Entradas

Técnicas dramáticas para la enseñanza de lenguas

¿Las lenguas se aprenden (mejor) con técnicas teatrales?

Las técnicas teatrales  para la enseñanza de idiomas con el formato de ejercicios, juegos y simulaciones tienen una larga tradición que se inició en la década de los 60 en el mundo anglosajón.

Este módulo responde a una de las modalidades fundamentales del Teatro Aplicado. Las investigaciones confirman que el empleo de las técnicas teatrales en  las aulas de L2 produce el fomento de la competencia de comunicación, un aprendizaje más atractivo y significativo, una interacción en un contexto concreto, mejora la autconfianza (pérdida de la vergüenza) y la motivación en el aprendizaje y estimula el uso de la lengua para un mayor compromiso con su cultura y su literatura.

El módulo será impartido por Ana Gimeno quien nos presentará el Método Glottodrama para la enseñanza de lenguas extranjeras a través de técnicas teatrales. Se ilustrará la metodología por medio de dos experiencias concretas; por un lado, la del Aula de Teatro en Inglés de la Universitat Politècnica de València (http://teatro.webs.upv.es) y, por otro, la realizada con estudiantes Erasmus de la Universitat de València.

Glottodrama es una nueva metodología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras a través de técnicas teatrales. No se limita a la mera dramatización de textos ni al simple juego de roles, sino que intenta explotar las técnicas de actuación y recursos teatrales, integrando estos plenamente con el estudio de aspectos como la gramática, el vocabulario, etc., para así permitir que el alumno o alumna desarrolle a la vez sus capacidades interpretativas y lingüísticas. El número ideal de estudiantes en la clase es de alrededor de 15, pero Glottodrama es un método flexible que se puede aplicar a cualquier nivel, desde elemental hasta avanzado, a cualquier edad y en cualquier contexto educativo. Un curso siguiendo la metodología Glottodrama culmina con una actuación final – una obra de teatro – un evento que suele causar enorme satisfacción entre los alumnos y los profesores que han formado parte de esta experiencia de aprendizaje.

Material del módulo:

Wegrafía:

La creación teatral en colectivo

Una de las particularidades de Pont Flotant es la colectividad de su trabajo. Todos los miembros participan de las diferentes tareas dentro de la creación y de la gestión de la compañía, aunque cada miembro tiene unas responsabilidades concretas (a veces tomadas de manera natural y a veces repartidas por consenso).

El caso de la creación y dirección de los montajes es bastante particular y se enmarca dentro de la llamada creación colectiva, ya que no existe la figura del / la director / a, sino que los cuatro miembros aportan ideas, contenidos, imágenes, etc. y es el consenso, asistido por el imaginario común creado durante tantos años de trayectoria, lo que ayuda a componer la pieza. Sin embargo, como hemos dicho, cada uno participa en mayor proporción en las partes en las que está más capacitado y se expresa con más facilidad (escritura de textos, dramaturgia, propuesta estética y plástica, coreografía y movimiento, etc.).

La creación colectiva entendida desde el punto de vista de la compañía tiene en cuenta las siguientes premisas (las que se desarrollarán a nivel teórico y práctico durante las sesiones):
• El reparto o la especialización de tareas. La riqueza de diferentes lenguajes.
• El «yo creativo». La importancia de aprovechar los recursos, la personalidad, la riqueza creativa, biográfica, la sensibilidad, la mirada particular de cada persona para el enriquecimiento y amplitud del proyecto.
• El concepto de «propiedad» dentro de la comunidad creadora (dentro del proceso creativo todos aportan, por lo que a menudo no se recuerda quien tuvo esta o aquella idea: es fruto del proceso, no de una mente aislada). Excepciones.
• El concepto de material. Mezcla, fusión y contaminación. Tipos de materiales.
• La necesidad de una mirada única y externa hacia la mitad-final del proceso.
• Todo vale. Cualquier propuesta es válida, por muy “loca” o desvinculada del tema que parezca en un primer momento. La importancia de las «asociaciones de ideas / conceptos / materiales personales».
• El «juego» como «filosofía de trabajo» y punto de partida. Normas, componente lúdico, competitividad, etc.

Material del módulo:

 

 

El taller de dramatización-teatro como pedagogía emergente

«La enseñanza es una actividad interactiva que tiene como fin último la relación entre las personas» Georges Laferriére (Pedagógo teatral UQAM)

Los seres humanos necesitamos el arte, la belleza y el teatro para entendernos en profundidad. De la misma manera que inventamos la poesía para entender aquello que no se podía expresar con palabras, o mejor dicho con estructuras discursivas cerradas o demasiado estancas, inventamos el teatro para entender las relaciones humanas en toda su complejidad. La materia de trabajo de las gentes del teatro son los seres humanos, sus emociones, sus sentimientos y sus conflictos. En este sentido lo que intentaremos en el taller de dramatización-teatro será exponer algunos de los recursos y estrategias metodológicas para desarrollar el aprendizaje social y emocional por medio de las técnicas dramáticas en la educación.

Estas técnicas están sirviendo de base a las llamadas «pedagogías emergentes» como son la «gamificación» (nada que envidiar a nuestra propuesta de «juego dramático» inspirada por el «jeu dramatique» quebequés); los «escape room educativos» que no son otra cosa que los juegos de roles que ponen el acento en el trabajo cooperativo como se hace en cualquier proyecto de montaje teatral; la Flipped Classroom que tiene su parangón en los «procesos inversos» que ya investigaron hace mucho tiempo Motos y Tejedo en Prácticas de dramatización Ed. Ñaque.

Así pues, esta introducción al taller de dramatización-teatro pretende analizar la importancia del teatro tanto como elemento transversal en el curriculum escolar y como recurso didáctico a partir del análisis de sus elementos constituyentes:

  • La figura del «artista-pedagogo» imprescindible cuando consideramos la enseñanza como un arte.
  • El profesor-animador como distribuidor del juego y organizador de tiempos y espacios.
  • La didáctica de las consignas y la improvisación pedagógica para saber como modularlas.
  • La pedagogía de la situación (del «Aquí y el ahora») para saber gestionar el taller desde la escucha activa.
  • La creación de espacios integradores.
  • La anécdota literaria o fábula como a hilo conductor para estructurar la narración de nuestro taller.
  • Las trabas formales “contraintes” como desencadenante de procesos de creación.
  • La técnica de la mezcla aplicada tanto a los elementos formales como emocionales en el taller de teatro.
  • Estructura del taller y tipología de actividades en función de cada momento, cada tema y cada género (teatro, poesía, narrativa y ensayo).

MATERIAL DEL MÓDULO: