Teatro aplicado: teatro para el cambio

«Lo personal es político» Carol Hanisch

Desde las últimas décadas del pasado siglo se han emprendido, en diferentes partes del planeta, una amplia variedad de proyectos teatrales aplicados a asuntos y contextos no comunes al teatro convencional, seguidos de numerosas publicaciones, sobre todo en el ámbito anglosajón. El teatro aplicado (TA) es un nuevo campo de conocimiento que ha sido construido a partir de la compilación de estudio de casos y de ensayos de reflexión teórica publicados en revistas de disciplinas tan diversas como teatro, educación, medicina, derecho, psiquiatría o psicología, entre otras.

El teatro aplicado se caracteriza por estos tres elementos:

  1. Intencionalidad. Influir en la actividad humana y plantear asuntos y problemas que los miembros de una comunidad tienen necesidad de resolver.
  2. Hibridación. Se aprovecha la investigación realizada en filosofía y estudios culturales, educación, de la psicología, sociología y antropología, drama y en los estudios teatrales.
  3. Alteridad. El TA está centrado en el otro: individuo, colectivos, comunidades.

En definitiva, lo subjetivo, lo personal no se consideran como problemas personales sino como problemas sociales. La intencionalidad de los profesionales del campo del TA es desarrollar nuevas posibilidades para la vida cotidiana. Esto no quiere decir que el TA se aparte del teatro en cuanto forma estética, si no más bien aclara que en el centro de la praxis del TA convergen el teatro en tanto que arte, la política, la ética, la globalización y la comunidad.

El teatro aplicado, como ha entendido nuestro alumnado, se ocupa de la gente corriente y de sus relatos, de sus asuntos y prioridades locales, y cuya finalidad es llevar a cabo cambios en el mundo fuera del discurso teatral, ya que en muchos casos en que se aplica el TA no hay espectadores, sólo participantes. Las propuestas de nuestro alumnado han girado alrededor de tres grandes campos: la educación, la intervención social y la salud mental y el desarrollo personal. Estas son:

 

  • Adrián G. Folgado: “Técnicas dramáticas para democratizar el espacio educativo”. Taller inicial para identificarnos desde una perspectiva política y coconstruir las normas del aula para crear un espacio seguro.
  • María Elena Sánchez: “Historias de narración oral escénica con el tarot”. En este taller exploraremos el Tarot como lenguaje simbólico y narrativo, como herramienta de creación y  autoconocimiento fusionando el arte dramático con los arquetipos del Tarot para activar relatos internos. Inspirandose en Jung, Campbell, Jodorowsky o Marianne Costa, entre otros.
  • Lourdes Galisteo: “El cuerpo hacía las emociones”. Intensivo de acercamiento a la danza, expresión corporal y teatro físico para identificar, controlar y expresar las emociones.
  • Ricard Gànim: «Xarxa d’Arrels». Taller de teatre de la reminiscència per a persones grans en un centre residencial.
  • María José Samper: «Código ¡Teatro!«. Técnicas dramáticas para el aprendizaje de Informática en entornos educativos.
  • Clara Rozalén: «Teatre imatge per a la convivencia en la tutoria de 1r d’ESO«. Una aplicació de diverses tècniques, entre elles el teatre imatge, del teatre de l’oprimit, per fomentar des de la tutoria la coneixença de l’alumnat de 1r ESO i la convivència del grup.
  • Laura Sanchis y Mercedes Colubi: «Mediación teatral para la memoria colectiva del barrio«. El próposito de este proyecto es acercar la memoria y la realidad social del barrio de la Fuensanta (Valencia) al alumnado migrante del Colegio Vicent Ventura situado en ese mismo barrio. Reflexionar sobre la comunidad y conocer el
    barrio donde está asentada la escuela a traves de estrategias teatrales: ejemplo práctico de teatro aplicado en el aula y de cómo las técnicas/juegos dramáticos pueden reforzar el currículo educativo.
  • #TeatroAplicado

