Dossieres didácticos para la mediación artística

Los dossieres didáctico son un instrumento de mediación artística. Cuando empezaron a utilizarse recibían diferentes nombres: guías, cuadernos o dossiers didácticos.  Entre la creación/producción artística y la recepción del espectador, queda un espacio: la mediación. Uno de los temas emergentes que preocupan a los investigadores es la mediación teatral. Basándose en la teoría de l’écart de Michel Simonot (2002) se entiende como la reducción de la distancia entre la obra de arte y el espectador. Y consiste en cualquier acción que se sitúe en el espacio existente entre el escenario y la sala. Así, desde la perspectiva de los creadores se trata la divulgación en los medios de comunicación, publicidad, reseñas, críticas, etc.; desde la de los gestores culturales, los apoyos, patrocinios, leyes sobre el espectáculo, creación de nuevos públicos, etc.; y desde la de los educadores, las actividades pedagógicas de formación, talleres, guías didácticas, escuela de espectadores, etc.

Dossiers didàctics de antoninavarro

Desde el equipo pedagógico del Máster en Teatro Aplicado (UV) venimos realizando hace tiempo dossieres didácticos por encargo de compañías e instituciones. Algunos de los últimos ejemplos serían los siguientes:

¿Qué puede aprender la educación de las artes escénicas?

A principio de mes participamos en las “IV Jornades de Creació d’Arts Escèniques per a la Infància i la Joventut”, destinadas a profesionales de las artes escénicas, docentes y todas las personas interesadas en el impacto de las artes en la educación. Las Jornadas estaban patrocinadas por la Diputació de València y el Centre Teatral Escalante y organizadas por AVEET (Associació Valenciana d’Escriptores i Escriptors Teatrals). Consideramos que estas jornadas de reflexión entre educadores y creadores son espacios excelentes para trasladar a la sociedad el valor formativo de las artes escénicas.

Nuestra intervención se centró en responder a la pregunta ¿Qué puede aprender la educación de las artes? Y seguidamente nos centramos en qué es lo que enseña el teatro en la formación de los jóvenes.

La educación es el proceso de aprender a crearnos a nosotros mismos. La mayor obra de arte que puede realizar una persona es la construcción de uno mismo. Así lo entiende la concepción de la creatividad como autorrealización.

El trabajo artístico no es solo un proceso de crear acciones y productos, es una manera de crear nuestras vidas ampliando nuestra conciencia, conformando nuestras actitudes, satisfaciendo nuestra búsqueda de significados, estableciendo contacto con los demás y compartiendo una cultura.

Elliot W. Eisner: profesor de arte, investigador, estudioso de los fundamentos de la educación artística y de la relación entre el arte y el pensamiento  en sus obras (El arte y la creación de la mente, Educar la visión artística, El ojo ilustrado, La escuela que necesitamos, etc.) se dedica a plantear y dar respuesta a la pregunta formulada más arriba.

En la presentación siguiente encontraréis diez píldoras que son puertas que abren caminos para entender la interdependencia entre las artes y la educación. Y además, algunos resultados de investigaciones que hemos realizado desde el Máster en Teatro Aplicado (UV) sobre el impacto de participar en actividades dramáticas en la juventud.

Impulsando el teatro aplicado en educación

El teatro aplicado es un término paraguas bajo el que se reúnen una amplia gama de actividades dramáticas llevadas a cabo por organismos, grupos y profesionales de diferentes campos. Este se fundamenta en disciplinas tan diversas como el teatro, la educación, la medicina, la psiquiatría, la sociología, la psicología, etc.

Cada vez son más las investigaciones y las publicaciones que ponen en evidencia que el teatro aplicado es una herramienta muy potente para provocar cambios en ámbitos comunitarios, de salud, de las organizaciones y, especialmente, de  la educación.

Damos nuestra enhorabuena a las académicas Verónica García-Huidobro, Luna del Canto y Ana Sedano y a los colaboradores de la Compañía La Balanza, por el libro “Teatro Aplicado en Educación”, un manual necesario y excelente.

Nuestro agradecimiento a Ediciones UC por invitar a nuestro director Tomás Motos  a la presentación de este libro. Y saludos a todos los profesionales docentes chilenos que están utilizando las estrategias y modalidades del Teatro Aplicado.

Descargar documento:

Añadimos también la grabación del vídeo para que lo podáis compartir en redes sociales y visibilizar así éste recurso del teatro aplicado tan necesario para el cambio en la educación.

