Nuevas orientaciones de teatro/drama en educación

Para plantear otear  los nuevos horizontes del teatro/drama en la educación es necesario plantearse cuáles son los principios que lo sustentan. En este sentido, contemplamos que están basados en lo que llamamos el círculo virtuoso que está formado por los elementos siguientes elementos: expresión, presencia, socialización, creatividad y valoración. Y todos ellos sustentados en la aceptación.

  • Expresión. El significado etimológico de la palabra “expresión” podría ser este: “extraer lo que está presionado” o “sacar presionando”.  En lo referente a la idea de sacar algo hacia fuera, el teatro/drama en educación es sin duda un instrumento idóneo para ello, un espacio libre de juicios y prejuicios en el que poder expresarse libremente. Para conseguir este clima, como ya se ha anunciado, todo comienza con la aceptación, y previamente con la escucha.
  • Presencia. La atención siempre debe ser depositada en el aquí y el ahora, incluso cuando esas coordenadas espaciotemporales sean imaginadas. Es decir, se está aquí y ahora en el aula en la que se está trabajando y en un horario académico determinado, pero también se tiene que estar aquí y ahora en una selva de madrugada, por ejemplo, sin abandonar físicamente aquel espacio. El concepto de “el aquí y el ahora” guarda un estrecho vínculo con el de “atención”, que se debe diferenciar del de “concentración”.
  • Socialización. Dentro de esta encontramos los aspectos de relación, grupo, aceptación y cooperación. En lo referente a este objetivo, todo comienza invitando al alumnado a que se relacione conforme a los principios metodológicos planteados más adelante, con especial atención a la técnica de la mezcla. A esto le seguirá un enfoque cooperativo de la actividad, basado en la aceptación y en la idea compartida de grupo.
  • Creatividad. Cuando hablamos de creatividad nos referimos a muchas cosa. Por ejemplo, imaginación, competencia para solucionar problemas, autorealización personal, generación de productos para el bien social y creatividad paradójica o resiliencia. La mayor parte de los teóricos están de acuerdo en que en la creatividad intervienen, básicamente, cuatro factores: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
  • Valoración crítica. Esta implica el conocimiento y comprensión de las diversas expresiones artísticas en diferentes momentos históricos y culturas. Las competencias que se promueven a través de este eje permiten al alumnado: establecer relaciones entre diferentes formas de expresión artística, comprenderlas, valorarlas, hacer juicios críticos y argumentados. En síntesis, se trata no solo de la apreciación de los productos y valores artísticos a nivel global y local, sino también de los propios.

La  creación  artística  contemporánea,  en  particular  la  escénica,  tiene  en  sus  procesos  creativos  una  serie  de  principios  que son a  su vez utilizados por  las  pedagogías  emergentes. Por ejemplo: escaperoom educativo,  la  clase invertida,   el  art  thinking , la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos-ABP-, el aprendizaje  cooperativo -AC-, etc.  Detrás de estas pedagogías activas están latentes diferentes propuestas dramáticas.  Para  la  Clase  Invertida  debemos  elaborar videotutoriales  en  los  que  el  dominio  de  la palabra y la presencia en público son esenciales; para el Art Thinking debemos hacernos preguntas similares a las que se plantean todas las artes performativas o el teatro. Para  explicar  las  metodologías  como  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  (ABP)  o  el Aprendizaje Cooperativo (AC), no hay mejor metáfora que el proceso de montaje de una obra teatral.

Además, vamos hacia un nuevo paradigma educativo y social, basado en la horizontalidad, en la colaboración, en las técnicas del aprendizaje y el conocimiento (TAC), en la comunicación  mediada  por  el  ordenador  (ya sea síncrona  o  asíncrona ),  en  la  cooperación  y  en  el  desarrollo  comunitario.

Ante esta perspectiva, el objetivo prioritario es cambiar la perspectiva del profesorado de  esta  materia.  No  es  relevante  si  el  alumnado  memoriza o no textos escritos. Lo que tenemos que hacer es basar el trabajo exclusivamente en dar la voz a los chicos y las chicas. Y además, se debe partir de la base de que cualquier espacio puede ser teatral o escénico. En ese sentido las propuestas escénicas más contemporáneas son de especial utilidad.

Las nuevas orientaciones en teatro las podemos enfocar desde las modalidades teatrales contemporáneas como teatro de investigación, teatro biográfico, biodrama, teatro sensorial, teatro verbatim y headphone verbatim entre otros. También desde los nuevos campos en que el teatro se aplica com el teatro para la inclusión (personas con capacidades diversa, con TEA, síndrome de Down, etc.) y teatro en la web social. Por último, los nuevos enfoques para valorar la calidad de las obras artísticas como el método IAN (Intention/Abillity/Necessity).

Es  necesario  seguir  difundiendo  las  virtualidades  del  teatro  y  de  estrategias  didácticas  dramáticas como instrumento transversal para el logro de las competencias básicas y para el desarrollo personal, social y cultural de los discentes. Pero, desafortunadamente hoy en día aún existe una parte del profesorado que muestra reticencias y falta de confianza, tan necesaria para enseñar las artes y enseñar con las artes, pues son conscientes de que carecen de la formación específica necesaria para esta tarea. La profesionalidad del docente exige que ha de formarse en la metodología que permita a su alumnado obtener los resultados más eficaces en su anhelo de crecer como personas. Y que se ha de arriesgar  y  tirar  las  muletas  del  modelo  didáctico  más  fácil  de  llevar  a  la  práctica  para él,  pero menos  efectivo para  su  alumnado.  Y  el  teatro  y  las  estrategias  dramáticas  le  proporcionan  un  instrumento muy potente para lograr este fin.

Para saber más:

  • Motos Teruel, Tomás y Méndez Martínez, Emilio. (2022). Teatro en educaciónsin memorizar textos. 77+1 técnicas dramáticas y teatrales. Barcelona: Octaedro.
  • Motos Teruel, Tomás y Navarro Amorós, Antoni. (2021). ¿Hacia dónde puede ir el Teatro en la Educación?, Trayectoria, 9, 10-41.

 

Impulsando el teatro aplicado en educación

El teatro aplicado es un término paraguas bajo el que se reúnen una amplia gama de actividades dramáticas llevadas a cabo por organismos, grupos y profesionales de diferentes campos. Este se fundamenta en disciplinas tan diversas como el teatro, la educación, la medicina, la psiquiatría, la sociología, la psicología, etc.

Cada vez son más las investigaciones y las publicaciones que ponen en evidencia que el teatro aplicado es una herramienta muy potente para provocar cambios en ámbitos comunitarios, de salud, de las organizaciones y, especialmente, de  la educación.

Damos nuestra enhorabuena a las académicas Verónica García-Huidobro, Luna del Canto y Ana Sedano y a los colaboradores de la Compañía La Balanza, por el libro “Teatro Aplicado en Educación”, un manual necesario y excelente.

Nuestro agradecimiento a Ediciones UC por invitar a nuestro director Tomás Motos  a la presentación de este libro. Y saludos a todos los profesionales docentes chilenos que están utilizando las estrategias y modalidades del Teatro Aplicado.

Descargar documento:

Añadimos también la grabación del vídeo para que lo podáis compartir en redes sociales y visibilizar así éste recurso del teatro aplicado tan necesario para el cambio en la educación.

 

 

Teatro en la educación para la formación del profesorado

El Máster en Teatro Aplicado sigue vivo. Como nuevos retos para dar a conocer la metodología del teatro en la educación este curso escolar iniciamos una colaboración con el CEFIRE de València, que amplía la ya establecida con el CEFIRE Artísticoexpresivo. Además de las jornadas de formación del profesorado que veníamos realizando, este año colaboramos con el Cefire de Valencia ofertando el curso: “Estrategias dramáticas para la dinamización del aula”.

