25 Jornadas de Teatro en la Educación: sembrando el deseo

La 25ª edición de las Jornadas de Teatro en la Educación en Valencia 2025 giró en torno a la idea de sembrar el deseo de conocer y practicar las artes escénicas. A continuación os compartimos la conferencia marco impartida por Tomás Motos con el título “Artes Escénicas y educación: fundamentos y retos”. En ella se planteo que nuestra aspiración  es promocionar el conocimiento y el valor de las artes escénicas en la sociedad como agentes de la democracia cultural y sobre todo de la integración de las artes escénicas en todos los niveles educativos.

Además se impartieron talleres y se presentaron comunicaciones en los que se ejemplificó de manera práctica la importancia de las artes escénicas en la educación. A continuación tenéis la estructura de la Jorn. T&E y para más detalles seguidnos en las redes sociales @mteatroaplicado.

🗒️Estructura de la Jornada de Teatro en la Educación

📕Organiza: Máster en Teatro Aplicado (Universitat de València)  y Proyecto inestables por la educación.  Coordinadas por Antoni Navarro y Rafa Palomares.

👏🏽Colaboran
Centre Tetral Escalante
Cefire de València

Conferencia marco: “Artes Escénicas y educación: fundamentos y retos”
Tomás Motos

Tallers
✅ Carla Marulo. “Drama para L2”.
✅ Anaïs Mateu. “Método verbotonal para la enseñanza de Francés”.
✅ Emili Chaqués “Dramatúrgia para adolescentes”.
✅ Ximo Montañés “La dirección escénica al aula de secundaria”.

Comunicaciones
– Màster en Teatre Aplicat (UV) @antoninavarro  25 Jornada de Teatre en l’Educació. “Pasar la llama” Antoni Navarro.
– Trebajos del alumnado del Máster en Teatro Aplicado “No nos mataremos con tiza”.
– Universitat de València. Aula d’arts escèniques. Pep Sanchis.
– Universitat de Castelló. Aula de teatre Carles Pons. Pepa Cases.
– Escalante: proyectes de mediación. Anna Albaladejo y Maribel Bayona.
– Inestables por la educación con RafaPalomares «Trobades de teatre jove de la Comunitat Valenciana».

☀️Clausura
Carla Marulo “Cantastorie”

Incorporando las artes escénicas al currículum general

Defendemos la tesis de que las AAEE deben estar en el curriculum general de las enseñanzas en todos los niveles preuniversitarios.

Por encargo de la Academia de Artes Escénicas de España hemos elaborado una investigación exploratoria sobre el estado de las enseñanzas escénicas en nuestro país tanto en la educación reglada como no reglada. El resultado es el libro “Trabajo de Sísifo. Las artes escénicas en la educación”.

Como el personaje mitológico, el gran reto, al que desde hace años se enfrentan los profesionales de las AAEE y el profesorado de los distintos niveles educativos, es aunar esfuerzos para lograr que estas adquieran el estatus que les corresponde en los currículums de los distintos niveles de la enseñanza reglada, debido a su potencialidad educadora, ampliamente reconocida por la literatura especializada.

Igual que ocurre en otros países de la Unión Europea, nuestro objetivo es que las AAEE ocupen en los currículos escolares el lugar que les corresponde, dados los efectos que tienen sobre el desarrollo personal y social del alumnado. Pero la verdad es que el esfuerzo por conseguir este empeño está siendo como el ingrato trabajo de Sísifo. ¿Será porque las artes escénicas forman ciudadanos creativos, críticos y reflexivos y eso nunca ha sido bien visto por los “dioses” de los poderes hegemónicos?

@tomasmotos en la reunión virtual con el Ministerio de Educación y Formación Profesional (16/12/2021)

@tomasmotos

 

Recuperando la presencialidad en los talleres de teatro

En los tiempos difíciles de la pandemia y el consiguiente confinamiento partiendo del principio de que toda crisis es una oportunidad, provechar la pandemia para repensar los principios de la didáctica de las técnicas dramáticas. En consecuencia, Tomás Motos Teruel y Antoni Navarro Amorós, escribimos este artículo ¿Qué cambiar en la didáctica de las enseñanzas artísticas en tiempos de pandemia? para intentar dar respuesta a los retos en aquel momento se nos planteaban.

Felizmente estamos en situación de recuperar la presencialidad en los talleres de teatro aplicado. En nuestro caso estamos contentos de la acogida que están teniendo los programas del «Diploma de Teatro en la educación» y del «Máster en teatro aplicado«. Estamos en el proceso de formalizar la matrícula y se ha ampliado el periodo de inscripción hasta el 8 de octubre 2021 porque queremos recuperar las clases presenciales con un grupo de alumnado nutrido que nos permita desarrollar las dinámicas propias de los talleres de teatro.