 

 

Teatro para jóvenes

La necesidad de que existan espectáculos y textos teatrales especiales para jóvenes es un tema controvertido. Algunos autores como Juan Luis Mira o compañías de teatro, como La Joven Compañía o The Cross Border Project, defienden esta postura. Pero su existencia es uno de los temas recurrentes y puntos más conflictivo entre los teóricos y profesionales de los espectáculos y de la literatura dramática infantil y juvenil. En la década de los 70 del pasado siglo trataban de dar respuesta a las preguntas ¿existe el teatro para jóvenes? ¿qué entendemos por teatro juvenil ? o ¿qué debe ser el teatro de la juventud? Autores y críticos no llegaban a un acuerdo siquiera sobre la existencia de este teatro. Para algunos prestigiosos directores teatrales esta modalidad no existía, sino solo el teatro bueno o el teatro malo.

Desde el Máster en Teatro Aplicado queremos dar respuesta a la gran demanda de los profesionales que trabajáis el teatro en la educación, tanto en la enseñanza reglada como no reglada, solicitando textos teatrales para trabajar con adolescentes y jóvenes. Por nuestra parte, como somos partidarios de la existencia de esta modalidad teatral, os facilitamos el siguiente documento elaborado por Tomás Motos donde hay referencias a compañías, autores y obras destinadas a un público adolescente y juvenil.

De acuerdo con investigaciones como la de Sires y Bayona (2006), un teatro para jóvenes ha de tener una serie de rasgos y ha de tratar unos determinados temas. En los géneros preferidos por los adolescentes estarían la comedia, el musical y la tragedia, y en cuanto a las características de los espectáculos declaran preferir calidad, dinamicidad, impacto, formatos nuevos, humor, etc. Needlans (2008), por su parte, concreta los rasgos de un teatro juvenil en el contexto local, la relevancia, el carácter innovador y experimental, y en estar basado en los temas que preocupan a los jóvenes. En el ámbito anglosajón desde hace muchas décadas el llamado Young Theatre “se ha consolidado como una sana tradición, al contrario, en España nunca ha perdurado un teatro joven” (Mira, 2015: 60). Para despertar el interés de este colectivo por el teatro ha de ofrecérseles obras que hablen su lenguaje, que respondan a sus motivaciones e intereses con temas como el amor, el sexo, la muerte, la amistad, etc. y, además, los jóvenes han de tener la posibilidad de asistir a la representación con sus pares y encontrar allí un público mayoritariamente joven.

Aunque es difícil encontrar compañías que planteen montar espectáculos para este nivel de edad, ya se pueden señalar casos destacables. Y, también existen colecciones de libros impresos y espectáculos. Entre el ingente material sobre teatro en general que se encuentra disperso en revistas especializadas impresas y en línea, revistas solo en línea, páginas web de los propios autores, etc., hay que bucear para rescatar textos dedicados al teatro joven. [Seguir lenyendo aquí]

Webgrafía:

Cartografía de las actividades dramáticas

Muchos de los profesionales que nos dedicamos al teatro en la educación (profesores, animadores socioculturales, formadores, educadores sociales y psicólogos) utilizamos las estrategias dramáticas en nuestra práctica, y a veces, algunos de nosotros, las planteamos como una serie de ejercicios extraídos de manuales y, en algunas ocasiones podemos llegar a confundirnos ante los distintos nombres que reciben estas técnicas según los diferentes autores.

Incluso, en algunos casos, desconocemos cual es la razón y los criterios seguidos para su sistematización, lo que puede redundar en que nuestra práctica sea acrítica y poco reflexiva. Por ello, queremos compartir este artículo con vosotros para cubrir y satisfacer esta carencia frecuente, presentando el diseño de tres diagramas para cartografiar las distintas actividades derivadas del teatro, utilizadas en los ámbitos de la educación, la acción social y la dramaterapia. Cada uno de ellos se diseña tomando como criterio tres variables, de esta manera se obtienen tres cubos en los que se pueden insertar las distintas estrategias metodológicas o modalidades teatrales. Estos diagramas permitirán a los profesionales tomar conciencia de la variedad, riqueza del campo y fundamentación epistemológica de estas estrategias, lo que motivará posiblemente a una práctica profesional más reflexiva.

 

 

 

 

 

 

 

El origen del instrumento que os vamos a presentar lo dio a conocer su autor, Tomás Motos, en el II Congreso Internacional de Glotodidáctica Teatral celebrado en Madrid en 2016. El interés despertado por este instrumento en el marco de la didáctica del teatro para las segundas lenguas (L2) hizo que continuara investigando hasta desarrollar los tres diagramas con los profesores Vicente Alfonso y Donna Fields. El texto que os presentamos en inglés acaba de ser  editado por  Journal for Learning through the Arts de la Universidad de California.

Aquí tenéis el artículo en inglés Mapping out Dramatic Forms.

 

Teatro en la educación: recursos online

Ante la situación de confinamiento que estamos sufriendo  y para continuar la formación de los profesionales del teatro en la educación,  desde el Máster en Teatro Aplicado queremos presentaros un banco de recursos para los diferentes niveles educativos y  para algunos aspectos fundamentales de la didáctica del teatro en la educación. En él encontraréis desde reflexiones teóricas, vídeos y todo tipo de recursos multimedia, listado de propuestas concretas para el aula, etc.  

En cada uno de los apartados hemos contado con unas personas de referencia que han querido colaborar con nosotros para confeccionar  este banco de recursos online. Podéis acudir a estos especialistas que actúan como “nodos” y plantearles vuestras dudas y sugerencias. Este PPT se irá actualizando a medida que recibamos propuestas de todos las personas que deseen colaborar.

Aunque somos conscientes que el teatro es el arte del colectivo, de la presencia y del contacto no debemos renunciar a la tecnología del s. XXI.  Ya sabéis que llevamos mucho tiempo tratando de difundir , a través de los medios de comunicación social, las posibilidades didácticas de las artes escénicas porque pensamos que la cultura y la educación tienen como finalidad conseguir la felicidad humana y el crecimiento personal. 

Esta crisis es una oportunidad de oro para seguir formándonos. Consultad el PPT, hacednos las propuestas de mejora que creáis oportunas y, sobretodo, cread conversación y haceros eco de la ideas que se vayan generando. 

Construyendo el futuro del teatro en la educación

Las Jornadas de Teatro en la Educación 2020 supondrán un punto de inflexión en los enfoques del teatro aplicado a la enseñanza y a la intervención social en la actualidad. En estos tres espacios de formación, coordinados por el CEFIRE Artísticoexpreivo y el Máster en Teatro Aplicado, que tendrán lugar en Castellón, Valencia y Alicante se indagará sobre temas como el teatro para la inclusión, el teatro y los social media y el teatro con perspectiva de género.

Por otra parte, se presentarán nuevos enfoques del teatro aplicado como el teatro verbatim, el teatro Playback, el teatro de investigación o el teatro de creación. Además se mostrarán algunos nuevos procedimientos para la valoración de los espectáculos de las artes escénicas com el fotovoz, el método IAN y las meriendas dialógicas. Los tiempos de las jornadas se distribuirán entre conferencias, talleres, comunicaciones y performances de clausura.

  • Castelló 7/03/2
    Conferència: José Miguel Lázaro. «Teatratac, que caiga el telón»
    LLoc: AUDITORI I PALAU DE CONGRESSOS de Castelló
    Castelló De La Plana (Castelló)
  • València 28/03/20
    Conferència: Tomás Motos. “¿Hacia dónde va el teatro en la educación?”
    LLoc: Teatre Inestable
  • Alacant. 4/04/20
    Conferència: Juan Luis Mira. “El puente roto”
    LLoc: Centre cultural Les Cigarreres

El pensamiento del profesorado sobre teatro en la educación

El pensamiento del profesorado de la Comunidad Valenciana sobre los efectos que tiene el teatro para hacer y el teatro para ver  en el alumnado.

Teatro en la educación para la formación del profesorado

El Máster en Teatro Aplicado sigue vivo. Como nuevos retos para dar a conocer la metodología del teatro en la educación este curso escolar iniciamos una colaboración con el CEFIRE de València, que amplía la ya establecida con el CEFIRE Artísticoexpresivo. Además de las jornadas de formación del profesorado que veníamos realizando, este año colaboramos con el Cefire de Valencia ofertando el curso: “Estrategias dramáticas para la dinamización del aula”.

El curso será eminentemente práctico y en este caso dentro de los campos que abarca el teatro aplicado (teatro social, teatro en la educación, dramaterapia y teatro en las organizaciones), nos centraremos en el teatro en la educación en la doble vertiente de utilizar las técnicas dramáticas como estrategia curricular y como instrumento para la mediación e inclusión.

  • Inscripción en el Cefire de Valencia.
  • Fechas de realización: miércoles del 5/02/20 al 29/04/20
  • Lugar de realización: Antigua Escuela de Magisterio
  • Horario de las sesiones: De 17:30 a 20:30 h.
  • Duración del curso: 30 Horas
  • Destinatarios: Todo el profesorado de todos los ámbitos educativos
  • Ponentes: Rafa Palomares, David Bautista y Marc Escrig.

Objetivos

  • Conocer la importancia del teatro como instrumento de inclusión.
  • Valorar el teatro como medio para el desarrollo de la inteligencia emocional.
  • Desarrollar la expresión para ser y hacer personas creativas.
  • Tomar conciencia de los beneficios de las técnicas dramáticas en el desarrollo positivo de los jóvenes.
  • Utilizar las metodología del taller de dramatización-teatro.
  • Adquirir las estrategias para evaluar las prácticas dramáticas.
  • Aprender a utilizar el teatro como instrumento de mediación.

Contenidos

  • Introducción a las metodologías del Teatro foro y del Teatro imagen.
  • Fases del taller de dramatización-teatro.
  • Las técnicas dramáticas para conseguir los objetivos del currículum.
  •  Utilización de las modalidades dramáticas como recurso para el desarrollo del lenguaje total
  • Introducción al teatro Playback en ámbitos socioeducativos.
  • Utilización de las técnicas del teatro aplicado en la mediación para la resolución de conflictos.

Bibliografía

  • Mora, F. (2016) Neuroeducación (Solo se puede aprender aquello que se ama). Madrid: Alianza 
  • Motos, T. (2003) Cerebro emocional, educación emocional y expresión corporal. En Sánchez y otros Expresión, creatividad y movimiento. Salamanca: Amarú Ediciones (pág. 101-118).
  • Motos, T. Baraúna, T.  (2009) De Freire a Boal. Editorial: Ñaque
  • Motos, T.; Palanca, X.;  i Navarro, A. (2018) Taller de teatro y danza. Barcelona: Octaedro.
  • Fernandez, A. (ed.) Teatro  Playback: historias que nos conectan. Barcelona: Octaedro. 
  • De la Torre, S. i Moraes, M.C. (2005) Sentipensar (Fundamentos y estrategias para reencantar la educación). Málaga: Aljibe.

Aprovechamos para informaros de las fechas de las  jornadas de formación de teatro en la educación a las que también os queremos invitar.  

Jornada de Teatro en la educación en CastellóSábado 7 de marzo de 2020 en centro a determinar de Castellón. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA. 

Jornada de Teatro en la educación en ValènciaSábado 28 de marzo de 2020 en la sala inestable de Alicante. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA. 

Jornada de Teatro en la educación en AlacantSábado 4 de abril de 2020 en las Cigarreras de Alicante. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA. 

Si se produce algún cambio os tendremos informados. Seguidnos en las redes:

Técnicas dramáticas para la enseñanza de lenguas

¿Las lenguas se aprenden (mejor) con técnicas teatrales?

Las técnicas teatrales  para la enseñanza de idiomas con el formato de ejercicios, juegos y simulaciones tienen una larga tradición que se inició en la década de los 60 en el mundo anglosajón.

Este módulo responde a una de las modalidades fundamentales del Teatro Aplicado. Las investigaciones confirman que el empleo de las técnicas teatrales en  las aulas de L2 produce el fomento de la competencia de comunicación, un aprendizaje más atractivo y significativo, una interacción en un contexto concreto, mejora la autconfianza (pérdida de la vergüenza) y la motivación en el aprendizaje y estimula el uso de la lengua para un mayor compromiso con su cultura y su literatura.

El módulo será impartido por Ana Gimeno quien nos presentará el Método Glottodrama para la enseñanza de lenguas extranjeras a través de técnicas teatrales. Se ilustrará la metodología por medio de dos experiencias concretas; por un lado, la del Aula de Teatro en Inglés de la Universitat Politècnica de València (http://teatro.webs.upv.es) y, por otro, la realizada con estudiantes Erasmus de la Universitat de València.

Glottodrama es una nueva metodología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras a través de técnicas teatrales. No se limita a la mera dramatización de textos ni al simple juego de roles, sino que intenta explotar las técnicas de actuación y recursos teatrales, integrando estos plenamente con el estudio de aspectos como la gramática, el vocabulario, etc., para así permitir que el alumno o alumna desarrolle a la vez sus capacidades interpretativas y lingüísticas. El número ideal de estudiantes en la clase es de alrededor de 15, pero Glottodrama es un método flexible que se puede aplicar a cualquier nivel, desde elemental hasta avanzado, a cualquier edad y en cualquier contexto educativo. Un curso siguiendo la metodología Glottodrama culmina con una actuación final – una obra de teatro – un evento que suele causar enorme satisfacción entre los alumnos y los profesores que han formado parte de esta experiencia de aprendizaje.

Material del módulo:

Wegrafía: