Ampliando el foco: artes escénicas en la educación

“Si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya”. Eugene Ionesco

Este año cumplimos 25 años convocando las Jornadas de Teatro en la Educación en colaboración con los centros de profesores de la Comunidad Valenciana. Tras un cuarto de siglo exponiendo ideas, divulgando metodologías y procedimientos, y  compartiendo experiencias sobre el teatro en la educación consideramos que ha llegado la ocasión de dar una mirada retrospectiva para analizar lo conseguido y ampliar el foco puesto que, dado que las artes son transversales, es necesario ampliar la formación en didáctica no tan solo en lo concerniente a las técnicas dramáticas sino también, teniendo en cuenta a las otras artes escénicas, particularmente a las de la danza y a la performance.

Los temas desarrollados en las sucesivas Jornadas de Teatro en la Educación desde la primera celebrada en 1996 en el Centro de Profesores de Sagunt han sido los siguientes: teatro para hacer versus teatro para ver; el teatro como arte del colectivo; el teatro imagen; la improvisación teatral y pedagógica; los emisores en los espacios teatrales; la dramatización y la expresión corporal; los lenguajes del gesto; la expresión corporal y danza; el teatro y compromiso social; la mirada del payaso; creatividad y multilenguajes; el teatro nace a partir de la práctica; teatro infantil; teatro joven; teatro social: de la pedagogía del oprimido al teatro del oprimido.

Debido a la clausura de este centro de profesores en el año 2012 y a la acogida de las Jornadas de Teatro en la Educación en el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) en este periodo la temática se centró en el teatro y la educación en los museos y desarrollamos aspectos relacionados con el tema como:  teatro aplicado en los museos; educación social y emocional por medio de las artes; y el giro social en arte y educación. En esta etapa, también contamos con el apoyo puntual del Cefire de València.

Con la reapertura de antiguos y la creación de los nuevos Cefires específicos (año 2017), como el Cefire Artisticoexpresivo, se retomó la estrecha vinculación con la formación continua del profesorado desde estos y se amplió a los centros de profesores de Valencia, Alicante y Castellón. Las jornadas se celebraron anualmente en cada uno de estos tres Cefire para abarcar todo el territorio de la Comunidad Valenciana. Los temas tratados fueron: hacer teatro, beneficios para el desarrollo positivo de la adolescencia; tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) mediante el teatro; construyendo el futuro del teatro en la educación; estrategias dramáticas para dinamizar el aula; teatro de creación colectiva para la convivencia.

Los retos planteados y la fuerza motriz que nos ha estimulado para llevar a cabo nuestra visión han sido la necesidad de formación del profesorado en técnicas dramáticas y que promuevan el deseo entre el alumnado de conocer las artes escénicas y practicarlas, pues donde hay un deseo, hay siempre un camino. Este enfoque nos lleva a promocionar el conocimiento y valor de las AAEE en la sociedad como agentes de creación cultural y a la defensa de su integración en los currículos de todos los niveles educativos. Y también nos conduce a difundir en la sociedad el valor de las artes escénicas como fuente de cultura, conocimiento, ocio y valor económico. En este sentido Ken Robinson en su libro Las escuela creativas defiende que es necesario la formación de equipos, es decir, grupos interconectados (networking) similares a la red de neuronas del cerebro para para poder hacer un trabajo sistémico, dialógico e interdisciplinar. 

Por otra parte, en las diferentes jornadas hemos intentado poner en valor la idea de que los productos artísticos necesitan de la mediación para ser apreciados mejor y en el caso de las artes escénicas, en tanto que producto artístico, se requiere aprender a mirar, leer, decodificar el espectáculo o la obra artística para gozar mejor de ellos. Desde esta perspectiva nuestras jornadas han insistido en la importancia de la mediación artística en los centros educativos pues estos son los espacios para poner los fundamentos de los pilares que van a influir en la satisfacción y disfrute personal derivados de las artes.

Además, en las jornadas hemos dedicado un espacio para compartir experiencias llevadas a cabo en diferentes centros educativos porque estamos convencidos de que el currículum no está formado sólo por contenidos sino principalmente por las experiencias vividas por el alumnado durante su etapa escolar. Entre estas experiencias se deben incluir las relacionadas con las diferentes artes: hacer y ver teatro o danza, crear performances, etc. Estas experiencias sirven para que el alumnado adquiera conocimientos artísticos (lenguaje teatral o de la danza, variedad de manifestaciones artísticas según las sociedades y épocas históricas), y la experiencias social de asistir a espectáculos, pues, sobre todo, en la adolescencia y juventud es la actividad en grupo de iguales lo que estimula a participar o no en las manifestaciones de ocio y de cultura.

Por último, también hemos defendido que las técnicas dramáticas son transversales e interdisciplinares en la medida que sirven como herramienta para alcanzar no solo los objetivos de otras materias curriculares sino además para diseñar situaciones de aprendizaje significativas.  Por ejemplo, la técnica de la ‘silla caliente’ puede servir, además de para caracterizar a un personaje de una obra teatral por medio de preguntas, para investigar sobre personajes históricos, analizar diferentes puntos de vista en situaciones conflictivas o para interpelar a los agentes que manipulan la información y crean relatos basados en bulos. 

Desde investigaciones realizadas en el Máster en Teatro Aplicado se ha demostrado, desafortunadamente, que la valoración social de las artes escénicas es muy baja. Esta opinión es un reflejo de lo que piensa en nuestra sociedad neoliberal y utilitarista. Y así lo expresa rotundamente el filósofo italiano Nuccio Ordine (2022) en su libro ‘La utilidad de lo inútil‘:

En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio, mientras que está cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música la literatura o el arte (p. 12).

Por todo lo expuesto, consideramos que las Jornadas de Teatro en la Educación son necesarias puesto que es a través de la formación continuada y de la creación de alianzas con otros agentes culturales (espacio inestableEscalante Centro Teatral, Cefires, asociaciones de profesores) como lograremos transformar el estado y la valoración de las artes escénicas en la sociedad actual, ya que lo hacemos con la convicción de que  las artes escénicas, a pesar de ser, artes aparentemente efímeras siempre dejan huella.

 

Técnicas teatrales para la memoria democrática

«Desde que neardentales y sapiens fueron conscientes de que la vida tenía un inevitable fin, dotaron de un sentido místico a la muerte». El abismo del olvido, Paco Roca y Rodrigo Terrasa

Una de las herramientas básicas para tratar temas controvertidos es el uso de las técnicas dramáticas porque además del aprendizaje vivencial, desarrollan las capacidades dialógicas. En concreto, los dossieres didácticos que utilizan las técnicas dramáticas como medio de aprendizaje sirven como instrumento de mediación. Es decir, ayudan a acercar el tema elegido al receptor, a tender puentes entre el tema y los usuarios.

Desde el Máster en Teatro Aplicado hemos aceptado el reto planteado por el centro educativo «Escola Les Carolines» de Picassent, para confeccionar los dossiers didácticos sobre el proyecto de memoria democrática «Cantar per a no oblidar» concretados tanto en el proyecto de la memoria histórica en general «Cantar per a no oblidar» como sobre la obra de teatro musical «Històries d’una maleta«.

Nos ha interesado mucho confeccionar un dossier didáctico sobre el tema de la memoria histórica y democrática porque pensamos que existe una narrativa sobre los hechos, por desgracia completamente desconocida, que no puede ser escamoteada, ignorada y mucho menos falseada por los intereses espurios de los negacionistas de la memoria. Pensamos que las técnicas de dramatización por ser una metodología activa, encarnada y vivencial nos permitirán dar los instrumentos al alumnado para reflexionar de forma sosegada y consciente sobre unos hechos que aún hoy en día interpelan a la sociedad española como son la exhumación de los ejecutados durante la dictadura y el reconocimiento de las víctimas.

Las técnicas dramáticas y el teatro, en tanto arte que permite evocar acontecimientos pasados, nos dan la posibilidad de hacer nuestras las experiencias que otros ya vivieron. En este sentido, podríamos decir que los historiadores cuentan lo sucedido, mientras que los artistas evocan lo vivido.

Las técnicas dramáticas operan en una zona de no penalización pues se trata de vida representada en un espacio en el que aceptamos cualquier tipo de comportamiento, por perturbador que sea, sin las consecuencias que estos actos tendrían en la vida real. Esta zona de no sanción se parece a la realidad, pero no es real. Las actividades dramáticas permiten a los participantes convertirse en otras personas, o sea, ponerse en su lugar para ver cómo se sienten. Adoptar el punto de vista del otro. Las técnicas dramáticas nos permiten vivir de manera vicaria todo aquello que nos interese experimentar y no nos atrevemos.

Por otra parte, las técnicas dramáticas, además de permitirnos ponernos en los zapatos de otra persona, tiene la virtualidad de que los intérpretes, el actor o la actriz, estén al mismo tiempo en dos espacios distintos: en el espacio real de la representación y en el espacio imaginario de la acción representada. Es decir, estas también son liminares puesto que nos brindan esa capacidad de estar en dos territorios al mismo tiempo.

Ha habido varios intentos de la recuperación de la voz de los silenciados en la historia de la España moderna, a partir de las diferentes leyes de Memoria Histórica, pero es a partir de la reciente Ley de Memoria Democrática que se está consiguiendo una consolidación de este proyecto de verdad, justicia y reparación. La Ley de Memoria Democrática (20/2022) tiene como objetivo fomentar el conocimiento de las etapas democráticas de la historia de España y de las figuras y movimientos que fueron construyendo los nexos de cultura democrática, así como preservar la memoria de las víctimas de la guerra española y la dictadura franquista. En este sentido, los objetivos de este dossier didáctico se relacionan con los objetivos generales del proyecto de la Escola Les Carolines “Cantar para no olvidar” algunos de los cuales son los siguientes:

  • Vivenciar las situaciones sufridas por las personas castigadas por defender la II República y dar a conocer su lucha contra el olvido.
  • Informar sobre las formas de represión durante la dictadura para evidenciar la violación de los derechos humanos, el genocidio y los crímenes de lesa humanidad.
  • Salvaguardar la dignidad de las víctimas dando a conocer los relatos y testimonios para su reparación y evitar la impunidad.
  • Reportar la represión de maestros y maestras, y de los representantes culturales que fueron fusilados, encarcelados u obligados al exilio.
  • Visibilizar la inhumana represión de las mujeres y reconocer su papel en los cuidados y en la transmisión de la memoria de madres a hijas.
  • Dar a conocer localizaciones de la Comunidad Valenciana en las que se han desarrollado hechos de singular relevancia vinculados a la memoria democrática como los campos de concentración, las cárceles de mujeres o las fosas comunes diseminadas por todo el territorio.
  • Concienciar sobre la importancia del derecho a la memoria y la reparación.

La didáctica de la dramatización y las actividades de rol playing para el aprendizaje incluyen un elemento performativo que es ante todo pedagógico y, como no, también teatral, en el sentido, que son estrategias didácticas activas o interactivas que obligarán al alumnado a levantarse de sus sillas e incorporar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, no solo el cuerpo, sino también todos los sentidos que constituyen una pedagogía que denominamos “cognición encarnada”. Esta incluye, como veremos a medida que vamos aplicando las actividades, una dimensión afectiva, cognitiva y social.

Además, cuando los docentes se unen a estrategias junto a su alumnado, marcan un cambio temporal e imaginario, en el estado habitual de la relación docentes – alumnado. Esto puede ser liberador y muy productivo, tanto para unos como para otros. Así pues, este dossier didáctico sigue la estructura de un taller de dramatización que, además de basarse en las ideas expuestas consta de cuatro apartados, responden al modelo del taller creativo-expresivo. A saber:

A. Puesta en marcha: percibir.
B. Sensibilización: sentir.
C. Expresión- Comunicación: hacer.
D. Retroacción: reflexionar.

Dossieres didácticos para la mediación artística

Los dossieres didácticos son un instrumento de mediación artística. Cuando empezaron a utilizarse recibían diferentes nombres: guías, cuadernos o dossiers didácticos. Entre la creación/producción artística y la recepción del espectador, queda un espacio: la mediación. Uno de los temas emergentes que preocupan a los investigadores es la mediación teatral. Basándose en la teorie de l’écart de Michel Simonot (2002) se entiende como la reducción de la distancia entre la obra de arte y el espectador. Y consiste en cualquier acción que se sitúe en el espacio existente entre el escenario y la sala. Así, desde la perspectiva de los creadores se trata la divulgación en los medios de comunicación, publicidad, reseñas, críticas, etc.; desde la de los gestores culturales, los apoyos, patrocinios, leyes sobre el espectáculo, creación de nuevos públicos, etc.; y desde la de los educadores, las actividades pedagógicas de formación, talleres, guías didácticas, escuela de espectadores, etc.

Dossiers didàctics de antoninavarro

Desde el equipo pedagógico del Máster en Teatro Aplicado (UV) venimos realizando hace tiempo dossieres didácticos por encargo de compañías e instituciones. Algunos de los últimos ejemplos serían los siguientes:

Pedagogía teatral en la sociedad digital

La pandemia del Covid-19 ha venido para quedarse. Ante esta situación tenemos la obligación de repensar la pedagogía teatral, es decir, cómo  vamos a enseñar las artes escénicas en los centros de enseñanza formal y no formal, utilizando los instrumentos de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) del s. XXI. Aunque no tenemos la suficiente distancia para analizar en profundidad cuál va a ser el futuro de la pedagogía teatral tenemos la obligación de diseñar nuevas estrategias e imaginar cuáles serán los escenarios en que estas se deberán desarrollar. En este nuevo tiempo habrá que considerar cuáles serán los contenidos de las enseñanzas de las artes escénicas, puesto que todos los valores de presencialidad, interacción y proxémica, que las caracterizaban, tendrán que ser revisados debido a la aplicación de los protocolos sanitarios en los centros educativos. En segundo lugar, habrá que replantearse una nueva metodología basada en el aprendizaje y la comunicación con artefactos digitales, de los que intentaremos hablar a continuación. En tercer lugar, deberemos redefinir la función de los agentes que intervienen en el acto pedagógico: el profesorado, el alumnado y la función del inconsciente en el aprendizaje (Acaso, M. 2017). 

Este nuevo escenario educativo de la pedagogía en Artes Escénicas será el tema de la charla virtual y el diálogo pedagógico entre  Ester Trozzo Universidad de UNCUYO, Argentina) y Tomás Motos (director del Máster en Teatro Aplicado de la Universidad de Valencia) moderado por Claudio Pansera (Asociación Civil Artes Escénicas) sobre el tema siguiente:

¿Qué puede cambiar en la pedagogía artística post pandemia?

Para participar en ella podéis solicitarlo en el siguiente correo: gestionarculturapublica@gmail.com

A día de hoy, nadie duda ya del potencial comunicativo y educativo de las tecnologías de la información y la comunicación y de las redes sociales, pero no podemos olvidar que tienen también un lado oscuro, en la medida que agrandan la brecha digital y social. El alumnado de clases sociales desfavorecidas no podrá acceder al capital cultural que estas proporcionan, puesto que no disponen ni de dispositivos electrónicos potentes y adecuados, ni de la necesarias modelización por parte de los familiares, no solo para saber utilizarlas si no para salvaguardar la propia identidad digital. E incluso, a veces ni tan siquiera de acceso a la Wi-Fi de calidad. Todo ello nos llevará a una sociedad más injusta en la que la escuela difícilmente podrá ejercer su labor de ascensor a social ni de defensa de los derechos digitales de los ciudadanos. 

Somos conscientes de que los actores y actrices profesionales han de poder vender sus productos artísticos y pedagógicos  también en un mundo digital. Pero, junto a esto,  es necesario que existan algunos de ellos con conciencia de clase. Porque, en el ámbito de la pedagogía teatral, no solo se trata de crear un producto y ganar dinero, sino de ofrecer un servicio público. Los productos que ofrezcamos a los jóvenes en épocas de confinamiento deben adaptarse al mundo virtual y estar planteados en forma de retos. Para el alumnado trabajar en el ciberespacio no es ningún impedimento puesto que  para ellos lo virtual también es lo real. Lo que sí que es una traba es el aburrimiento.  

Una vez que tengamos claro que los docentes en pedagogía teatral tienen que dominar la comunicación digital para poder establecer un contacto directo con el alumnado, podemos identificar tres momentos claves en este proceso. En primer lugar, antes de la comunicación digital con nuestro alumnado tenemos que crear una masa crítica de usuarios de contenidos teatrales en la red (ved por ejemplo los grupos de Telegram de teatro en educación en España o las plataformas de nodos en Argentina). Además habrá que identificar y visibilizar la blogósfera teatral, así como los creadores de contenido en las redes sociales, crear claustros virtuales de reflexión y  espacios donde compartir buenas prácticas. Otro elemento fundamental son a las personas “nodo” expertas en cada uno de los aspectos principales de la pedagogía teatral. En definitiva, es urgente llevar a cabo una labor intensa de curación de contenidos en relación con la pedagogía de las artes escénicas.

En segundo lugar, gracias a todo este trabajo previo de curación que nos llevará a conjuntar personas, compartir metodologías y reflexiones podremos avanzar con entrevistas online, webinars, y una socialización rica en la red que haga que la pedagogía teatral en el mundo digital ayude a compensar la labor socializadora que en su momento ejercía la escuela presencial. A diferencia de las corrientes de moda actualmente en estados Unidos y algunos países nórdicos como los homeschooling, una forma de enseñanza elitista, nosotros proponemos que la formación de los talleristas en pedagogía teatral con instrumentos digitales ayude a recuperar a los alumnos, de todos los niveles socioeconómicos en las redes sociales en las que ellos se encuentran cómodos. En este sentido, hemos sufrido a causa del confinamiento una suspensión del encuentro teatral de jóvenes y los social media no han ofrecido la posibilidad de realizar webinars en Instagram, en los que participaron los profesores-directores de cada una de las propuestas y su alumnado.

En tercer lugar, después de poner en práctica esta didáctica de la dramatización con elementos digitales, deberemos documentar los procesos, visibilizar las buenas prácticas y proponer actividades de evaluación creativa con instrumentos digitales. Este proceso nos servirá no solo para mejorar la metodología, sino para contribuir a una formación de la escuela de jóvenes espectadores críticos, creativos y con conciencia social.

En este punto, podremos preguntarnos por dónde empezamos la formación del profesorado de artes escénicas con instrumentos digitales. Y la respuesta es muy sencilla en primer un primer momento, en lugar de TIC deberíamos hablar de TAC, es decir, tecnologías para el aprendizaje y la colaboración. Una vez que tengamos claro esto podemos pensar cómo trasladar la estructura de un taller de dramatización-teatro con artefactos digitales tal como existen ya en la red aplicaciones educativas para cada uno de las categorías de objetivos de la taxonomía de Bloom. Es decir, deberemos aprender a utilizar los artefactos digitales para enseñar nuestra materia y cuáles se adecuan a cada momento y cada individuo. Algunos de estos artefactos claves serán los podcasts, los videotutoriales, las líneas del tiempo, las infografías, los mapas mentales, etc.

Además, el profesorado no tendrá suficiente con conocer  el manejo de estos artefactos digitales, sino que lo importante es tener presente cuál es la finalidad de la enseñanza y el aprendizaje. Es decir, tiene que ser un aprendizaje dialógico, interdisciplinar, un aprendizaje centrado en el otro y que tenga como finalidad un servicio a la comunidad. En este sentido, es necesario que el profesorado conozca metodologías como el ABP, el AyS, el aprendizaje cooperativo, etc. Y, además,  sepa adaptarlas a su ejecución en red.

Por último, deberemos estar atentos a los productos elaborados por el alumnado y aprovechar la potencialidad del mundo digital para la compartirlos en red. Somos consciente que la única manera de aprender es aprender haciendo y aprendiendo con y de los pares. Es decir, debemos pasar de la verticalidad a la horizontalidad.

Tenemos un largo camino para investigar, pero uno de los elementos que no debemos olvidar nunca es cómo trasladar a la virtualidad los elementos esenciales del teatro que se basan en la presencialidad, la convivencia y el deseo y la necesidad de estar juntos. Por ejemplo, deberemos investigar cómo trasladar al mundo virtual elementos esenciales del taller de dramatización como la técnica de la mezcla, el torbellino de ideas, las dinámicas de grupo, etc. 

El teatro siempre ha enfrentado las crisis y los momentos difíciles de la sociedad, proponiendo preguntas o alternativas que en este caso vendrían dadas por el hecho de que el conocimiento es una construcción social y se elabora con los otros.Y ahora desde las redes.

 

 

Formación de espectadores con los Medios de Comunicación Sociales

El público, F. G. Lorca dirigida por Lluís Pasqual

La formación de espectadores ha experimentado en los últimos años unos cambios exponenciales en paralelo a la evolución de la digitalización de las comunicaciones sociales con lo que se conoce como «Social Media«. En este sentido el experto en marketing cultural Eugene Carr introdujo el concepto de  «romper la quinta pared»  para mantener así un contacto permanente, pero sobre todo creativo, con los espectadores. Efectivamente  y siguiendo con el símil de «romper la cuarta pared» en la que los personajes interactuan con el público espectador, cada vez más se pone de manifiesto que si queremos llegar  a los espectadores del siglo XXI no podemos renunciar a una interacción fluida y fructífera de los creadores teatrales con el más amplio espectro de público que ejerce su función de emisor en los medios de comunicación social (blogs, redes, wikis, mensajeria móvil, etc.).

Por nuestra parte llevamos años investigando sobre instrumentes didácticos que hagan la función de mediación cultural. Éstos van desde los dossieres didácticos, pasando por la organización y difusión de todo tipo de eventos de teatro en la educación, hasta la curación de contenidos en la red con los recursos digitales  y la dimensión social que esta les confiere. Si queremos un público crítico, diverso, curioso y apasionado debemos gestionar los instrumentos de la Web 2.0 que nos permitirán incentivar la colaboración, la interacción, la mediación y en definitiva, com decíamos, romper la quinta pared que acerque los creadores teatrales a los públicos más jóvenes.

En esta web didáctica sobre la «Formación de espectadores con la Web 2.0«, que hemos preparado para el módulo, encontraréis todo tipo de referencias hipertextuales para profundizar en las ideas clave de la mediación cultural para la formación de espectadores.

Módulo impartido por Antoni Navarro

NOTA: la imagen de la entrada pertenece a la obra «Federico hacia Lorca» de la Joven Compañía de Teatro de Madrid.

 

 

Valoración crítica de textos teatrales

¿Por qué continúa teniendo sentido la crítica de artes escénicas?

Esta es la pregunta nuclear de este módulo. Surge de la percepción de que la crítica profesional ha perdido peso en la era del ciberespacio, ya que se multiplican los espacios de opinión, por lo que el crítico profesional ha perdido valor. Pero la pregunta es si también la crítica, en sí, ha perdido peso. Si es así, ¿cuál es la razón o razones? Pueden ser muchas, pero una de ellas es, sin duda, la confusión que se produce muchas veces entre relativismo y pluralismo. De ahí la necesidad de un marco para ajustar el concepto y el derecho de la crítica a una realidad actual. Porque la crítica es una expresión inscrita en la historia de la cultura y uno de sus problemas es su propia cultura. Por ello urge reencontrar su cultura, su relato. El mejor relato es repensar su papel de ayudar a clarificar de la complejidad de la actividad artística y de la sociedad en la que está inmerso.  La buena crítica es, también, la que suscita e incita la capacidad crítica del espectador, su relación con la obra de arte y la manera de valorarla. Esto demanda la redefinición de un crítico que sea una síntesis de la persona que reflexiona y opina, que se interroga y vive una constante atención a las relaciones entre arte y sociedad. Este es, en fin, el asunto nuclear de este módulo del Master de teatro aplicado, porque, como dijo Adolfo Marsillach, “ni el arte ni la inteligencia, ni el poder ni la sociedad, ni, seguramente, la vida, tendrían sentido sin un mínimo -o máximo- de ejercicio crítico«.

Módulo a cargo de Enrique Herreras, Doctor en Filosofía, profesor de Ética y Filosofía Política en la Universitat de Valencia y de Estética en la Escuela Superior de Arte Dramático valenciana. En el campo periodístico es columnista de opinión y crítico de Artes Escénicas en diferentes medios de comunicación y colaborador en diversas revistas especializadas

Nota: la imagen corresponde a Lucía Miranda –The Cross Border Project– que estaba encargada del premio del público en los Premios Max 2019 y propuso a las gentes de teatro un juego de escribir una carta de amor al público en cuatro movimientos con los que reflexionar sobre la importancia de mantener un público crítico, diverso, curioso y apasionado.

Jornada de Teatro en la educación

El drama es la forma de arte más completamente personal que tenemos, así como la más socializadora. McCaslin (1990:18)

 

Si existen estrategias didácticas donde más se implique al alumnado estas son las dramáticas. De aquí la toma de conciencia del profesorado de que se ha de formar en la didáctica teatral. Pensamos que este tipo de formación puede resultar muy útil para que el profesorado de cualquier materia, área y nivel, tanto para el extrovertido y expresivo como para el introvertido y poco expresivo. El entrenamiento en este tipo de técnicas hace que los docentes se sientan más seguros, mejor ubicados, e incluso, muy posiblemente más motivados en su práctica profesional. Como afirma Gómez Souto, el docente de hoy en día “es un actor que vive con la paradoja de no saber que lo es” (2007:8).

Teniendo en cuenta estos planteamientos desde el Máster en Teatro Aplicado, en colaboración con el Cefire Artísticoexpressiu, la Sala Inestable y el IVAJ, hemos impulsado la «Trobada de Teatre Jove» que en esta quinta edición culminará con una jornada de formación del profesorado: «Jornada de Teatre en l’educació«.

Cliqueu damunt de la imatge per veure l’Album fotogràfic de la V Trobada de Teatre Jove>>>

I ací per a l’album de la Jornada de Teatre en l’Educació de València>>>.

Album de la Jornada de Teatre en l’Educació de Castelló>>>.

 

 

 

 

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Valoración crítica de textos teatrales

«Generalmente por crítica teatral se entiende «la realizada por periodistas, que tiene como objetivo reaccionar inmediatamente ante un espectáculo y dar cuenta de él en la prensa o en los medios de comunicación audiovisuales». Patrice Pavis Diccionario del teatro (Dramaturgia, estética, semiología)

Diderot, considerado el 1r crítico teatral

En este módulo el profesor y crítico teatral Enrique Herreras nos propondrá una serie de fundamentos y estrategias para valorar espectáculos de artes escénicas. Si partimos de la idea que la mediación teatral consiste en reducir la distancia entre el hecho artístico y el espectador con la finalidad de educar la mirada para que este se convierta en una persona crítica y consciente, consideramos que el crítico teatral es en definitiva un mediador como lo puede ser el docente.

Para ejemplificar el proceso de elaboración de una crítica teatral, los alumnos asistirán a un  espectáculo que esté en cartelera en ese momento como por ejemplo «La cantante calva» de Ionesco.

 

Materiales del módulo:

Educación artística y didáctica de los museos

Con estas dos sesiones queremos acercar al alumnado participante, de manera teórica y práctica, hacia los nuevos posicionamientos en los territorios de la educación artística, la mediación cultural, la educación en museos y las iniciativas activistas de transformación social que han surgido en el arte. Desde una perspectiva participativa, repasamos nociones que hasta ahora estaban excesivamente establecidas, formulando de nuevo algunas prácticas que se llevan a cabo en el ámbito de la mediación y la educación artística.

Con un espíritu crítico, se propone una práctica dialógica desde un posicionamiento constructivista. Utilizaremos planteamientos que tienen muy en cuenta las nuevas estrategias que parten desde los feminismos, la acción implicada, la disidencia sexual y las nuevas fórmulas que van más allá de la tendencia del llamado «giro educativo».

A través de explicaciones teóricas, pero también con el acompañamiento de una visita a un espacio cultural (el Museo Fallero) queremos debatir sobre los nuevos planteamientos de la mediación educativa en museos y los entornos patrimoniales, tanto en espaciosformales como en entornos informales.

[…]

Materiales del módulo:

Introducción al Teatro del Oprimido

“Todos debemos hacer teatro para averiguar quiénes somos y descubrir quiénes podemos llegar a ser” (Boal, 2006).

El Teatro del Oprimido (TO) es un medio ideológico de concienciación que conduce al cambio,  pues actuando sobre nosotros y sobre nuestro entorno podemos  convertirnos en ciudadanos más críticos y personas más concienciadas. Se trata de una formulación teórica y un método estético,  basado en diferentes formas de arte y no solamente en el teatro. Su objetivo es utilizarlas como herramientas efectivas para la generación de conocimiento crítico con vistas a la comprensión y a la búsqueda de alternativas a situaciones de exclusión, marginación y opresión sociales y personales.

Material del módulo. Tomás Motos
Aquí encontraréis tres documentos: el 1º trata sobre la figura y la obra de Augusto Boal, el 2º se centra en la metodología del Teatro Imagen y el 3º está dedicado a la modalidad del Teatro Foro.