¿Qué puede aprender la educación de las artes escénicas?

A principio de mes participamos en las “IV Jornades de Creació d’Arts Escèniques per a la Infància i la Joventut”, destinadas a profesionales de las artes escénicas, docentes y todas las personas interesadas en el impacto de las artes en la educación. Las Jornadas estaban patrocinadas por la Diputació de València y el Centre Teatral Escalante y organizadas por AVEET (Associació Valenciana d’Escriptores i Escriptors Teatrals). Consideramos que estas jornadas de reflexión entre educadores y creadores son espacios excelentes para trasladar a la sociedad el valor formativo de las artes escénicas.

Nuestra intervención se centró en responder a la pregunta ¿Qué puede aprender la educación de las artes? Y seguidamente nos centramos en qué es lo que enseña el teatro en la formación de los jóvenes.

La educación es el proceso de aprender a crearnos a nosotros mismos. La mayor obra de arte que puede realizar una persona es la construcción de uno mismo. Así lo entiende la concepción de la creatividad como autorrealización.

El trabajo artístico no es solo un proceso de crear acciones y productos, es una manera de crear nuestras vidas ampliando nuestra conciencia, conformando nuestras actitudes, satisfaciendo nuestra búsqueda de significados, estableciendo contacto con los demás y compartiendo una cultura.

Elliot W. Eisner: profesor de arte, investigador, estudioso de los fundamentos de la educación artística y de la relación entre el arte y el pensamiento  en sus obras (El arte y la creación de la mente, Educar la visión artística, El ojo ilustrado, La escuela que necesitamos, etc.) se dedica a plantear y dar respuesta a la pregunta formulada más arriba.

En la presentación siguiente encontraréis diez píldoras que son puertas que abren caminos para entender la interdependencia entre las artes y la educación. Y además, algunos resultados de investigaciones que hemos realizado desde el Máster en Teatro Aplicado (UV) sobre el impacto de participar en actividades dramáticas en la juventud.

Teatro en la educación para la formación del profesorado

El Máster en Teatro Aplicado sigue vivo. Como nuevos retos para dar a conocer la metodología del teatro en la educación este curso escolar iniciamos una colaboración con el CEFIRE de València, que amplía la ya establecida con el CEFIRE Artísticoexpresivo. Además de las jornadas de formación del profesorado que veníamos realizando, este año colaboramos con el Cefire de Valencia ofertando el curso: “Estrategias dramáticas para la dinamización del aula”.

El curso será eminentemente práctico y en este caso dentro de los campos que abarca el teatro aplicado (teatro social, teatro en la educación, dramaterapia y teatro en las organizaciones), nos centraremos en el teatro en la educación en la doble vertiente de utilizar las técnicas dramáticas como estrategia curricular y como instrumento para la mediación e inclusión.

  • Inscripción en el Cefire de Valencia.
  • Fechas de realización: miércoles del 5/02/20 al 29/04/20
  • Lugar de realización: Antigua Escuela de Magisterio
  • Horario de las sesiones: De 17:30 a 20:30 h.
  • Duración del curso: 30 Horas
  • Destinatarios: Todo el profesorado de todos los ámbitos educativos
  • Ponentes: Rafa Palomares, David Bautista y Marc Escrig.

Objetivos

  • Conocer la importancia del teatro como instrumento de inclusión.
  • Valorar el teatro como medio para el desarrollo de la inteligencia emocional.
  • Desarrollar la expresión para ser y hacer personas creativas.
  • Tomar conciencia de los beneficios de las técnicas dramáticas en el desarrollo positivo de los jóvenes.
  • Utilizar las metodología del taller de dramatización-teatro.
  • Adquirir las estrategias para evaluar las prácticas dramáticas.
  • Aprender a utilizar el teatro como instrumento de mediación.

Contenidos

  • Introducción a las metodologías del Teatro foro y del Teatro imagen.
  • Fases del taller de dramatización-teatro.
  • Las técnicas dramáticas para conseguir los objetivos del currículum.
  •  Utilización de las modalidades dramáticas como recurso para el desarrollo del lenguaje total
  • Introducción al teatro Playback en ámbitos socioeducativos.
  • Utilización de las técnicas del teatro aplicado en la mediación para la resolución de conflictos.

Bibliografía

  • Mora, F. (2016) Neuroeducación (Solo se puede aprender aquello que se ama). Madrid: Alianza 
  • Motos, T. (2003) Cerebro emocional, educación emocional y expresión corporal. En Sánchez y otros Expresión, creatividad y movimiento. Salamanca: Amarú Ediciones (pág. 101-118).
  • Motos, T. Baraúna, T.  (2009) De Freire a Boal. Editorial: Ñaque
  • Motos, T.; Palanca, X.;  i Navarro, A. (2018) Taller de teatro y danza. Barcelona: Octaedro.
  • Fernandez, A. (ed.) Teatro  Playback: historias que nos conectan. Barcelona: Octaedro. 
  • De la Torre, S. i Moraes, M.C. (2005) Sentipensar (Fundamentos y estrategias para reencantar la educación). Málaga: Aljibe.

Aprovechamos para informaros de las fechas de las  jornadas de formación de teatro en la educación a las que también os queremos invitar.  

Jornada de Teatro en la educación en CastellóSábado 7 de marzo de 2020 en centro a determinar de Castellón. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA. 

Jornada de Teatro en la educación en ValènciaSábado 28 de marzo de 2020 en la sala inestable de Alicante. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA. 

Jornada de Teatro en la educación en AlacantSábado 4 de abril de 2020 en las Cigarreras de Alicante. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA. 

Si se produce algún cambio os tendremos informados. Seguidnos en las redes:

Valoración crítica de textos teatrales

«Generalmente por crítica teatral se entiende «la realizada por periodistas, que tiene como objetivo reaccionar inmediatamente ante un espectáculo y dar cuenta de él en la prensa o en los medios de comunicación audiovisuales». Patrice Pavis Diccionario del teatro (Dramaturgia, estética, semiología)

Diderot, considerado el 1r crítico teatral

En este módulo el profesor y crítico teatral Enrique Herreras nos propondrá una serie de fundamentos y estrategias para valorar espectáculos de artes escénicas. Si partimos de la idea que la mediación teatral consiste en reducir la distancia entre el hecho artístico y el espectador con la finalidad de educar la mirada para que este se convierta en una persona crítica y consciente, consideramos que el crítico teatral es en definitiva un mediador como lo puede ser el docente.

Para ejemplificar el proceso de elaboración de una crítica teatral, los alumnos asistirán a un  espectáculo que esté en cartelera en ese momento como por ejemplo «La cantante calva» de Ionesco.

 

Materiales del módulo: