Ideas cardinales de teatro-drama en educación

El arte es una manera especial de aprender, pensar y sentir. Numerosas investigaciones constatan que el teatro es una herramienta didáctica de enorme potencial porque trabaja como recurso expresivo con el cuerpo y con la voz, con la emoción y con el contexto. Y la conjunción de estos cuatro elementos constituyen una forma especial de aprender.

Cuando se hace teatro o se dramatiza se activan las neuronas espejo, es decir aprendemos con y de los demás. Estamos creando continuamente situaciones de aprendizaje coral. Por ello en los centros educativos hay que hacer, ver y leer teatro.

En la siguiente presentación se expone:

  • Principios fundamentales de la dramatización.
  • Diferencias entre teatro y drama.
  • Momentos seminales de la incorporación de las técnicas dramáticas a la educación.
  • Etapas de la aptitud dramáticas.
  • Metodología del taller de dramatización.
  • Cartografía de las actividades dramáticas.
  • Características y tendencias de la literatura dramática para la infancia y la juventud.
  • Efectos de la práctica de las artes escénicas.
  • Algunos recursos teatrales para dinamizar las aulas.

Nuevas orientaciones de teatro/drama en educación

Para plantear otear  los nuevos horizontes del teatro/drama en la educación es necesario plantearse cuáles son los principios que lo sustentan. En este sentido, contemplamos que están basados en lo que llamamos el círculo virtuoso que está formado por los elementos siguientes elementos: expresión, presencia, socialización, creatividad y valoración. Y todos ellos sustentados en la aceptación.

  • Expresión. El significado etimológico de la palabra “expresión” podría ser este: “extraer lo que está presionado” o “sacar presionando”.  En lo referente a la idea de sacar algo hacia fuera, el teatro/drama en educación es sin duda un instrumento idóneo para ello, un espacio libre de juicios y prejuicios en el que poder expresarse libremente. Para conseguir este clima, como ya se ha anunciado, todo comienza con la aceptación, y previamente con la escucha.
  • Presencia. La atención siempre debe ser depositada en el aquí y el ahora, incluso cuando esas coordenadas espaciotemporales sean imaginadas. Es decir, se está aquí y ahora en el aula en la que se está trabajando y en un horario académico determinado, pero también se tiene que estar aquí y ahora en una selva de madrugada, por ejemplo, sin abandonar físicamente aquel espacio. El concepto de “el aquí y el ahora” guarda un estrecho vínculo con el de “atención”, que se debe diferenciar del de “concentración”.
  • Socialización. Dentro de esta encontramos los aspectos de relación, grupo, aceptación y cooperación. En lo referente a este objetivo, todo comienza invitando al alumnado a que se relacione conforme a los principios metodológicos planteados más adelante, con especial atención a la técnica de la mezcla. A esto le seguirá un enfoque cooperativo de la actividad, basado en la aceptación y en la idea compartida de grupo.
  • Creatividad. Cuando hablamos de creatividad nos referimos a muchas cosa. Por ejemplo, imaginación, competencia para solucionar problemas, autorealización personal, generación de productos para el bien social y creatividad paradójica o resiliencia. La mayor parte de los teóricos están de acuerdo en que en la creatividad intervienen, básicamente, cuatro factores: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
  • Valoración crítica. Esta implica el conocimiento y comprensión de las diversas expresiones artísticas en diferentes momentos históricos y culturas. Las competencias que se promueven a través de este eje permiten al alumnado: establecer relaciones entre diferentes formas de expresión artística, comprenderlas, valorarlas, hacer juicios críticos y argumentados. En síntesis, se trata no solo de la apreciación de los productos y valores artísticos a nivel global y local, sino también de los propios.

La  creación  artística  contemporánea,  en  particular  la  escénica,  tiene  en  sus  procesos  creativos  una  serie  de  principios  que son a  su vez utilizados por  las  pedagogías  emergentes. Por ejemplo: escaperoom educativo,  la  clase invertida,   el  art  thinking , la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos-ABP-, el aprendizaje  cooperativo -AC-, etc.  Detrás de estas pedagogías activas están latentes diferentes propuestas dramáticas.  Para  la  Clase  Invertida  debemos  elaborar videotutoriales  en  los  que  el  dominio  de  la palabra y la presencia en público son esenciales; para el Art Thinking debemos hacernos preguntas similares a las que se plantean todas las artes performativas o el teatro. Para  explicar  las  metodologías  como  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  (ABP)  o  el Aprendizaje Cooperativo (AC), no hay mejor metáfora que el proceso de montaje de una obra teatral.

Además, vamos hacia un nuevo paradigma educativo y social, basado en la horizontalidad, en la colaboración, en las técnicas del aprendizaje y el conocimiento (TAC), en la comunicación  mediada  por  el  ordenador  (ya sea síncrona  o  asíncrona ),  en  la  cooperación  y  en  el  desarrollo  comunitario.

Ante esta perspectiva, el objetivo prioritario es cambiar la perspectiva del profesorado de  esta  materia.  No  es  relevante  si  el  alumnado  memoriza o no textos escritos. Lo que tenemos que hacer es basar el trabajo exclusivamente en dar la voz a los chicos y las chicas. Y además, se debe partir de la base de que cualquier espacio puede ser teatral o escénico. En ese sentido las propuestas escénicas más contemporáneas son de especial utilidad.

Las nuevas orientaciones en teatro las podemos enfocar desde las modalidades teatrales contemporáneas como teatro de investigación, teatro biográfico, biodrama, teatro sensorial, teatro verbatim y headphone verbatim entre otros. También desde los nuevos campos en que el teatro se aplica com el teatro para la inclusión (personas con capacidades diversa, con TEA, síndrome de Down, etc.) y teatro en la web social. Por último, los nuevos enfoques para valorar la calidad de las obras artísticas como el método IAN (Intention/Abillity/Necessity).

Es  necesario  seguir  difundiendo  las  virtualidades  del  teatro  y  de  estrategias  didácticas  dramáticas como instrumento transversal para el logro de las competencias básicas y para el desarrollo personal, social y cultural de los discentes. Pero, desafortunadamente hoy en día aún existe una parte del profesorado que muestra reticencias y falta de confianza, tan necesaria para enseñar las artes y enseñar con las artes, pues son conscientes de que carecen de la formación específica necesaria para esta tarea. La profesionalidad del docente exige que ha de formarse en la metodología que permita a su alumnado obtener los resultados más eficaces en su anhelo de crecer como personas. Y que se ha de arriesgar  y  tirar  las  muletas  del  modelo  didáctico  más  fácil  de  llevar  a  la  práctica  para él,  pero menos  efectivo para  su  alumnado.  Y  el  teatro  y  las  estrategias  dramáticas  le  proporcionan  un  instrumento muy potente para lograr este fin.

Para saber más:

  • Motos Teruel, Tomás y Méndez Martínez, Emilio. (2022). Teatro en educaciónsin memorizar textos. 77+1 técnicas dramáticas y teatrales. Barcelona: Octaedro.
  • Motos Teruel, Tomás y Navarro Amorós, Antoni. (2021). ¿Hacia dónde puede ir el Teatro en la Educación?, Trayectoria, 9, 10-41.

 

Incorporando las artes escénicas al currículum general

Defendemos la tesis de que las AAEE deben estar en el curriculum general de las enseñanzas en todos los niveles preuniversitarios.

Por encargo de la Academia de Artes Escénicas de España hemos elaborado una investigación exploratoria sobre el estado de las enseñanzas escénicas en nuestro país tanto en la educación reglada como no reglada. El resultado es el libro “Trabajo de Sísifo. Las artes escénicas en la educación”.

Como el personaje mitológico, el gran reto, al que desde hace años se enfrentan los profesionales de las AAEE y el profesorado de los distintos niveles educativos, es aunar esfuerzos para lograr que estas adquieran el estatus que les corresponde en los currículums de los distintos niveles de la enseñanza reglada, debido a su potencialidad educadora, ampliamente reconocida por la literatura especializada.

Igual que ocurre en otros países de la Unión Europea, nuestro objetivo es que las AAEE ocupen en los currículos escolares el lugar que les corresponde, dados los efectos que tienen sobre el desarrollo personal y social del alumnado. Pero la verdad es que el esfuerzo por conseguir este empeño está siendo como el ingrato trabajo de Sísifo. ¿Será porque las artes escénicas forman ciudadanos creativos, críticos y reflexivos y eso nunca ha sido bien visto por los “dioses” de los poderes hegemónicos?

@tomasmotos en la reunión virtual con el Ministerio de Educación y Formación Profesional (16/12/2021)

@tomasmotos

 

Recuperando la presencialidad en los talleres de teatro

En los tiempos difíciles de la pandemia y el consiguiente confinamiento partiendo del principio de que toda crisis es una oportunidad, provechar la pandemia para repensar los principios de la didáctica de las técnicas dramáticas. En consecuencia, Tomás Motos Teruel y Antoni Navarro Amorós, escribimos este artículo ¿Qué cambiar en la didáctica de las enseñanzas artísticas en tiempos de pandemia? para intentar dar respuesta a los retos en aquel momento se nos planteaban.

Felizmente estamos en situación de recuperar la presencialidad en los talleres de teatro aplicado. En nuestro caso estamos contentos de la acogida que están teniendo los programas del «Diploma de Teatro en la educación» y del «Máster en teatro aplicado«. Estamos en el proceso de formalizar la matrícula y se ha ampliado el periodo de inscripción hasta el 8 de octubre 2021 porque queremos recuperar las clases presenciales con un grupo de alumnado nutrido que nos permita desarrollar las dinámicas propias de los talleres de teatro.

Desde el MTA estamos implicados en tratar de entender que está ocurriendo con las técnicas dramáticas aplicadas a la educación y en este sentido hemos reflexionado sobre ¿Hacia dónde puede ir el Teatro en la Educación?.

Esperemos que este curso 2021-22, siguiendo todos los protocolos de las autoridades sanitarias y de la cultura segura, sea el año de la prensencialidad, la proxémica, el convivio teatral, el ritual… es decir, la esencia de la teatralidad como arte del colectivo.

Enseñanza de las artes escénicas

En colaboración con la Academia de Artes Escénicas de España, el Máster en Teatro Aplicado, estamos realizando un estudio sobre las Artes Escénicas y la Educación. Su objetivo es analizar el lugar y el estatus que tienen que ocupar las enseñanzas de las Artes Escénicas en los currículos de los distintos niveles educativos.

La investigación está dirigida por los académicos Ricardo Gassent, Carmen Giménez Morte y Tomás Motos, dentro del proyecto La Voz de la Academia coordinado por la vicepresidenta 2ª de la entidad, Rosángeles Valls, y la vocal de la junta directiva y coordinadora de especialidades, Julia Oliva. El grupo de trabajo ha diseñado tres cuestionarios, que han sido revisados y validados por diferentes expertos:
Cuestionario 1: Las Artes Escénicas en el Curriculum General. – Responder aquí
Cuestionario 2: Efectos de la práctica de las Artes Escénicas. – Responde aquí
Cuestionario 3: Enseñanza de las Artes Escénicas. – Responde aquí 

Este 3er cuestionario completa los anteriores que ya hemos presentado en la entrada anterior del blog. La especificidad de este cuestionario es que está centrado en las enseñanzas artísticas en los niveles educativos regladas y no regladas, y en los conservatorios de grado medio de música y danza, en las escuelas municipales de teatro, en los conservatorios superiores de música y danza y en las escuelas superiores de arte dramático.

Las investigaciones artísticas suelen adolecer de estudios cuantitativos, pero para conseguir evidencias científicas es necesario recurrir a métodos cuantitativos. Es por esto que solicitamos vuestra participación para que los resultados obtenidos sean válidos a un 95%.

La voz de la Academia:  Enseñanza de las Artes Escénicas. Cuestionario 3.