Desde el MTA estamos implicados en tratar de entender que está ocurriendo con las técnicas dramáticas aplicadas a la educación y en este sentido hemos reflexionado sobre ¿Hacia dónde puede ir el Teatro en la Educación?.

Esperemos que este curso 2021-22, siguiendo todos los protocolos de las autoridades sanitarias y de la cultura segura, sea el año de la prensencialidad, la proxémica, el convivio teatral, el ritual… es decir, la esencia de la teatralidad como arte del colectivo.

¿Qué puede aprender la educación de las artes escénicas?

A principio de mes participamos en las “IV Jornades de Creació d’Arts Escèniques per a la Infància i la Joventut”, destinadas a profesionales de las artes escénicas, docentes y todas las personas interesadas en el impacto de las artes en la educación. Las Jornadas estaban patrocinadas por la Diputació de València y el Centre Teatral Escalante y organizadas por AVEET (Associació Valenciana d’Escriptores i Escriptors Teatrals). Consideramos que estas jornadas de reflexión entre educadores y creadores son espacios excelentes para trasladar a la sociedad el valor formativo de las artes escénicas.

Nuestra intervención se centró en responder a la pregunta ¿Qué puede aprender la educación de las artes? Y seguidamente nos centramos en qué es lo que enseña el teatro en la formación de los jóvenes.

La educación es el proceso de aprender a crearnos a nosotros mismos. La mayor obra de arte que puede realizar una persona es la construcción de uno mismo. Así lo entiende la concepción de la creatividad como autorrealización.

El trabajo artístico no es solo un proceso de crear acciones y productos, es una manera de crear nuestras vidas ampliando nuestra conciencia, conformando nuestras actitudes, satisfaciendo nuestra búsqueda de significados, estableciendo contacto con los demás y compartiendo una cultura.

Elliot W. Eisner: profesor de arte, investigador, estudioso de los fundamentos de la educación artística y de la relación entre el arte y el pensamiento  en sus obras (El arte y la creación de la mente, Educar la visión artística, El ojo ilustrado, La escuela que necesitamos, etc.) se dedica a plantear y dar respuesta a la pregunta formulada más arriba.

En la presentación siguiente encontraréis diez píldoras que son puertas que abren caminos para entender la interdependencia entre las artes y la educación. Y además, algunos resultados de investigaciones que hemos realizado desde el Máster en Teatro Aplicado (UV) sobre el impacto de participar en actividades dramáticas en la juventud.

Artes escénicas en la educación

El Máster en Teatro Aplicado está participando en la dirección de una investigación desde la “Academia de las Artes Escénicas de España” sobre el papel de las artes escénicas en la educación. Para ello se han confeccionado dos cuestionarios (fáciles de contestar). El primero versa sobre el estatus de las artes escénicas en los diferentes niveles educativos, y el segundo sobre el impacto que tiene en los jóvenes el hecho de realizar actividades de artes escénicas.

Nos gustaría contar con vuestra opinión ya que sois personas experimentadas en las prácticas escénicas aplicadas a diferentes campos (educación, ámbito social, mediación cultural y formación en las organizaciones).

Para que el cuestionario sea válido al 95 % y con un error del 3 % necesitamos como mínimo 203 respuestas. Cuantas más personas respondan el cuestionario, más significativos serán los resultados. Por ello os pedimos un poco de vuestro tiempo y que también hagáis llegar estos cuestionarios a aquellas personas que creáis que su opinión sea relevante y valiosa. Os agradecemos de antemano a los que ya habéis contestado y os recordamos que si queremos poner en valor con evidencias empíricas el teatro en la educación necesitamos este tipo de estudios.

En el siguiente enlace tenéis toda la información para cumplimentar los cuestionarios:

La Voz de la Academia: Educación en las Artes Escénicas

 

Dramaturgia en ámbitos socioeducativos

DRAMATURGIA: “Arte y técnica de componer o poner en escena dramas u obras teatrales.”

En este módulo se plantean los conocimientos técnicos, dramatúrgicos, humanísticos y culturales con el fin de promover la concepción global del espectáculo como obra de arte, desde su creación hasta la puesta en escena. El módulo estará impartido por un equipo de trabajo configurado por Maribel Bayona, Rafa Palomares (proyecto inestable) y Ramon X. Rosselló (Universitat de València) que aportarán un método de análisis semiótico de los téxtos y espectáculos teatrales a partir de una revisión de las estéticas renovadoras del s. XX. El módulo que tendrá una dimensió teórico-práctica trabajará sobre tres propuestas de dramaturgias contemporáneas:

  1. Nosotros no nos mataremos con pistolas, Víctor Sánchez Rodríguez.
  2. Martingala, La Subterránea.
  3. El mercado es más libre que tu, A tiro hecho.

El enfoque de este módulo tiene como objetivo vincular la investigación universitaria con el trabajo de las compañías profesionales y el de la sala de exhibición «espacio inestable. Esperemos que este planteamiento despierte el interés de docentes y profesionales del teatro, pero sobre todo,  que funcione como germen para la creación de propuestas dramatúrgicas en ámbitos socioeducativos.

Material del módulo:

Para saber más:

Teatro por y para los jóvenes

Cuando se habla de teatro en la educación hay que distinguir entre el «hacer teatro» y el «ver teatro». La primera supone una implicación mayor del joven pero la segunda dimensión también es fundamental para su educación estética. En el marco de la I Jornada de Teatro en la Educación Tomás Motos analizó la huella que deja el hecho de participar en actividades de teatro en ámbito escolar y extraescolar. Resaltó  cuales son los beneficios de hacer teatro en el teatro desarrollo positivo en adolescentes que en síntesis son los siguientes:

  • promueve habilidades personales
  • ofrece una oportunidad para explorar y expresar sentimientos
  • proporciona un contexto de apoyo y seguridad
  • posibilita hacer amigos
  • incrementa habilidades comunicativas
  • proporciona recursos para ser empleados en otros ámbitos y momentos de la vida
  • ayuda a formar la identidad y mejorar la autoestima
  • desarrolla destrezas para entender a los otros
  • supone una oportunidad para evadirse de las situaciones negativas
  • desarrolla la expresión oral, aprender a escuchar y respetar el punto de vista de los otros.

Para saber más sobre los beneficios de hacer teatro en el desarrollo positivo de los jóvenes podéis consultar el artículo «Beneficios de hacer teatro en el desarrollo positivo en adolescentes de Valencia» de  los profesores Tomás Motos y Vicente Alfonso de la Universidad de Valencia.

Talleres:

  1. Introducció al Teatre Playback. Amb David Bautista, professor mediador i actor de TPK
  2. Teatres de la llum. Amb Vicent Ortolà i Mariola Ponce.Actor i directora d’escena
  3. Taller d’escriptura teatral. Amb Gabi Ochoa. Dramaturg i director de Creador.es
  4. La veu a escena. Amb Anna Conca.
  5. Cos i moviment. Santi de la Fuente.  Professor del Conservatori Superior de Dansa, Director de La Coja Dansa i de l’escola de dansa El Saltamontes.
  6. El teatre com a eina per despertar els sentits. Amb Rafa Rodríguez. Director escènic i professor de teatre.

La Jornada se completó con una muestra de experiencias de diferentes profesores y profesoras de teatro en la educación.

NOTA: imagen elaborada pro Rafa Rodríguez.

Hecho con Padlet

GuardarGuardar

Jornada de Teatro en la educación

El drama es la forma de arte más completamente personal que tenemos, así como la más socializadora. McCaslin (1990:18)

 

Si existen estrategias didácticas donde más se implique al alumnado estas son las dramáticas. De aquí la toma de conciencia del profesorado de que se ha de formar en la didáctica teatral. Pensamos que este tipo de formación puede resultar muy útil para que el profesorado de cualquier materia, área y nivel, tanto para el extrovertido y expresivo como para el introvertido y poco expresivo. El entrenamiento en este tipo de técnicas hace que los docentes se sientan más seguros, mejor ubicados, e incluso, muy posiblemente más motivados en su práctica profesional. Como afirma Gómez Souto, el docente de hoy en día “es un actor que vive con la paradoja de no saber que lo es” (2007:8).

Teniendo en cuenta estos planteamientos desde el Máster en Teatro Aplicado, en colaboración con el Cefire Artísticoexpressiu, la Sala Inestable y el IVAJ, hemos impulsado la «Trobada de Teatre Jove» que en esta quinta edición culminará con una jornada de formación del profesorado: «Jornada de Teatre en l’educació«.

Cliqueu damunt de la imatge per veure l’Album fotogràfic de la V Trobada de Teatre Jove>>>

I ací per a l’album de la Jornada de Teatre en l’Educació de València>>>.

Album de la Jornada de Teatre en l’Educació de Castelló>>>.

 

 

 

 

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Teatro físico

Teatro físico se ha convertido en un unidad léxica comodín, que engloba muchas disciplinas escénicas. Por este motivo, es fácil que el teatro físico pueda ir acompañado de danza-teatro, acrobacia, circo, payaso, lucha escénica, máscara, pantomima y mimo, pues toda puesta en escena basada en el movimiento principalmente se acoge bajo el amplio paraguas de este término. Quiere decirse, que se encuentran fuera del “teatro tradicional”.

El trabajo de este módulo se basará en crear una gramática corporal dentro de un espacio (nuestras ciudades) y un contexto (nuestras vidas sociales). Composición teatral individual y grupal que se expondrán en una performance en la calle. Esta exposición tendrá en común  con el teatro invisible,  generar una provocación en la mirada voyeur del transeúnte, obligándole a observar aquello que le genera curiosidad o morbo.

A través de la temática “geometría y angustia” conoceremos las técnicas básicas del oficio del actor de cuerpo: movimiento, quietud, tensión, relajación, gravedad, dimensiones, biotipos y atmósferas.

Aparentemente geometría y angustia parecen dos palabras muy alejadas ¿Qué las hace iguales? La tensión. El concepto de estrés, proviene de la palabra inglesa, stress “tensión”.

La arquitectura moderna conocedora del impacto anímico de los lugares en la vida de las personas que los habitan, han comenzado a dejar de enfocarse solo en la estética del espacio, también en la armonía con quien lo ocupa. Pero en contrapunto, encontramos la otra arquitectura dirigida a la funcionalidad y ahorro, encajonando a las personas en cajas de pladur llamadas oficinas. Vidas encapsuladas (casa, coche, tecnología, trabajo, para finalizar la vida en otra caja).

No es fácil vivir, mucho menos en nuestras ciudades. Éstas, han cobrado autonomía sobre nosotros mismos, tienen su propio ritmo, sistema y ambiciones distintas a los seres humanos.

Y de eso tratará el módulo de teatro físico: sobre cómo contamos una historia donde estas dos palabras geometría y angustia sean representadas a través de un teatro físico, por medio de unos personajes.

Para toda creación debemos de comenzar con una idea. Un bosquejo al cual le  iremos dando forma.

Partiremos de la idea de que el sufrimiento, el amor y el duelo nos convierten a todos en iguales y construyen nuestras emociones y tejidos. Fibras que unen nuestro cerebro con nuestro intestino, tensegridad de nuestro equilibrio psico-neuro-endocrino-inmunológico. Quién no ha sentido en los momentos de inmenso sufrimiento o en el desbordamiento de un amor, como los sentires y pensares se deslizaban de la cabeza al estómago o cómo trepaban en camino opuesto. Esas cuerdas psicoafectivas son similares al cableado y columnas que mantiene a los edificios de nuestras ciudades en pie. Stress significa “fatiga de material” es decir: nuestra tensión se afloja, causando la caída de nuestro edificio (cuerpo).

Estos días quiero que observéis la ciudad donde estáis ¿Cómo está construida? ¿Qué diferencia tiene la arquitectura en los pasos de los años, siglos? ¿Qué diferente es con otras ciudades que habéis visitado, vivido?

De igual modo quiero que miréis a las personas que os crucéis como científicos de la condición humana ¿Cuál es el ritmo que lleva? ¿Cómo son sus caras al ir al trabajo? ¿los espacio vitales en lugares públicos como el metro?

Son solo algunas preguntas que os debéis hacer, es vuestro trabajo llevar una idea sobre geometría y angustia para que entre todas podamos crear una performance, sobre el trabajo que realizaré de teatro físico.

Material del módulo:

 

Educación artística y didáctica de los museos

Con estas dos sesiones queremos acercar al alumnado participante, de manera teórica y práctica, hacia los nuevos posicionamientos en los territorios de la educación artística, la mediación cultural, la educación en museos y las iniciativas activistas de transformación social que han surgido en el arte. Desde una perspectiva participativa, repasamos nociones que hasta ahora estaban excesivamente establecidas, formulando de nuevo algunas prácticas que se llevan a cabo en el ámbito de la mediación y la educación artística.

Con un espíritu crítico, se propone una práctica dialógica desde un posicionamiento constructivista. Utilizaremos planteamientos que tienen muy en cuenta las nuevas estrategias que parten desde los feminismos, la acción implicada, la disidencia sexual y las nuevas fórmulas que van más allá de la tendencia del llamado «giro educativo».

A través de explicaciones teóricas, pero también con el acompañamiento de una visita a un espacio cultural (el Museo Fallero) queremos debatir sobre los nuevos planteamientos de la mediación educativa en museos y los entornos patrimoniales, tanto en espaciosformales como en entornos informales.

[…]

Materiales del módulo: