Entradas

Impulsando el teatro aplicado en educación

El teatro aplicado es un término paraguas bajo el que se reúnen una amplia gama de actividades dramáticas llevadas a cabo por organismos, grupos y profesionales de diferentes campos. Este se fundamenta en disciplinas tan diversas como el teatro, la educación, la medicina, la psiquiatría, la sociología, la psicología, etc.

Cada vez son más las investigaciones y las publicaciones que ponen en evidencia que el teatro aplicado es una herramienta muy potente para provocar cambios en ámbitos comunitarios, de salud, de las organizaciones y, especialmente, de  la educación.

Damos nuestra enhorabuena a las académicas Verónica García-Huidobro, Luna del Canto y Ana Sedano y a los colaboradores de la Compañía La Balanza, por el libro “Teatro Aplicado en Educación”, un manual necesario y excelente.

Nuestro agradecimiento a Ediciones UC por invitar a nuestro director Tomás Motos  a la presentación de este libro. Y saludos a todos los profesionales docentes chilenos que están utilizando las estrategias y modalidades del Teatro Aplicado.

Descargar documento:

Añadimos también la grabación del vídeo para que lo podáis compartir en redes sociales y visibilizar así éste recurso del teatro aplicado tan necesario para el cambio en la educación.

 

 

Teatro del oprimido, un teatro para el cambio

La principal creación de Augusto Boal (1931-2009) fue el Teatro del Oprimido (TO), encuentro entre el teatro popular y la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, hoy es una realidad mundial y una metodología conocida y practicada en los cinco continentes. El TO no deja de ser una extensión de la Pedagogía del Oprimido, fundamentada en sus elementos nucleares, que Boal toma sin reservas de su compatriota Freire. La obra que da nombre a su método, Teatro del Oprimido y otras poéticas políticas. En la génesis de la poética del TO, el sujeto ocupa un lugar central, siguiendo el principio, tantas veces repetido por Boal, de que todo el mundo puede hacer teatro y con ese “hacer” se iniciaría la senda de la emancipación. Pues como afirma este autor “¡Todos debemos actuar!” y “la alfabetización teatral es necesaria porque es una forma de comunicación muy poderosa y útil en las transformaciones sociales” Boal, 1975:16) y añade “actores somos todos nosotros, y ciudadano no es aquél que vive en sociedad: ¡es aquel que la transforma!” (Boal, Mensaje Internacional del Día mundial del Teatro, 27 de mayo de 2009).

Materiales del módulo:

Máster en Teatro Aplicado

Desde las dos últimas décadas del pasado siglo, empieza a utilizarse en el ámbito anglosajón el término teatro aplicado para referirse al uso del teatro en otros escenarios y con otras finalidades distintas a las del teatro convencional. Y estos otros escenarios van desde espacios físicos como centros educativos, asociaciones de vecinos, centros penitenciarios, dentro culturales, centros sanitarios, asociaciones de profesionales, ONGs, museos, residencias de ancianos, hospitales, empresas, etc. ) hasta otros inmateriales como el cuerpo, la imaginación y el deseo. Este teatro, diferente, no se hace solo con la intención de comunicar un mensaje con un formato estéticamente bien elaborado, sino que su foco está dirigido a ayudar a individuos o colectivos (sociedades u organizaciones) con carencias en alguna dimensión personal o social, vivida como privación y concretada en insatisfacción, exclusión, marginación u opresión.

Para desarrollar proyectos de intervención en ámbitos tan diferentes se requiere de un profesional -bien sea llamado actor, performer (en el sentido de intérprete o artista), facilitador (persona que se desempeña como instructor u orientador en una actividad), dinamizador, animador, coordinador, moderador o co-creador, artista asistente, artista enseñante – que tenga una formación transversal y sea capaz de trabajar con equipos multidisciplinares. Profesional que las actuales Escuelas Superiores de Arte Dramático, Facultades de Psicología o Educación no forman.

La historia del teatro transcurre paralela al desarrollo de la humanidad dado el carácter representacional de la existencia humana. Pero el Teatro Aplicado (TA) es un campo relativamente nuevo y todavía en desarrollo en el que se reúne una amplia gama de actividades dramáticas llevadas a cabo por diversos profesionales, grupos y organismos. El conocimiento, control y uso de los recursos dramáticos tiene una gran utilidad para un amplio abanico de profesionales, especialmente aquellos cuyo trabajo se focaliza en la intervención social, educativa, psicológica y organizacional. Para estos profesionales será especialmente beneficioso profundizar en el conocimiento y dominio de los recursos teatrales y dramáticos y su influencia en el desarrollo personal y grupal.

El TA traslada su acción desde los escenarios convencionales a entornos educativos, de acción social, terapéuticos, institucionales, organizativos. Los profesionales de la intervención educativa, social, psicológica y organizacional pueden beneficiarse del dominio de los recursos del teatro aplicado a partir del conocimiento, uso y canalización del poderoso efecto de la creatividad sobre el desarrollo individual y grupal. La creatividad es un potencial personal por el que las personas aprenden a buscar soluciones a los problemas y retos que aparecen en su vida cotidiana, entendiendo como problema todas aquellas situaciones susceptibles de ser mejoradas.

Saber convertir cualquier entorno en un espacio teatral y canalizar el potencial para el cambio que brinda la creatividad a través de experiencias de dramatización es la principal habilidad a desarrollar por los profesionales del teatro aplicado. Todos ellos, sea cual sea el entorno en el que trabajen, comparten la convicción en el poder que tiene el teatro de ir más allá de su mera forma estética.

