Técnicas teatrales para la memoria democrática

«Desde que neardentales y sapiens fueron conscientes de que la vida tenía un inevitable fin, dotaron de un sentido místico a la muerte». El abismo del olvido, Paco Roca y Rodrigo Terrasa

Una de las herramientas básicas para tratar temas controvertidos es el uso de las técnicas dramáticas porque además del aprendizaje vivencial, desarrollan las capacidades dialógicas. En concreto, los dossieres didácticos que utilizan las técnicas dramáticas como medio de aprendizaje sirven como instrumento de mediación. Es decir, ayudan a acercar el tema elegido al receptor, a tender puentes entre el tema y los usuarios.

Desde el Máster en Teatro Aplicado hemos aceptado el reto planteado por el centro educativo «Escola Les Carolines» de Picassent, para confeccionar los dossiers didácticos sobre el proyecto de memoria democrática «Cantar per a no oblidar» concretados tanto en el proyecto de la memoria histórica en general «Cantar per a no oblidar» como sobre la obra de teatro musical «Històries d’una maleta«.

Nos ha interesado mucho confeccionar un dossier didáctico sobre el tema de la memoria histórica y democrática porque pensamos que existe una narrativa sobre los hechos, por desgracia completamente desconocida, que no puede ser escamoteada, ignorada y mucho menos falseada por los intereses espurios de los negacionistas de la memoria. Pensamos que las técnicas de dramatización por ser una metodología activa, encarnada y vivencial nos permitirán dar los instrumentos al alumnado para reflexionar de forma sosegada y consciente sobre unos hechos que aún hoy en día interpelan a la sociedad española como son la exhumación de los ejecutados durante la dictadura y el reconocimiento de las víctimas.

Las técnicas dramáticas y el teatro, en tanto arte que permite evocar acontecimientos pasados, nos dan la posibilidad de hacer nuestras las experiencias que otros ya vivieron. En este sentido, podríamos decir que los historiadores cuentan lo sucedido, mientras que los artistas evocan lo vivido.

Las técnicas dramáticas operan en una zona de no penalización pues se trata de vida representada en un espacio en el que aceptamos cualquier tipo de comportamiento, por perturbador que sea, sin las consecuencias que estos actos tendrían en la vida real. Esta zona de no sanción se parece a la realidad, pero no es real. Las actividades dramáticas permiten a los participantes convertirse en otras personas, o sea, ponerse en su lugar para ver cómo se sienten. Adoptar el punto de vista del otro. Las técnicas dramáticas nos permiten vivir de manera vicaria todo aquello que nos interese experimentar y no nos atrevemos.

Por otra parte, las técnicas dramáticas, además de permitirnos ponernos en los zapatos de otra persona, tiene la virtualidad de que los intérpretes, el actor o la actriz, estén al mismo tiempo en dos espacios distintos: en el espacio real de la representación y en el espacio imaginario de la acción representada. Es decir, estas también son liminares puesto que nos brindan esa capacidad de estar en dos territorios al mismo tiempo.

Ha habido varios intentos de la recuperación de la voz de los silenciados en la historia de la España moderna, a partir de las diferentes leyes de Memoria Histórica, pero es a partir de la reciente Ley de Memoria Democrática que se está consiguiendo una consolidación de este proyecto de verdad, justicia y reparación. La Ley de Memoria Democrática (20/2022) tiene como objetivo fomentar el conocimiento de las etapas democráticas de la historia de España y de las figuras y movimientos que fueron construyendo los nexos de cultura democrática, así como preservar la memoria de las víctimas de la guerra española y la dictadura franquista. En este sentido, los objetivos de este dossier didáctico se relacionan con los objetivos generales del proyecto de la Escola Les Carolines “Cantar para no olvidar” algunos de los cuales son los siguientes:

  • Vivenciar las situaciones sufridas por las personas castigadas por defender la II República y dar a conocer su lucha contra el olvido.
  • Informar sobre las formas de represión durante la dictadura para evidenciar la violación de los derechos humanos, el genocidio y los crímenes de lesa humanidad.
  • Salvaguardar la dignidad de las víctimas dando a conocer los relatos y testimonios para su reparación y evitar la impunidad.
  • Reportar la represión de maestros y maestras, y de los representantes culturales que fueron fusilados, encarcelados u obligados al exilio.
  • Visibilizar la inhumana represión de las mujeres y reconocer su papel en los cuidados y en la transmisión de la memoria de madres a hijas.
  • Dar a conocer localizaciones de la Comunidad Valenciana en las que se han desarrollado hechos de singular relevancia vinculados a la memoria democrática como los campos de concentración, las cárceles de mujeres o las fosas comunes diseminadas por todo el territorio.
  • Concienciar sobre la importancia del derecho a la memoria y la reparación.

La didáctica de la dramatización y las actividades de rol playing para el aprendizaje incluyen un elemento performativo que es ante todo pedagógico y, como no, también teatral, en el sentido, que son estrategias didácticas activas o interactivas que obligarán al alumnado a levantarse de sus sillas e incorporar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, no solo el cuerpo, sino también todos los sentidos que constituyen una pedagogía que denominamos “cognición encarnada”. Esta incluye, como veremos a medida que vamos aplicando las actividades, una dimensión afectiva, cognitiva y social.

Además, cuando los docentes se unen a estrategias junto a su alumnado, marcan un cambio temporal e imaginario, en el estado habitual de la relación docentes – alumnado. Esto puede ser liberador y muy productivo, tanto para unos como para otros. Así pues, este dossier didáctico sigue la estructura de un taller de dramatización que, además de basarse en las ideas expuestas consta de cuatro apartados, que responden al modelo del taller creativo-expresivo. A saber:

A. Puesta en marcha: percibir.
B. Sensibilización:.
C. Expresión- Comunicación: sentir.
D. Retroacción: reflexionar.

Fertilizando el territorio del teatro aplicado

Terminamos la primera etapa de la presente edición del Máster en Teatro Aplicado (UV) 2023-24 y constatamos como nuestro alumnado ha sabido  fertilizar el campo de conocimiento del teatro aplicado a través de las práctica finales que han propuesto. El teatro aplicado es un término polisémico en el que caben diferentes enfoques: psicológicos, sociológicos, filosóficos, artísticos y educativos. Pero su característica fundamental es que propone estrategias para el cambio.

En este sentido comprobamos que el alumnado ha sabido entender los fundamentos epistemológicos y didácticos de esta modalidad teatral. Todo ello ha quedado reflejado en las prácticas finales que cada persona ha propuesto.

  1. Stefania Pacheco: «Un viaje hacia dentro». Taller de creación colectiva para hablar sobre la violencia transitadas por el cuerpo de la mujer.
  2. Anaïs Mateu: «Taller mètode verbotonal». Didáctica del método verbotonal para la enseñanza del francés como segunda lengua.
  3. Nuria Del Real: «Números teatrales». Cómo aplicar las técnicas teatrales en la enseñanza de las matemáticas.
  4. Cristina Morant: «Pega-li la volta». Aplicación de las técnicas dramáticas para dinamizar los dos primeros capítulos de ‘La Odisea’.
  5. Lola Santillana: «Lenguaje corporal desde las Artes Plásticas». Comprender el potencial expresivo de la comunicación no verbal.
  6. María Peris: «El cuento y la vida». Actualización con las técnicas dramáticas de los romances de tradición oral.
  7. Lorena Martí: «Trenant històries». Construcción de historias mediante la creación colectiva.
  8. Voro Olmos: «Teatro Musical: Broadway Royal Night». Propuesta dramatizada para entender el teatro musical.
  9. Elena González : «En Van-Guardia». Aplicación de las técnicas dramáticas para un aprendizaje encarnado de los movimientos de vanguardia de principios del s. XX.
  10. Paula Sofia: «Contruyendo nuestra historia». Conflicto armado en Colombia: construcción de la memoria a través del teatro imagen.
  11. Maria Llorens: «Posar-se en la pell de…». Aplicación de las técnicas dramáticas para la educación emocional.
  12. Àfrica Sanchis: «Taller d’escriptura creativa». Creación de textos a través de estímulos plásticos para la educación primaria.
  13. Andrea Sisternes: «Teatro para el cambio, dirigido a mujeres en riesgo de exclusión social». Teatro para el cambio dirigido a mujeres en riesgo de exclusión social.
  14. Consuelo Quinteros: «Teatro aplicado a la inteligencia emocional». Teatro-drama aplicado a la educación emocional.
  15. Alba Rico: «Emocinarte». Cómo introducir el teatro en educación de una manera práctica y divertida.

Agradecemos a nuestras alumnas las aportaciones que han hecho al colectivo puesto que como la pedagogía crítica nos recuerda se aprende con y de los demás. Y que todos somos profesores y alumnos al mismo tiempo.

 

Teatro de creación colectiva para la convivencia

Solas podemos hacer muy poco; juntas podemos hacer mucho” Helen Keller

La doctora Esther Uria de la Universidad del País Vasco pronunció la conferencia inaugural con el título «Teatro de creación colectiva para la convivencia» en las Jornadas de Teatro en la Educación que el Máster en Teatro Aplicado (UV) organizamos en colaboración con el CEFIRE Artísticoexpresivo de la Comunitat Valenciana.

Las Jornadas T&E se celebraron el día 25 de mayo en la Sala Inestable de Valencia y constaban de conferencias, talleres y comunicaciones destinadas al profesorado de primaria y secundaria interesado en las técnicas dramáticas como herramienta didáctica.

En la conferencia Esther Uria nos compartió su viaje personal descubriendo las claves que han ido construyendo su pensamiento sobre el teatro de creación colectiva. Para ella la persona facilitadora, es decir la que hace fácil, ha de manifestar su saber hacer como:

  • Dramaturga: que construye el andamiaje del producto que se va a representar.
  • Directora: que gestiona los recursos y las voces de los distintos agentes que participan en la creación del espectáculo.
  • Intérprete: adoptando el papel del «Teacher in role».
  • Educadora: generando las condiciones para que ocurra el aprendizaje.
  • Autoespectadora: mediante una observación crítica tanto de la escena externa como interna.

Todo esto se puede resumir en la figura de la artista-pedagoga: intersección entre el teatro y la educación.

A continuación, planteó las fases del proceso de creación colectiva que las concretó en:

  1. Exploración. Aquí planteo cuáles son los objetivos que permiten la convivencia centrados en el «saber ser» y en el «saber vivir juntos». Los puntos de partida de esta fase pueden ser tan diversos como los estímulos que  nos permitan desencadenar procesos de creación: textos, imágenes, músicas y sonidos, objetos, etc. Por otra parte, en este proceso para la creación colectiva con adolescentes se deben trabajar temáticas que les despierten interés.
  2. Construcción. Aquí es donde se utilizan las estrategias dramáticas como la improvisación, el chequeo del pensamiento, la silla caliente, el callejón de la conciencia, el teatcher in role, etc. La finalidad del uso de estas técnicas dramáticas no es únicamente dar voz a los colectivos, sino escuchar sus propuestas y conectar con las personas desde la curiosidad más genuina.
  3. Presentación. La finalidad de esta fase es la visibilización del producto, la responsabilidad individual y colectiva, la colaboración y el reconocimiento del público.

Cada una de estas fases está marcado por el compromiso hacia el cuidado, creando un espacio seguro; compromiso hacia la reflexión, es decir se trata de un pensamiento en acción utilizando una pedagogía problematizadora que se orienta hacia una acción reflexiva y una confección horizontal y democrática; compromiso con la estética, ya que el proceso de creación se ha de centrar en el pensamiento sensible, más allá del pensamiento lógico y de la conciencia de la comunicación; y por último, el compromiso hacia la participación, dado que se trata de presentar un producto inacabado que interpele a la audiencia en un espacio diabólico y de reflexión, de creatividad y de experimentación.

La ponente cerro su intervención haciendo suya la idea de que el profesor en tanto que artista pedagogo como profesional práctico reflexión no ha de asumir  el rol de gurú, sino mosstrarse abierto al poder persuasivo de la inteligencia colectiva.

 

Teatro en la educación sin memorizar textos

«¡Todos podemos crear algo bello! Esta es la convicción de los autores de este esplendido texto, útil, concreto y muy inspirador. Enhorabuena por una obra tan sólida y útil, una guía para que los adultos, niños y jóvenes puedan adentrarse en el crecimiento y el aprendizaje a través del arte y de la improvisación.» Elsa Punset

Este libro de Tomás Motos y Emilio Méndez pretende ser un manual sobre teatro y drama en educación para docentes de educación formal –de todas las etapas educativas– y no formal. Como se nos indica en el subtítulo “77 + 1 técnicas dramáticas y teatrales” ofrece 78 maneras de hacer teatro en las aulas sin necesidad de que el alumnado memorice textos para romper así con el prejuicio de que solo de este modo se puede practicar teatro en la educación.

Está dirigido a los y las profesionales de la educación que tratan de enseñar de una manera diferente, pero que siguen utilizando los métodos tradicionales, por falta de formación en la didáctica teatral. Suele suceder la mayoría de las veces que el profesorado está solamente interesado en conocer el proceso práctico que conlleva la representación de una obra, pero ignora que se puede “hacer teatro” sin recurrir a que el alumnado memorice textos ajenos, aunque estos sean de Lope de Vega, García Lorca, Paloma Pedrero o Angélica Liddell. Y no tienen presente que artistas somos todos y todas, como decía Augusto Boal. Todo el mundo podemos crear algo bello que pueda emocionar a las demás y emocionarnos. ¡Y nuestro alumnado también es capaz de ello! En aquellos casos en los que el profesorado trabaja solo con la escenificación de una obra, gran parte de los fracasos derivan de una mala gestión de este tipo de dinámicas o de la falta de preparación. Pero puede recurrir a recursos tan eficaces como las estrategias o técnicas dramáticas y enriquecer el aula con sus potencialidades.
Cuando los autores hablan de teatro en la educación aclaran que no se están refiriendo al teatro convencional entendido como un producto estéticamente bien elaborado y realizado por actores y actrices profesionales, sino al empleo de las estrategias teatrales para alcanzar fines educativos.
Está estructurado en dos grandes partes. Una primera que contiene los siguientes apartados:

  • Para comenzar se aclaran los principios del teatro/drama en la educación y se entiende con este constructo tanto la actividad que conlleva un trabajo espontáneo e improvisado (drama) y la actuación sobre un escenario (teatro). Aquí también se hace un repaso de cuál es la historia de este movimiento y metodología teatral cuyos orígenes se remontan a algunos proyectos de trabajo conjunto entre actrices, actores y docentes llevados a cabo en Coventry (Reino Unido) en 1965. Igualmente se repasa la historia del teatro en la educación en España desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (2020).
  • A continuación se concretan cuáles son los objetivos de esta metodología teatral centrados en el llamado círculo virtuoso del teatro/drama en la educación, cuyos principios son: expresión, presencia, socialización y valoración crítica.
  • Seguidamente se presentan las orientaciones metodológicas para llevar a cabo las actividades dramáticas y teatrales basadas en los principios: técnica de la mezcla, hipótesis N+1, la constricción o consigna, el “como si…”, la 5 “C” de la expresión, la pedagogía lúdica, el trabajo grupal y las reglas de la improvisación.
  • Por último se centra en la evaluación de las actividades dramáticas y teatrales, regida por dos principios generales: a) cualquier actividad teatral o dramática puede servir para valorar las competencias y creatividad dramática; b) la evaluación no es tanto una prueba (un examen/test), sino un episodio del aprendizaje. Y como instrumentos se presentan, entre otros, la observación, las escalas de valoración, los anecdotarios, los autoinformes de compañeros y compañeras, las rúbricas, las hojas anónimas, las frases incompletas, etc.

La segunda parte concreta cuáles son las técnicas dramáticas y teatrales. Las primeras son aquellas que se realizan en el aula (se presentan 43) y las teatrales (se ofrecen 31) las que se inician en las clases para terminar con una representación pública. Así pues, en las estrategias dramáticas el alumnado es el último receptor de lo implementado didácticamente, mientras que en las teatrales es el público. No obstante, las finalidades de ambas, defienden los autores, siempre deben ser pedagógicas, aspecto con el que no se debe negociar en pro de fines diferentes, como el meramente artístico. Desde esta conceptualización se reúnen las estrategias didácticas en dos grandes bloques completados con un tercero: técnicas de valoración (se presentan 4).

  1.  Las técnicas dramáticas están agrupadas en cuatro bloques: 1. Acciones de reflexión que incluyen: grupo experto ( Mantel of the expert), iceberg, el callejón de la conciencia (Consciousness alley), la silla caliente, etc.). 2. Habilidades comunicativas: dramaturgia de textos no teatrales, coros, grafofonías, matrices (utilizando el azar), sonorizar textos, constricciones, etc.). 3. Producción psicodramática: pares antagónicos, dobles, intercambio de papeles, soliloquio, etc. 4. Improvisación: imagen congelada, técnicas de imaginación, clown, Flashmob o multitudes instantáneas, etc.). 5. Movimiento: Chance dance, Lip-dub, iconografías, etc.
  2. Entre las técnicas teatrales se presentan: teatro imagen, teatro documento, teatro playback, teatro del lector, sociodrama, biodrama, teatro foro, teatro biográfico, etc.)
  3. Técnicas de valoración: mesa dialógica, fotovoz, sociograma en acción, método IAN.

Cada una de las técnicas viene recogida en una ficha independiente con idénticas secciones, en concreto:

  • Qué. Explicación en pocas palabras de en qué consiste la técnica en cuestión.
  • Cuándo. Edad aconsejada, así como la exigencia temporal que conlleva la implementación de la propuesta. A corto plazo implica que la técnica se puede desarrollar en una sola sesión; a medio plazo, necesitará entre dos y cinco sesiones; y a largo plazo, más de seis sesiones.
  • Con qué. Materiales y recursos necesarios.
  • Cómo. Explicación detallada de cómo aplicar exitosamente la técnica. Cualquier persona relacionada con el mundo de la educación o el taller de teatro encontrará en esta sección una guía efectiva de aplicación, a la que habrá de sumar todas las orientaciones metodológicas incluidas en la parte primera.
  • Dónde. Propuestas didácticas aplicadas al currículo educativo. Se trata únicamente de sugerencias que, en muchos casos, persiguen inspirar al profesorado para que adapte la técnica de la manera más adecuada a su realidad educativa.
  • Profundizando. Complementos visuales (códigos QR) que ayudarán a comprender mejor la implementación de la técnica.
    Recomendamos. Documentos (libros, artículos, enlaces, etc.) para completar y profundizar en la técnica propuesta.
  • ¿Algo más? Orígenes de la técnica, hitos históricos, curiosidades, etc.

En definitiva, este libro es un manojo de llaves, quien lo utilice será quien decida qué puertas desea abrir, y en qué estancias elige adentrarse. Las posibilidades son infinitas.

El libro contiene, asimismo, más de 400 propuestas creativas adaptadas a las asignaturas curriculares de las distintas etapas educativas. Además, cuenta con 234 sugerencias audiovisuales, por medio de códigos QR, que completan el acercamiento a cada técnica, garantizando así la efectividad de este manual como instrumento didáctico.

Con esta idea los autores postulan el valor pedagógico de esta manera de enfocar el teatro en la educación al considerar que la repetición de un texto escrito de antemano enfrenta al alumnado con un texto inerte. Este tratamiento del teatro en el aula es el que se ha venido realizando desde la literatura y desde las lecturas dramatizadas. Por su parte, los autores pretenden ofrecer herramientas para dar la voz al alumnado: sus temas, su lenguaje, sus inquietudes, etc.

Como decía Andrei Sajarov, físico nuclear y Premio Nobel de la Paz: “Quien no haya visto nunca una naranja, no pedirá una naranja. Nuestra tarea es dar a conocer la naranja y despertar el deseo”. Eso es lo que pretenden los autores, provocar el deseo de utilizar herramientas didácticas inspiradas por el drama/teatro en la educación.

Las personas que os acerquéis a esta metodología comprobaréis que cuando tengáis el libro en vuestras manos, ya no hay marcha atrás: habréis comenzado la aventura de que vuestro alumnado explore para conocer, crear y tener voz propia… y descubriréis que las posibilidades de estas estrategias son infinitas.