Teatro físico

Teatro físico se ha convertido en un unidad léxica comodín, que engloba muchas disciplinas escénicas. Por este motivo, es fácil que el teatro físico pueda ir acompañado de danza-teatro, acrobacia, circo, payaso, lucha escénica, máscara, pantomima y mimo, pues toda puesta en escena basada en el movimiento principalmente se acoge bajo el amplio paraguas de este término. Quiere decirse, que se encuentran fuera del “teatro tradicional”.

El trabajo de este módulo se basará en crear una gramática corporal dentro de un espacio (nuestras ciudades) y un contexto (nuestras vidas sociales). Composición teatral individual y grupal que se expondrán en una performance en la calle. Esta exposición tendrá en común  con el teatro invisible,  generar una provocación en la mirada voyeur del transeúnte, obligándole a observar aquello que le genera curiosidad o morbo.

A través de la temática “geometría y angustia” conoceremos las técnicas básicas del oficio del actor de cuerpo: movimiento, quietud, tensión, relajación, gravedad, dimensiones, biotipos y atmósferas.

Aparentemente geometría y angustia parecen dos palabras muy alejadas ¿Qué las hace iguales? La tensión. El concepto de estrés, proviene de la palabra inglesa, stress “tensión”.

La arquitectura moderna conocedora del impacto anímico de los lugares en la vida de las personas que los habitan, han comenzado a dejar de enfocarse solo en la estética del espacio, también en la armonía con quien lo ocupa. Pero en contrapunto, encontramos la otra arquitectura dirigida a la funcionalidad y ahorro, encajonando a las personas en cajas de pladur llamadas oficinas. Vidas encapsuladas (casa, coche, tecnología, trabajo, para finalizar la vida en otra caja).

No es fácil vivir, mucho menos en nuestras ciudades. Éstas, han cobrado autonomía sobre nosotros mismos, tienen su propio ritmo, sistema y ambiciones distintas a los seres humanos.

Y de eso tratará el módulo de teatro físico: sobre cómo contamos una historia donde estas dos palabras geometría y angustia sean representadas a través de un teatro físico, por medio de unos personajes.

Para toda creación debemos de comenzar con una idea. Un bosquejo al cual le  iremos dando forma.

Partiremos de la idea de que el sufrimiento, el amor y el duelo nos convierten a todos en iguales y construyen nuestras emociones y tejidos. Fibras que unen nuestro cerebro con nuestro intestino, tensegridad de nuestro equilibrio psico-neuro-endocrino-inmunológico. Quién no ha sentido en los momentos de inmenso sufrimiento o en el desbordamiento de un amor, como los sentires y pensares se deslizaban de la cabeza al estómago o cómo trepaban en camino opuesto. Esas cuerdas psicoafectivas son similares al cableado y columnas que mantiene a los edificios de nuestras ciudades en pie. Stress significa “fatiga de material” es decir: nuestra tensión se afloja, causando la caída de nuestro edificio (cuerpo).

Estos días quiero que observéis la ciudad donde estáis ¿Cómo está construida? ¿Qué diferencia tiene la arquitectura en los pasos de los años, siglos? ¿Qué diferente es con otras ciudades que habéis visitado, vivido?

De igual modo quiero que miréis a las personas que os crucéis como científicos de la condición humana ¿Cuál es el ritmo que lleva? ¿Cómo son sus caras al ir al trabajo? ¿los espacio vitales en lugares públicos como el metro?

Son solo algunas preguntas que os debéis hacer, es vuestro trabajo llevar una idea sobre geometría y angustia para que entre todas podamos crear una performance, sobre el trabajo que realizaré de teatro físico.

Material del módulo:

 

Educación artística y didáctica de los museos

Con estas dos sesiones queremos acercar al alumnado participante, de manera teórica y práctica, hacia los nuevos posicionamientos en los territorios de la educación artística, la mediación cultural, la educación en museos y las iniciativas activistas de transformación social que han surgido en el arte. Desde una perspectiva participativa, repasamos nociones que hasta ahora estaban excesivamente establecidas, formulando de nuevo algunas prácticas que se llevan a cabo en el ámbito de la mediación y la educación artística.

Con un espíritu crítico, se propone una práctica dialógica desde un posicionamiento constructivista. Utilizaremos planteamientos que tienen muy en cuenta las nuevas estrategias que parten desde los feminismos, la acción implicada, la disidencia sexual y las nuevas fórmulas que van más allá de la tendencia del llamado «giro educativo».

A través de explicaciones teóricas, pero también con el acompañamiento de una visita a un espacio cultural (el Museo Fallero) queremos debatir sobre los nuevos planteamientos de la mediación educativa en museos y los entornos patrimoniales, tanto en espaciosformales como en entornos informales.

