Incorporando las artes escénicas al currículum general

Defendemos la tesis de que las AAEE deben estar en el curriculum general de las enseñanzas en todos los niveles preuniversitarios.

Por encargo de la Academia de Artes Escénicas de España hemos elaborado una investigación exploratoria sobre el estado de las enseñanzas escénicas en nuestro país tanto en la educación reglada como no reglada. El resultado es el libro “Trabajo de Sísifo. Las artes escénicas en la educación”.

Como el personaje mitológico, el gran reto, al que desde hace años se enfrentan los profesionales de las AAEE y el profesorado de los distintos niveles educativos, es aunar esfuerzos para lograr que estas adquieran el estatus que les corresponde en los currículums de los distintos niveles de la enseñanza reglada, debido a su potencialidad educadora, ampliamente reconocida por la literatura especializada.

Igual que ocurre en otros países de la Unión Europea, nuestro objetivo es que las AAEE ocupen en los currículos escolares el lugar que les corresponde, dados los efectos que tienen sobre el desarrollo personal y social del alumnado. Pero la verdad es que el esfuerzo por conseguir este empeño está siendo como el ingrato trabajo de Sísifo. ¿Será porque las artes escénicas forman ciudadanos creativos, críticos y reflexivos y eso nunca ha sido bien visto por los “dioses” de los poderes hegemónicos?

@tomasmotos en la reunión virtual con el Ministerio de Educación y Formación Profesional (16/12/2021)

@tomasmotos

 

Otros escenarios para el teatro

otros-escenarios-para-el-teatro7

Este fin de semana presentamos en el marco de las II JORNADAS DE TEATRO EN LA EDUCACIÓN «Teatro Aplicado: Teatro en los Museos» el libro  colectivo sobre teatro aplicado que ha sido un proyecto coordinado por Tomás Motos.

Partimos de la asunción esencial de que el teatro y la dramatización (prácticas dramáticas), en particular, y el arte en general gozan de un vasto potencial para el crecimiento en las vidas de los individuos y las comunidades. Pero el arte y el teatro son esencialmente anárquicos y el teatro, en especial, intrínsecamente efímero. El tema clave que se trata de abordar en Otros escenarios para el Teatro es el teatro como estimulador y agente del cambio ya sea en la educación formal y no formal, en la acción social, en la psicoterapia o en la formación continua dentro de  la empresa.  Es decir el Teatro Aplicado.

El Teatro Aplicado es un teatro diferente del teatro convencional. Se representa en otros escenarios. No se hace únicamente con la intención de comunicar un mensaje con un formato estéticamente bien elaborado. Su foco está dirigido a ayudar a los individuos o colectivos  con carencias  en alguna dimensión personal o social. Vividas como privación y concretadas en insatisfacción, exclusión, marginación u opresión.

El proyecto Otros escenarios para el Teatro es una obra transmedia compuesta por el libro en papel, titulado «Otros escenarios para el Teatro» y cuatro libros digitales que se agrupan bajo el epígrafe de «Teatro para el cambio: Dramaterapia«, «Teatro en la Educación«, «Dramaterapia y Neurodrama con ancianos«, y «Teatro para el cambio en las organizaciones«.

Los autores de este proyecto son Tomás Motos (coordinador), Antoni Navarro, Domingo Ferrandis y Dianne Stronks.

El  proyecto, publicado por  la Editorial Ñaque,  consta en total de 1013 páginas.

El papel de la dramatización en el currículum

Autores: Tomás Motos y Antoni Navarro. Revista Articles de la Ed. Graó

Esta es la versión castellana del artículo central presentado en la Rev. Articles (ed. Graó) dedicado exclusivamente al tema de la dramatización y el teatro en la educación.

Dramatització i Teatre
Núm.029 – 2003

Leer el artículo aquí el artículo en castellano: Papel de la dramatización en el currículum

Llegir la versió original en català: El paper de la dramatització en el currículum