El profesional del TA es un profesional multidisciplinar, que debe saber sobre teatro y sobre cómo hacer teatro, pero también estar formado en psicología, sociología y dominar los principios del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La convicción acerca de la utilidad de los recursos teatrales no es nueva, sobre todo fuera de nuestras fronteras, donde existen múltiples ejemplos de experiencias de formación basadas en el teatro aplicado. Por ejemplo, la Central School of Speech and Drama de la Universidad de Londres, Reino Unido, define el TA como «intervención, comunicación, desarrollo, empoderamiento y expresión cuando se trabaja con los individuos o en comunidades específicas». Es importante observar en esta declaración la referencia al trabajo con personas, ya que en muchos enfoques de investigadores del TA solo es considerado como forma de trabajo social realizado por trabajadores de la cultura. Este prestigioso centro universitario ofrece el programa de máster «Applied Theatre (Drama in the Community and Drama Education)».

La publicación periódica Applied Theatre Research, al concretar su línea editorial está acotando a su vez el campo del TA. Esta revista internacional online se centra en

«las prácticas dramáticas con participantes o grupos específicos de clientes en una variedad de contextos sociales, tales como: el drama y el teatro en la educación, el teatro para el desarrollo, el teatro en ámbitos terapéuticos, el teatro en los negocios, el teatro en el debate político y la acción social, el teatro en la educación permanente, el teatro en las cárceles, el teatro en la educación para la salud y la toma de conciencia, el teatro en el cuidado de ancianos, el teatro en los hospitales y el teatro juvenil».

En nuestro país no existe ningún programa que abarque los cuatro grandes ámbitos de intervención del teatro aplicado: a) el de la educación formal, esto es, centrado en el espacio curricular y extracurricular; b) el del cambio social, de la participación y del empoderamiento tanto de los individuos como de las comunidades; esto es, el espacio de las estrategias dramáticas como intervención sociopolítica; c) el del cambio personal y de los colectivos enfocado hacia la prevención, la curación o la rehabilitación: el espacio de las estrategias dramáticas en psicoterapia como aprendizaje socioemocional; d) el del cambio corporativo y el de la formación dentro de la empresa: el territorio de las estrategias dramáticas para el aprendizaje y la mejora profesional (véase figura siguiente).

Mapa_Teatro_Aplicado_Master.001

¿Qué aporta el teatro playback a los docentes?

En un sociedad secuestrada por la esquizofrenia de las imágenes, el narcisismo de los «selfies»  y la inmediatez de los mensajes virales, en educación tenemos que recurrir a herramientas que preconicen el discurso reposado, el diálogo reflexivo y que den la palabra a quienes normalmente se les ha negado. El teatro playback como estrategia didáctica ayuda a recuperar el valor de la palabra, la necesidad de la escucha activa y el placer de la creación en colectivo. Aquí tenéis 7 ideas concretas recogidas ilustradas en en el canal de YouTube-tpk  sobre por qué llevar  el TEATRO APLICADO a las aulas:

  1. Los alumnos desean ser los protagonistas de sus vidas.
  2. Los relatos de los alumnos también son arte.
  3. El TPK es un espacio de creación de comunidad.
  4. Donde hay personas reunidas siempre hay historias que contar.
  5. El TPK puede ser diversión pero también formación y terapia.
  6. Con las historias de vida de los demás, nos emocionamos y aprendemos.
  7. El TPK es una metodología de aprendizaje-servicio.

Otros escenarios para el teatro

otros-escenarios-para-el-teatro7

Este fin de semana presentamos en el marco de las II JORNADAS DE TEATRO EN LA EDUCACIÓN «Teatro Aplicado: Teatro en los Museos» el libro  colectivo sobre teatro aplicado que ha sido un proyecto coordinado por Tomás Motos.

Partimos de la asunción esencial de que el teatro y la dramatización (prácticas dramáticas), en particular, y el arte en general gozan de un vasto potencial para el crecimiento en las vidas de los individuos y las comunidades. Pero el arte y el teatro son esencialmente anárquicos y el teatro, en especial, intrínsecamente efímero. El tema clave que se trata de abordar en Otros escenarios para el Teatro es el teatro como estimulador y agente del cambio ya sea en la educación formal y no formal, en la acción social, en la psicoterapia o en la formación continua dentro de  la empresa.  Es decir el Teatro Aplicado.

El Teatro Aplicado es un teatro diferente del teatro convencional. Se representa en otros escenarios. No se hace únicamente con la intención de comunicar un mensaje con un formato estéticamente bien elaborado. Su foco está dirigido a ayudar a los individuos o colectivos  con carencias  en alguna dimensión personal o social. Vividas como privación y concretadas en insatisfacción, exclusión, marginación u opresión.

El proyecto Otros escenarios para el Teatro es una obra transmedia compuesta por el libro en papel, titulado «Otros escenarios para el Teatro» y cuatro libros digitales que se agrupan bajo el epígrafe de «Teatro para el cambio: Dramaterapia«, «Teatro en la Educación«, «Dramaterapia y Neurodrama con ancianos«, y «Teatro para el cambio en las organizaciones«.

Los autores de este proyecto son Tomás Motos (coordinador), Antoni Navarro, Domingo Ferrandis y Dianne Stronks.

El  proyecto, publicado por  la Editorial Ñaque,  consta en total de 1013 páginas.