[…]

Materiales del módulo:

Creatividad del actor: interpretación con objetos

«Los objetos inanimados siempre están en lo correcto y nada se les puede reprochar, desafortunadamente. Nunca observado una silla tropezar una pata con otra, o una cama que se recueste con las rodillas dobladas. Y las mesas, ni siquiera cuando están cansadas se atreven a aflojar las rodillas. Sospecho que los objetos se comportan así por consideraciones pedagógicas, para reprobarnos constantemente por nuestra inestabilidad.» Zbigniew Herbert

Jorge Picó. Interpretación con objetos (6)

(…) Sin los niños no habrían historias porque son ellos quienes hacen las preguntas. Gracias los niños nos volvemos escritores, esto lo explica muy bien Santiago Alba Rico en su libro Leer con niños. Contarles historias es una forma de cuidarlos, como taparlos al acostarlos por la noche, limpiarles los mocos o curarles una herida. En una sociedad que le concede a la velocidad un valor absoluto, un valor de fin (es bueno que nuestro Internet vaya más rápido, nuestros trayectos en tren y los platos que cocinamos se hagan en menos tiempo, etc, etc.) los niños no tienen prisa sino tiempo, igual que los africanos cuando dicen que los europeos tienen los relojes y ellos el tiempo. Igual que la protagonista de Momo de Michael Ende.  (…)

“¿Qué hay en ti que sea bueno para el resto?” Estaba escrito en una escuela kurda. El conocimiento es imaginativo, hace falta algo más que una buena teoría para educar. Si se pierde el punto de vista moral, se pierde la condición humana (…)

Seguir leyendo el texto completo>>> Reflexiones-sobre-Arte-y-Educación-Jorge-Picó-17.

MATERIAL:

WEBGRAFIA:

NOTA: imagen TIM ETCHELLS cía. FORCED ENTERTAINMENT

Jorge Picó. Interpretación con objetos (107)

Curación de contenidos para la formación de espectadores

La «curación de contenidos» que como los « community manager » nacieron en el mundo de la empresa desde bien pronto fueron aplicados a los ámbitos socieducativos y culturales. Las gentes de teatro y educación somos cada vez más conscientes que Internet, los ‘social media’ o medios de comunicación social y las técnicas de micromecenazgo cultural constituyen  una estrategia óptima para « romper la quinta pared » y tender puentes entre el mundo de las artes y los potenciales usuarios de la cultura. Los curadores de contenido son conscientes que no necesitan saberlo todo sobre su área de conocimiento pero sí saber buscar la información pertinente, seleccionarla, añadirle valor y compartirla en las redes. Esta labor la podríamos definir como:

– “Un Content Curator, un Intermediario crítico del conocimiento, es alguien que busca, agrupa y comparte de forma continua (recordemos la real time web que vivimos) lo más relevante (separa el grano de la paja) en su ámbito de especialización”. Dolors Reig (2010).

– Curation es la actividad que llevan a cabo personas apasionadas por un área de contenido, consistente en encontrar, contextualizar y organizar información. Proporcionan una constante actualización de aquello que es interesante, está pasando, y es cool en su foco de interés. Tienen un punto de vista personal y coherente, y proporcionan un contexto fiable al contenido que descubren y organizan”. Steven Rosenbaum (2012)

Medée_Kali_teatre_romà

Cada vez más nos encontramos con teatreros cibernautas que saben sacarle provecho a la red para mantener vivos los proyectos que crean y persuadir a nuevos públicos.  Estos teatreros con los instrumentos de la Web 2.0 son « prosumidores », es decir, usuarios de la red que no se limitan a consumir contenidos sino que saben cómo crearlos y lo que es más importante cómo compartirlos y comunicarlos para lo cual se inspiran en los principios básicos de curación de contenidos y aplican algunas de las estrategias siguientes:

  • Promueven el carácter colaborativo para la creación de contenidos en red, en el que la figura del autor o director se ciñe a ser quien impulse la línea de pensamiento que al final se elabora entre todos los participantes.
  • Asumen que han desaparecido las fronteras entre el trabajo profesional y las aportaciones amateurs tanto en la crítica teatral, en la interpretación actoral, como en la creación de textos. En la web tan importante es el conocimiento profundo que tengamos del tema que tratemos como el saber ponerlo en circulación.
  • Aparecen las figuras de los superusuarios de la red o «residentes digitales» que saben crear una comunidad de lectores, escritores y usuarios de las propuestas culturales que divulgan de manera viral ya que la han adquirido como un liderazgo natural por sus servicios a una comunidad específica en este caso a los amantes del teatro.
  • Utilizan el etiquetado social (marcadores socials, tags o etiquetas en blogs y webs, hashtags en twitter, etc.) para dar a conocer sus preferencias estéticas o proyectos que consideran relevantes.

A continuación os ponemos algunos ejemplos de críticas teatrales en red y su repercusión en los usuarios:

  • #tuiteatreros : que también utilizan hashtags como #teatroentwitter; #teatro; #teatroenlaeducacion; #TeatreAlesAules; #TallerdeDramatización; etc.
  • #teatroblogs : desde hace tiempo hemos impulsado una « blogosfera teatral » que contribuya a la visibilización de los proyectos teatrales emergentes y que tienen en cuenta la vertiente educativa.
  • #postfunció : una muy buena manera de compartir las críticas de espectáculos y compartir entre iguales que hace poco ha creado una versión valenciana #postfuncióVLC.

Y ahora os preguntaréis que ¿por dónde empezar? porque, a poco que hayáis navegado por el mundo del teatro en el ciberespacio habréis comprobado la infinidad de fórmulas para intentar captar la atención del público potencial. De entrada os propondríamos de armar bien vuestro proyecto teatral como hecho comunicativo y a continuación que intentéis definir una «identidad digital» coherente para este proyecto. Para que esta identidad digital sea efectiva será importante que analicéis las características de los instrumentos de la Web 2.0 que vayáis a utilizar, es decir, que sean accesibles y prácticos, colaborativos, sociales, multidireccionales, interactivos -que se puedan dejar comentarios, navegables, espacios flexibles con posibilidades de transformación (no hay nada más poco sugerente que una página estática), que se pueda remezclar, rehacer y compartir con facilidad y sobre todo con posibilidad de sindicación de contenidos.

El siguiente paso para que nuestro proyecto teatral funcione en las redes consistirá en poner nuestro potencial creativo al servicio de la idea. Exactamente igual como un director de escena piensa en todos los  signos teatrales, se asesora con un buen dramaturgo y  confia en el saber hacer de escenógrafos, diseñadores de vestuario, creadores de espacios lumínicos o en un buen atrezzista, aquellos que queráis orquestar una buena campaña de difusión en las redes deberéis colaborar con especialistas que os ayuden a crear multimedias sociales que ayuden a que el mensaje llegue al público. Par ello os ponemos algunos referentes (hay muchos más pero estos son los más sociales) que estamos utilizando para el Máster en Teatro Aplicado:

Este pequeño listado es solo a título ilustrativo porque Internet está en continua evolución y los usuarios más jóvenes han aprendido a fluir por la red («Be water my friend«) y a no engancharse a ningún recurso que no responda a las necesidades de cada momento. Con todo, no cabe olvidar que las tecnologías no son nada si no nos sirven para conectar con las personas, pues lo dicho…

… NOS VEMOS EN LOS TEATROS.

MATERIALES:

GuardarGuardar

Teatros de la luz

Teatres de la Luz es una experiencia creada por Mariola Ponce y Vicent Ortolá que aglutina el teatro de sombras, el teatro negro y todo tipo de proyecciones sobre los soportes más insospechados. Este proceso lúdico de investigación se convierte en una experiencia escénica donde los protagonistas son actores y actrices no profesionales (alumnos, padres y madres, maestros). Una experiencia con unos objetivos básicamente pedagógicos que, en forma de pequeños talleres, también se pueden conviertirm en un macroespectáculo en el que se implica toda la comunidad educativa interaccionando con el entorno.

Nuestra propuesta comienza trabajando con los objetos para mostrar que la dimensión tridimensional de un objeto cualquiera, cuando entra en el juego de la luz, comienza a encontrar formas y deformaciones que nos llevan a percibirlo de maneras diferentes, pero siempre válidas y atractivas, y que la percepción de este objeto cambia si lo vemos pequeño o grande, en detalle o ampliado, y ocupando una parte o toda la pantalla. No es lo mismo percibir solamente una parte de su silueta o toda entera y, por tanto, utilizamos nociones de lenguaje cinematográfico al trabajar a partir de planos (general, primer plano o plano detalle), con lo cual se da un ritmo más dinámico a la acción. Esto nos permitirá llegar al lenguaje corporal de una manera más lúdica y espontánea.

Por último deberíamos añadir que, además de estas cualidades de los Teatros de la Luz, formar parte de un espectáculo coral hace que no sea necesaria una precisión de movimientos, y que si incluso hay alguna variación en la coreografía creada, también quede integrada de una manera correcta; por tanto, todos los participantes trabajan convencidos de que lo que hacen está bien, les gusta a ellos y al público.

MATERIALES:

teatres-de-la-llum

Formación del espectador: artes visuales y teatro

“Es evidente que nada en el arte es evidente.” Theodor Adorno

carmen-calvo-la-vierge-folle

Carmen Calvo

El profesorado de artes escénicas debe tener una formación en multilenguajes. Debe saber música sin ser músico, debe utilizar las artes visuales sin ser artista plástico, debe saber bailar sin ser bailarín y debe saber escribir sin ser escritor. En las artes escénicas en las artes en general cada poética, cada técnica, cada artista, cada obra deben ser comprendidas y analizadas con variables específicas que respondan a cada uno de los lenguajes artísticos. En este módulo se tratan los elementos fundamentales de las artes visuales y su pedagogía. Algunos aspectos serán los siguientes:

  1. La tipografía en el cine: análisis de cabeceras y créditos de películas como estrategia educativa desde la cultura visual.
  2. Los sitios de Zaragoza. Rutas urbanas para educar desde la ciudad.
  3. Desarrollo de ciudadanía desde la educación artística y patrimonial. Identidades urbanas en Iberoamérica.

Módulo a cargo de Ricard Huerta (Universitat de València)

NOTA: imágnes de Anna Ruiz Sospedra y Carmen Calvo.