El curso será eminentemente práctico y en este caso dentro de los campos que abarca el teatro aplicado (teatro social, teatro en la educación, dramaterapia y teatro en las organizaciones), nos centraremos en el teatro en la educación en la doble vertiente de utilizar las técnicas dramáticas como estrategia curricular y como instrumento para la mediación e inclusión.

  • Inscripción en el Cefire de Valencia.
  • Fechas de realización: miércoles del 5/02/20 al 29/04/20
  • Lugar de realización: Antigua Escuela de Magisterio
  • Horario de las sesiones: De 17:30 a 20:30 h.
  • Duración del curso: 30 Horas
  • Destinatarios: Todo el profesorado de todos los ámbitos educativos
  • Ponentes: Rafa Palomares, David Bautista y Marc Escrig.

Objetivos

  • Conocer la importancia del teatro como instrumento de inclusión.
  • Valorar el teatro como medio para el desarrollo de la inteligencia emocional.
  • Desarrollar la expresión para ser y hacer personas creativas.
  • Tomar conciencia de los beneficios de las técnicas dramáticas en el desarrollo positivo de los jóvenes.
  • Utilizar las metodología del taller de dramatización-teatro.
  • Adquirir las estrategias para evaluar las prácticas dramáticas.
  • Aprender a utilizar el teatro como instrumento de mediación.

Contenidos

  • Introducción a las metodologías del Teatro foro y del Teatro imagen.
  • Fases del taller de dramatización-teatro.
  • Las técnicas dramáticas para conseguir los objetivos del currículum.
  •  Utilización de las modalidades dramáticas como recurso para el desarrollo del lenguaje total
  • Introducción al teatro Playback en ámbitos socioeducativos.
  • Utilización de las técnicas del teatro aplicado en la mediación para la resolución de conflictos.

Bibliografía

  • Mora, F. (2016) Neuroeducación (Solo se puede aprender aquello que se ama). Madrid: Alianza 
  • Motos, T. (2003) Cerebro emocional, educación emocional y expresión corporal. En Sánchez y otros Expresión, creatividad y movimiento. Salamanca: Amarú Ediciones (pág. 101-118).
  • Motos, T. Baraúna, T.  (2009) De Freire a Boal. Editorial: Ñaque
  • Motos, T.; Palanca, X.;  i Navarro, A. (2018) Taller de teatro y danza. Barcelona: Octaedro.
  • Fernandez, A. (ed.) Teatro  Playback: historias que nos conectan. Barcelona: Octaedro. 
  • De la Torre, S. i Moraes, M.C. (2005) Sentipensar (Fundamentos y estrategias para reencantar la educación). Málaga: Aljibe.

Aprovechamos para informaros de las fechas de las  jornadas de formación de teatro en la educación a las que también os queremos invitar.  

Jornada de Teatro en la educación en CastellóSábado 7 de marzo de 2020 en centro a determinar de Castellón. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA. 

Jornada de Teatro en la educación en ValènciaSábado 28 de marzo de 2020 en la sala inestable de Alicante. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA. 

Jornada de Teatro en la educación en AlacantSábado 4 de abril de 2020 en las Cigarreras de Alicante. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA. 

Si se produce algún cambio os tendremos informados. Seguidnos en las redes:

Trabajos final de Máster en Teatro Aplicado 17-19

Los TFM del Máster en Teatro Aplicado de la 2a edición 2017-19 se adaptan a los tiempos y responden a las inquietudes que los cambios sociales y el nuevo paradigma educativo han generado. Así veremos que continuan teniendo mucha relevancia las investigaciones sobre las técnicas dramáticas para el aprendizaje correcto de las lenguas (incluso la gramática); el teatro del oprimido en sus diferentes formas de teatro social; o la utilización del teatro para la inclusión y atención a la diversidad.

Estas son las personas y sus investigaciones.

1. Beatriz Herrero. Título: Teatro foro en Ecuador: experiencia en el contexto del terremoto del 16 de abril de 2016. Resumen: El presente trabajo es una descripción y análisis cualitativo de doce entrevistas realizadas como resultado de una intervención con Teatro del Oprimido en Ecuador en el contexto de emergencia humanitaria y desarrollo. La primera parte es un marco teórico en el que se establece una perspectiva del Teatro para el Desarrollo, el Teatro Aplicado y el Teatro del Oprimido, describiendo los orígenes del Teatro para el desarrollo, sus bases, la evolución del término y las bases teóricas del Teatro del Oprimido, lo que permitirá profundizar en el análisis posterior. La segunda parte se centra en el análisis de las entrevistas con los y las participantes estableciendo las correlaciones con dos aspectos: la protección de la niñez y la adolescencia en situación de emergencia y la bibliografía sobre Teatro del Oprimido y Teatro para el Desarrollo, tratando de mostrar si a través de los aportes de las personas entrevistadas se han cumplido objetivos. La intervención refleja los resultados de una gira teatral, realizada por la Corporación cultural Juego en escena de Ecuador, en el marco de la campaña “Ojo con las niñas, ojo con los niños” enfocada en prevenir la vulneración de los derechos de la niñez y adolescencia en el contexto del terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016 en la costa ecuatoriana.

Palabras claves: #Teatroforo; #Teatrodeloprimido; #Teatroparaeldesarrollo; #Teatrosocial

2. Carla Brieba: Título: El Teatro Aplicado como método de aprendizaje-enseñanza de gramática española en el primer curso de ESOResumen: Este trabajo tiene el propósito de ser una muestra de intervención de la aplicación de las técnicas dramáticas como metodología de enseñanza para la adquisición de los contenidos de gramática dentro del  urrículo de la ESO para la materia de Lengua Castellana y Literatura. El estudio ha sido realizado con un grupo de 12 alumnos/as de 1o ESO del IES Benimàmet, en la provincia de Valencia. La intervención ha consistido en 14 sesiones de 55 minutos de duración durante cinco semanas en el tercer trimestre del curso escolar 2018/19. Se ha realizado antes y después una prueba escrita sobre contenidos gramaticales  que se pretendían trabajar y un cuestionario para medir las variables actitudinales hacia las clases y el método; y también hacia la materia, el grupo y la profesora. 

Palabras clave: #actividadesdramáticas; #juegodramático; #teatroyenseñanzadelalengua; #gramáticadramática; #teatroenlaeducació

3. Guillermo Tormo. Título: El teatro aplicado como metodología integradora para el desarrollo social del alumnado TEA. Un estudio de casoResumen: El presente trabajo, tiene por finalidad presentar un estudio de caso, de cómo el teatro aplicado, puede dar una respuesta educativa integral a un alumno de primaria,  diagnosticado con trastorno del espectro autista TEA. A través de un programa de teatro aplicado, de 15 semanas de duración, se potenciarán de manera directa las habilidades sociales y lingüísticas del propio alumno, pero también su confianza y sus producciones comunicativas en su entorno familiar y en la propia dinámica del centro, aumentando su nivel de  participación en el aula, su autoconcepto y la integración o inclusión en su aula ordinaria.

Palabras claves: #TrastornodelEspectroAutista, #TeatroAplicado, #InclusiónyTeatro, #HabilidadesSociales, #JuegoDramático

4. Clara Bellavista. Título: Pretextos dramáticos como recurso socioeducativo para promover la resolución de conflictos y el pensamiento crítico: una revisión teóricaResumen: El presente trabajo pretende ofrecer una aproximación teórica sobre los pretextos dramáticos, una de las técnicas que se desarrollan en el drama en la educación. Se presenta en forma de revisión descriptiva con el objetivo de aportar claridad sobre esta técnica que se basta de elementos dramáticos para abordar problemáticas con grupos y promover el pensamiento crítico. Por una parte, el estudio hace un recorrido por las bases de la dramatización, diferenciándola del teatro escolar para entender el origen y contexto de los pretextos. Por otra parte, el trabajo se centra en dar información relevante sobre los pretextos, respondiendo a las preguntas de qué, por qué y cómo aplicarlos, facilitando estrategias para su aplicación en contextos educativos.

Palabras clave: #Pretextosdramáticos; #Dramaenlaeducación; #Teatrosocioeducativo; #Pensamientocrítico; #Dramatizacióndecuentos

5. Pablo López. Título: Didáctica de la construcción identitaria a través de la actividad dramáticaResumen: La identidad es un constructo complejo en el que intervienen variables sociales, personales y emocionales y cuya construcción se extiende desde los primeros años de vida hasta pasada la edad adulta, siendo la adolescencia y juventud su periodo crítico. En el presente trabajo se profundiza en los mecanismos que intervienen en esta construcción de las distintas identidades del individuo desde los distintos enfoques que han abordado dicho proceso. Atendemos también a la relación entre estos mecanismos y su interacción con las variables sociales y comportamentales que los condicionan, además de definir el estado de estas variables en el escenario social actual. Una vez definidos todos estos conceptos se planteará una serie de preceptos con la intención de guiar el abordaje de la construcción de la identidad desde una perspectiva didáctica y mediada a través de ejercicios dramáticos. En suma, el objetivo de este documento es visibilizar una problemática y definir sus causas y consecuencias para poder plantear así una alternativa educativa que responda a la crisis identitaria que vivimos hoy en día.

Palabras clave: #identidad; #construccióndelyo; #pedagogíateatral #teatroeidentidad

6. Samantha Dorado. Título: Haciéndonos hombres (Manual de intervención con hombre para la deconstrucción de la masculinidad hegemónica mediante el teatro aplicado)Resumen: La masculinidad hegemónica está relacionada con la producción de violencia debido, entre otras cosas, a la represión de la expresión de emociones, la disputa por el poder entre otros hombres y las mujeres, la hombría como sinónimo de fortaleza física y dominación. Por lo tanto, esta construcción social de masculinidad afecta todas las relaciones personales y comunitarias.
Se requiere que las personas, hombres y mujeres, deconstruyan la idea hegemónica sobre masculinidad y lo que significa ser hombre. Es urgente, reeducar sobre está construcción social para que los hombres reconozcan actitudes de opresión que reproducen y puedan buscar alternativas de expresión no violentas de su masculinidad.
Este manual propone utilizar algunas de las modalidades del teatro aplicado como el sociodrama y el teatro del oprimido, ya que son herramientas privilegiadas y eficaces para lograr un diálogo y transformaciones a nivel individual y colectivo, que pueden fomentar al cuestionamiento y renovación del modelo de masculinidad

Palabras clave: #masculinidadhegemónica; #teatroaplicado; #teatrodeloprimido; #teatroimagen; #poéticadeloprimido; #teatroforo; #sociodrama; #resolucióndeconflictos

7. Mar Amado. Título: Lo testimonial en el teatro documento de nuestros días: cinco casos en españa 2009-2019Resumen: El tema de este trabajo es la incorporación de elementos testimoniales (de viva voz, ya sea a través de las y los protagonistas o las actrices y actores, y su presencia física en escena) en el teatro documento en las obras de este género en el teatro español de la última década del siglo XXI ; las maneras en que el testimonio es incorporado, y su importancia dentro de la obra como documento base para la composición dramática y la puesta en escena, con el propósito de contribuir a la creación de relatos alternativo en la historia, que incorpore a las y los protagonistas y testigos de los hechos, en contraposición a el relato de la historia oficial. El objeto de estudio para este fin será el análisis de este elemento en cinco obras de teatro documento estrenadas en la segunda década del siglo XXI en España. Por último, revisaremos especialmente experiencias y posibilidades de este género teatral como herramienta de intervención social comunitaria, es decir, como teatro aplicado.

Palabras clave:#teatrodocumento; #puestaenescena; #testimonio; #teatropolítico; #teatroespañol; #teatroaplicado