25 Jornadas de Teatro en la Educación: sembrando el deseo

La 25ª edición de las Jornadas de Teatro en la Educación en Valencia 2025 giró en torno a la idea de sembrar el deseo de conocer y practicar las artes escénicas. A continuación os compartimos la conferencia marco impartida por Tomás Motos con el título “Artes Escénicas y educación: fundamentos y retos”. En ella se planteo que nuestra aspiración  es promocionar el conocimiento y el valor de las artes escénicas en la sociedad como agentes de la democracia cultural y sobre todo de la integración de las artes escénicas en todos los niveles educativos.

Además se impartieron talleres y se presentaron comunicaciones en los que se ejemplificó de manera práctica la importancia de las artes escénicas en la educación. A continuación tenéis la estructura de la Jorn. T&E y para más detalles seguidnos en las redes sociales @mteatroaplicado.

🗒️Estructura de la Jornada de Teatro en la Educación

📕Organiza: Máster en Teatro Aplicado (Universitat de València)  y Proyecto inestables por la educación.  Coordinadas por Antoni Navarro y Rafa Palomares.

👏🏽Colaboran
Centre Tetral Escalante
Cefire de València

Conferencia marco: “Artes Escénicas y educación: fundamentos y retos”
Tomás Motos

Tallers
✅ Carla Marulo. “Drama para L2”.
✅ Anaïs Mateu. “Método verbotonal para la enseñanza de Francés”.
✅ Emili Chaqués “Dramatúrgia para adolescentes”.
✅ Ximo Montañés “La dirección escénica al aula de secundaria”.

Comunicaciones
– Màster en Teatre Aplicat (UV) @antoninavarro  25 Jornada de Teatre en l’Educació. “Pasar la llama” Antoni Navarro.
– Trebajos del alumnado del Máster en Teatro Aplicado “No nos mataremos con tiza”.
– Universitat de València. Aula d’arts escèniques. Pep Sanchis.
– Universitat de Castelló. Aula de teatre Carles Pons. Pepa Cases.
– Escalante: proyectes de mediación. Anna Albaladejo y Maribel Bayona.
– Inestables por la educación con RafaPalomares «Trobades de teatre jove de la Comunitat Valenciana».

☀️Clausura
Carla Marulo “Cantastorie”

Teoría y práctica de la creatividad

La pregunta es la más creativa de las conductas humanas. Con esta idea en mente nos planteamos las grandes preguntas en torno a la creatividad y las respuestas que la ciencia en general y la psicología en particular os ofrecen como resultado de sus investigaciones.  Este módulo revisa los mitos y creencias erróneas en torno al concepto, explora cuáles son los  componentes psicológicos fundamentales de la creatividad (cognitivos y socio-emocionales), y cómo potenciarlos a través del teatro en entornos aplicados como la escuela, los museos, la publicidad, las empresas, etc.

Material del módulo:

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CREATIVIDAD Material alumnos. Por Vicente Alfonso

Formación en creatividad de los performers de TPK

 

«Hacer teatro es el mejor medio para desarrollar la creatividad. La creatividad es el reto más importante del s. XXI en todos los aspectos de la vida. Si queremos que algo cambie en la sociedad, hagamos teatro.» Tomás Motos

En este artículo se expone la tensión a la que se ven sometidos, los performers del teatro playback o del psicodrama, entre dejarse llevar por su creatividad o seguir exactamente la técnica de la estructura ritualizada y las formas básicas de estas modalidades teatrales. Uno de los objetivos fundamentales del entrenamiento de actores y actrices es conectar con el ingenio y la creatividad propios y adquirir nuevas técnicas para expresarlos, pero es menos se practica. Se proponen una serie de ideas y actividades prácticas para su entrenamiento en creatividad.

En este vídeo se plantean algunos ejercicios de ampliación de la mente que servirán a los actores y actrices para aumentar la fluidez, la originalidad y la elaboración.

Para saber más: