Entradas

25 Jornadas de Teatro en la Educación: sembrando el deseo

La 25ª edición de las Jornadas de Teatro en la Educación en Valencia 2025 giró en torno a la idea de sembrar el deseo de conocer y practicar las artes escénicas. A continuación os compartimos la conferencia marco impartida por Tomás Motos con el título “Artes Escénicas y educación: fundamentos y retos”. En ella se planteo que nuestra aspiración  es promocionar el conocimiento y el valor de las artes escénicas en la sociedad como agentes de la democracia cultural y sobre todo de la integración de las artes escénicas en todos los niveles educativos.

Además se impartieron talleres y se presentaron comunicaciones en los que se ejemplificó de manera práctica la importancia de las artes escénicas en la educación. A continuación tenéis la estructura de la Jorn. T&E y para más detalles seguidnos en las redes sociales @mteatroaplicado.

🗒️Estructura de la Jornada de Teatro en la Educación

📕Organiza: Máster en Teatro Aplicado (Universitat de València)  y Proyecto inestables por la educación.  Coordinadas por Antoni Navarro y Rafa Palomares.

👏🏽Colaboran
Centre Tetral Escalante
Cefire de València

Conferencia marco: “Artes Escénicas y educación: fundamentos y retos”
Tomás Motos

Tallers
✅ Carla Marulo. “Drama para L2”.
✅ Anaïs Mateu. “Método verbotonal para la enseñanza de Francés”.
✅ Emili Chaqués “Dramatúrgia para adolescentes”.
✅ Ximo Montañés “La dirección escénica al aula de secundaria”.

Comunicaciones
– Màster en Teatre Aplicat (UV) @antoninavarro  25 Jornada de Teatre en l’Educació. “Pasar la llama” Antoni Navarro.
– Trebajos del alumnado del Máster en Teatro Aplicado “No nos mataremos con tiza”.
– Universitat de València. Aula d’arts escèniques. Pep Sanchis.
– Universitat de Castelló. Aula de teatre Carles Pons. Pepa Cases.
– Escalante: proyectes de mediación. Anna Albaladejo y Maribel Bayona.
– Inestables por la educación con RafaPalomares «Trobades de teatre jove de la Comunitat Valenciana».

☀️Clausura
Carla Marulo “Cantastorie”

Ampliando el foco: artes escénicas en la educación

“Si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya”. Eugene Ionesco

Este año cumplimos 25 años convocando las Jornadas de Teatro en la Educación en colaboración con los centros de profesores de la Comunidad Valenciana. Tras un cuarto de siglo exponiendo ideas, divulgando metodologías y procedimientos, y  compartiendo experiencias sobre el teatro en la educación consideramos que ha llegado la ocasión de dar una mirada retrospectiva para analizar lo conseguido y ampliar el foco puesto que, dado que las artes son transversales, es necesario ampliar la formación en didáctica no tan solo en lo concerniente a las técnicas dramáticas sino también, teniendo en cuenta a las otras artes escénicas, particularmente a las de la danza y a la performance.

Los temas desarrollados en las sucesivas Jornadas de Teatro en la Educación desde la primera celebrada en 1996 en el Centro de Profesores de Sagunt han sido los siguientes: teatro para hacer versus teatro para ver; el teatro como arte del colectivo; el teatro imagen; la improvisación teatral y pedagógica; los emisores en los espacios teatrales; la dramatización y la expresión corporal; los lenguajes del gesto; la expresión corporal y danza; el teatro y compromiso social; la mirada del payaso; creatividad y multilenguajes; el teatro nace a partir de la práctica; teatro infantil; teatro joven; teatro social: de la pedagogía del oprimido al teatro del oprimido.

Debido a la clausura de este centro de profesores en el año 2012 y a la acogida de las Jornadas de Teatro en la Educación en el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) en este periodo la temática se centró en el teatro y la educación en los museos y desarrollamos aspectos relacionados con el tema como:  teatro aplicado en los museos; educación social y emocional por medio de las artes; y el giro social en arte y educación. En esta etapa, también contamos con el apoyo puntual del Cefire de València.

Con la reapertura de antiguos y la creación de los nuevos Cefires específicos (año 2017), como el Cefire Artisticoexpresivo, se retomó la estrecha vinculación con la formación continua del profesorado desde estos y se amplió a los centros de profesores de Valencia, Alicante y Castellón. Las jornadas se celebraron anualmente en cada uno de estos tres Cefire para abarcar todo el territorio de la Comunidad Valenciana. Los temas tratados fueron: hacer teatro, beneficios para el desarrollo positivo de la adolescencia; tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) mediante el teatro; construyendo el futuro del teatro en la educación; estrategias dramáticas para dinamizar el aula; teatro de creación colectiva para la convivencia.

Los retos planteados y la fuerza motriz que nos ha estimulado para llevar a cabo nuestra visión han sido la necesidad de formación del profesorado en técnicas dramáticas y que promuevan el deseo entre el alumnado de conocer las artes escénicas y practicarlas, pues donde hay un deseo, hay siempre un camino. Este enfoque nos lleva a promocionar el conocimiento y valor de las AAEE en la sociedad como agentes de creación cultural y a la defensa de su integración en los currículos de todos los niveles educativos. Y también nos conduce a difundir en la sociedad el valor de las artes escénicas como fuente de cultura, conocimiento, ocio y valor económico. En este sentido Ken Robinson en su libro Las escuela creativas defiende que es necesario la formación de equipos, es decir, grupos interconectados (networking) similares a la red de neuronas del cerebro para para poder hacer un trabajo sistémico, dialógico e interdisciplinar. 

Por otra parte, en las diferentes jornadas hemos intentado poner en valor la idea de que los productos artísticos necesitan de la mediación para ser apreciados mejor y en el caso de las artes escénicas, en tanto que producto artístico, se requiere aprender a mirar, leer, decodificar el espectáculo o la obra artística para gozar mejor de ellos. Desde esta perspectiva nuestras jornadas han insistido en la importancia de la mediación artística en los centros educativos pues estos son los espacios para poner los fundamentos de los pilares que van a influir en la satisfacción y disfrute personal derivados de las artes.

Además, en las jornadas hemos dedicado un espacio para compartir experiencias llevadas a cabo en diferentes centros educativos porque estamos convencidos de que el currículum no está formado sólo por contenidos sino principalmente por las experiencias vividas por el alumnado durante su etapa escolar. Entre estas experiencias se deben incluir las relacionadas con las diferentes artes: hacer y ver teatro o danza, crear performances, etc. Estas experiencias sirven para que el alumnado adquiera conocimientos artísticos (lenguaje teatral o de la danza, variedad de manifestaciones artísticas según las sociedades y épocas históricas), y la experiencias social de asistir a espectáculos, pues, sobre todo, en la adolescencia y juventud es la actividad en grupo de iguales lo que estimula a participar o no en las manifestaciones de ocio y de cultura.

Por último, también hemos defendido que las técnicas dramáticas son transversales e interdisciplinares en la medida que sirven como herramienta para alcanzar no solo los objetivos de otras materias curriculares sino además para diseñar situaciones de aprendizaje significativas.  Por ejemplo, la técnica de la ‘silla caliente’ puede servir, además de para caracterizar a un personaje de una obra teatral por medio de preguntas, para investigar sobre personajes históricos, analizar diferentes puntos de vista en situaciones conflictivas o para interpelar a los agentes que manipulan la información y crean relatos basados en bulos. 

Desde investigaciones realizadas en el Máster en Teatro Aplicado se ha demostrado, desafortunadamente, que la valoración social de las artes escénicas es muy baja. Esta opinión es un reflejo de lo que piensa en nuestra sociedad neoliberal y utilitarista. Y así lo expresa rotundamente el filósofo italiano Nuccio Ordine (2022) en su libro ‘La utilidad de lo inútil‘:

En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio, mientras que está cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música la literatura o el arte (p. 12).

Por todo lo expuesto, consideramos que las Jornadas de Teatro en la Educación son necesarias puesto que es a través de la formación continuada y de la creación de alianzas con otros agentes culturales (espacio inestableEscalante Centro Teatral, Cefires, asociaciones de profesores) como lograremos transformar el estado y la valoración de las artes escénicas en la sociedad actual, ya que lo hacemos con la convicción de que  las artes escénicas, a pesar de ser, artes aparentemente efímeras siempre dejan huella.

 

Técnicas teatrales para la memoria democrática

«Desde que neardentales y sapiens fueron conscientes de que la vida tenía un inevitable fin, dotaron de un sentido místico a la muerte». El abismo del olvido, Paco Roca y Rodrigo Terrasa

Una de las herramientas básicas para tratar temas controvertidos es el uso de las técnicas dramáticas porque además del aprendizaje vivencial, desarrollan las capacidades dialógicas. En concreto, los dossieres didácticos que utilizan las técnicas dramáticas como medio de aprendizaje sirven como instrumento de mediación. Es decir, ayudan a acercar el tema elegido al receptor, a tender puentes entre el tema y los usuarios.

Desde el Máster en Teatro Aplicado hemos aceptado el reto planteado por el centro educativo «Escola Les Carolines» de Picassent, para confeccionar los dossiers didácticos sobre el proyecto de memoria democrática «Cantar per a no oblidar» concretados tanto en el proyecto de la memoria histórica en general «Cantar per a no oblidar» como sobre la obra de teatro musical «Històries d’una maleta«.

Nos ha interesado mucho confeccionar un dossier didáctico sobre el tema de la memoria histórica y democrática porque pensamos que existe una narrativa sobre los hechos, por desgracia completamente desconocida, que no puede ser escamoteada, ignorada y mucho menos falseada por los intereses espurios de los negacionistas de la memoria. Pensamos que las técnicas de dramatización por ser una metodología activa, encarnada y vivencial nos permitirán dar los instrumentos al alumnado para reflexionar de forma sosegada y consciente sobre unos hechos que aún hoy en día interpelan a la sociedad española como son la exhumación de los ejecutados durante la dictadura y el reconocimiento de las víctimas.

Las técnicas dramáticas y el teatro, en tanto arte que permite evocar acontecimientos pasados, nos dan la posibilidad de hacer nuestras las experiencias que otros ya vivieron. En este sentido, podríamos decir que los historiadores cuentan lo sucedido, mientras que los artistas evocan lo vivido.

Las técnicas dramáticas operan en una zona de no penalización pues se trata de vida representada en un espacio en el que aceptamos cualquier tipo de comportamiento, por perturbador que sea, sin las consecuencias que estos actos tendrían en la vida real. Esta zona de no sanción se parece a la realidad, pero no es real. Las actividades dramáticas permiten a los participantes convertirse en otras personas, o sea, ponerse en su lugar para ver cómo se sienten. Adoptar el punto de vista del otro. Las técnicas dramáticas nos permiten vivir de manera vicaria todo aquello que nos interese experimentar y no nos atrevemos.

Por otra parte, las técnicas dramáticas, además de permitirnos ponernos en los zapatos de otra persona, tiene la virtualidad de que los intérpretes, el actor o la actriz, estén al mismo tiempo en dos espacios distintos: en el espacio real de la representación y en el espacio imaginario de la acción representada. Es decir, estas también son liminares puesto que nos brindan esa capacidad de estar en dos territorios al mismo tiempo.

Ha habido varios intentos de la recuperación de la voz de los silenciados en la historia de la España moderna, a partir de las diferentes leyes de Memoria Histórica, pero es a partir de la reciente Ley de Memoria Democrática que se está consiguiendo una consolidación de este proyecto de verdad, justicia y reparación. La Ley de Memoria Democrática (20/2022) tiene como objetivo fomentar el conocimiento de las etapas democráticas de la historia de España y de las figuras y movimientos que fueron construyendo los nexos de cultura democrática, así como preservar la memoria de las víctimas de la guerra española y la dictadura franquista. En este sentido, los objetivos de este dossier didáctico se relacionan con los objetivos generales del proyecto de la Escola Les Carolines “Cantar para no olvidar” algunos de los cuales son los siguientes:

  • Vivenciar las situaciones sufridas por las personas castigadas por defender la II República y dar a conocer su lucha contra el olvido.
  • Informar sobre las formas de represión durante la dictadura para evidenciar la violación de los derechos humanos, el genocidio y los crímenes de lesa humanidad.
  • Salvaguardar la dignidad de las víctimas dando a conocer los relatos y testimonios para su reparación y evitar la impunidad.
  • Reportar la represión de maestros y maestras, y de los representantes culturales que fueron fusilados, encarcelados u obligados al exilio.
  • Visibilizar la inhumana represión de las mujeres y reconocer su papel en los cuidados y en la transmisión de la memoria de madres a hijas.
  • Dar a conocer localizaciones de la Comunidad Valenciana en las que se han desarrollado hechos de singular relevancia vinculados a la memoria democrática como los campos de concentración, las cárceles de mujeres o las fosas comunes diseminadas por todo el territorio.
  • Concienciar sobre la importancia del derecho a la memoria y la reparación.

La didáctica de la dramatización y las actividades de rol playing para el aprendizaje incluyen un elemento performativo que es ante todo pedagógico y, como no, también teatral, en el sentido, que son estrategias didácticas activas o interactivas que obligarán al alumnado a levantarse de sus sillas e incorporar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, no solo el cuerpo, sino también todos los sentidos que constituyen una pedagogía que denominamos “cognición encarnada”. Esta incluye, como veremos a medida que vamos aplicando las actividades, una dimensión afectiva, cognitiva y social.

Además, cuando los docentes se unen a estrategias junto a su alumnado, marcan un cambio temporal e imaginario, en el estado habitual de la relación docentes – alumnado. Esto puede ser liberador y muy productivo, tanto para unos como para otros. Así pues, este dossier didáctico sigue la estructura de un taller de dramatización que, además de basarse en las ideas expuestas consta de cuatro apartados, responden al modelo del taller creativo-expresivo. A saber:

A. Puesta en marcha: percibir.
B. Sensibilización: sentir.
C. Expresión- Comunicación: hacer.
D. Retroacción: reflexionar.

Teatro de creación colectiva para la convivencia

Solas podemos hacer muy poco; juntas podemos hacer mucho” Helen Keller

La doctora Esther Uria de la Universidad del País Vasco pronunció la conferencia inaugural con el título «Teatro de creación colectiva para la convivencia» en las Jornadas de Teatro en la Educación que el Máster en Teatro Aplicado (UV) organizamos en colaboración con el CEFIRE Artísticoexpresivo de la Comunitat Valenciana.

Las Jornadas T&E se celebraron el día 25 de mayo en la Sala Inestable de Valencia y constaban de conferencias, talleres y comunicaciones destinadas al profesorado de primaria y secundaria interesado en las técnicas dramáticas como herramienta didáctica.

En la conferencia Esther Uria nos compartió su viaje personal descubriendo las claves que han ido construyendo su pensamiento sobre el teatro de creación colectiva. Para ella la persona facilitadora, es decir la que hace fácil, ha de manifestar su saber hacer como:

  • Dramaturga: que construye el andamiaje del producto que se va a representar.
  • Directora: que gestiona los recursos y las voces de los distintos agentes que participan en la creación del espectáculo.
  • Intérprete: adoptando el papel del «Teacher in role».
  • Educadora: generando las condiciones para que ocurra el aprendizaje.
  • Autoespectadora: mediante una observación crítica tanto de la escena externa como interna.

Todo esto se puede resumir en la figura de la artista-pedagoga: intersección entre el teatro y la educación.

A continuación, planteó las fases del proceso de creación colectiva que las concretó en:

  1. Exploración. Aquí planteo cuáles son los objetivos que permiten la convivencia centrados en el «saber ser» y en el «saber vivir juntos». Los puntos de partida de esta fase pueden ser tan diversos como los estímulos que  nos permitan desencadenar procesos de creación: textos, imágenes, músicas y sonidos, objetos, etc. Por otra parte, en este proceso para la creación colectiva con adolescentes se deben trabajar temáticas que les despierten interés.
  2. Construcción. Aquí es donde se utilizan las estrategias dramáticas como la improvisación, el chequeo del pensamiento, la silla caliente, el callejón de la conciencia, el teatcher in role, etc. La finalidad del uso de estas técnicas dramáticas no es únicamente dar voz a los colectivos, sino escuchar sus propuestas y conectar con las personas desde la curiosidad más genuina.
  3. Presentación. La finalidad de esta fase es la visibilización del producto, la responsabilidad individual y colectiva, la colaboración y el reconocimiento del público.

Cada una de estas fases está marcado por el compromiso hacia el cuidado, creando un espacio seguro; compromiso hacia la reflexión, es decir se trata de un pensamiento en acción utilizando una pedagogía problematizadora que se orienta hacia una acción reflexiva y una confección horizontal y democrática; compromiso con la estética, ya que el proceso de creación se ha de centrar en el pensamiento sensible, más allá del pensamiento lógico y de la conciencia de la comunicación; y por último, el compromiso hacia la participación, dado que se trata de presentar un producto inacabado que interpele a la audiencia en un espacio diabólico y de reflexión, de creatividad y de experimentación.

La ponente cerro su intervención haciendo suya la idea de que el profesor en tanto que artista pedagogo como profesional práctico reflexión no ha de asumir  el rol de gurú, sino mosstrarse abierto al poder persuasivo de la inteligencia colectiva.

 

Teatro en la educación sin memorizar textos

«¡Todos podemos crear algo bello! Esta es la convicción de los autores de este esplendido texto, útil, concreto y muy inspirador. Enhorabuena por una obra tan sólida y útil, una guía para que los adultos, niños y jóvenes puedan adentrarse en el crecimiento y el aprendizaje a través del arte y de la improvisación.» Elsa Punset

Este libro de Tomás Motos y Emilio Méndez pretende ser un manual sobre teatro y drama en educación para docentes de educación formal –de todas las etapas educativas– y no formal. Como se nos indica en el subtítulo “77 + 1 técnicas dramáticas y teatrales” ofrece 78 maneras de hacer teatro en las aulas sin necesidad de que el alumnado memorice textos para romper así con el prejuicio de que solo de este modo se puede practicar teatro en la educación.

Está dirigido a los y las profesionales de la educación que tratan de enseñar de una manera diferente, pero que siguen utilizando los métodos tradicionales, por falta de formación en la didáctica teatral. Suele suceder la mayoría de las veces que el profesorado está solamente interesado en conocer el proceso práctico que conlleva la representación de una obra, pero ignora que se puede “hacer teatro” sin recurrir a que el alumnado memorice textos ajenos, aunque estos sean de Lope de Vega, García Lorca, Paloma Pedrero o Angélica Liddell. Y no tienen presente que artistas somos todos y todas, como decía Augusto Boal. Todo el mundo podemos crear algo bello que pueda emocionar a las demás y emocionarnos. ¡Y nuestro alumnado también es capaz de ello! En aquellos casos en los que el profesorado trabaja solo con la escenificación de una obra, gran parte de los fracasos derivan de una mala gestión de este tipo de dinámicas o de la falta de preparación. Pero puede recurrir a recursos tan eficaces como las estrategias o técnicas dramáticas y enriquecer el aula con sus potencialidades.
Cuando los autores hablan de teatro en la educación aclaran que no se están refiriendo al teatro convencional entendido como un producto estéticamente bien elaborado y realizado por actores y actrices profesionales, sino al empleo de las estrategias teatrales para alcanzar fines educativos.
Está estructurado en dos grandes partes. Una primera que contiene los siguientes apartados:

  • Para comenzar se aclaran los principios del teatro/drama en la educación y se entiende con este constructo tanto la actividad que conlleva un trabajo espontáneo e improvisado (drama) y la actuación sobre un escenario (teatro). Aquí también se hace un repaso de cuál es la historia de este movimiento y metodología teatral cuyos orígenes se remontan a algunos proyectos de trabajo conjunto entre actrices, actores y docentes llevados a cabo en Coventry (Reino Unido) en 1965. Igualmente se repasa la historia del teatro en la educación en España desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (2020).
  • A continuación se concretan cuáles son los objetivos de esta metodología teatral centrados en el llamado círculo virtuoso del teatro/drama en la educación, cuyos principios son: expresión, presencia, socialización y valoración crítica.
  • Seguidamente se presentan las orientaciones metodológicas para llevar a cabo las actividades dramáticas y teatrales basadas en los principios: técnica de la mezcla, hipótesis N+1, la constricción o consigna, el “como si…”, la 5 “C” de la expresión, la pedagogía lúdica, el trabajo grupal y las reglas de la improvisación.
  • Por último se centra en la evaluación de las actividades dramáticas y teatrales, regida por dos principios generales: a) cualquier actividad teatral o dramática puede servir para valorar las competencias y creatividad dramática; b) la evaluación no es tanto una prueba (un examen/test), sino un episodio del aprendizaje. Y como instrumentos se presentan, entre otros, la observación, las escalas de valoración, los anecdotarios, los autoinformes de compañeros y compañeras, las rúbricas, las hojas anónimas, las frases incompletas, etc.

La segunda parte concreta cuáles son las técnicas dramáticas y teatrales. Las primeras son aquellas que se realizan en el aula (se presentan 43) y las teatrales (se ofrecen 31) las que se inician en las clases para terminar con una representación pública. Así pues, en las estrategias dramáticas el alumnado es el último receptor de lo implementado didácticamente, mientras que en las teatrales es el público. No obstante, las finalidades de ambas, defienden los autores, siempre deben ser pedagógicas, aspecto con el que no se debe negociar en pro de fines diferentes, como el meramente artístico. Desde esta conceptualización se reúnen las estrategias didácticas en dos grandes bloques completados con un tercero: técnicas de valoración (se presentan 4).

  1.  Las técnicas dramáticas están agrupadas en cuatro bloques: 1. Acciones de reflexión que incluyen: grupo experto ( Mantel of the expert), iceberg, el callejón de la conciencia (Consciousness alley), la silla caliente, etc.). 2. Habilidades comunicativas: dramaturgia de textos no teatrales, coros, grafofonías, matrices (utilizando el azar), sonorizar textos, constricciones, etc.). 3. Producción psicodramática: pares antagónicos, dobles, intercambio de papeles, soliloquio, etc. 4. Improvisación: imagen congelada, técnicas de imaginación, clown, Flashmob o multitudes instantáneas, etc.). 5. Movimiento: Chance dance, Lip-dub, iconografías, etc.
  2. Entre las técnicas teatrales se presentan: teatro imagen, teatro documento, teatro playback, teatro del lector, sociodrama, biodrama, teatro foro, teatro biográfico, etc.)
  3. Técnicas de valoración: mesa dialógica, fotovoz, sociograma en acción, método IAN.

Cada una de las técnicas viene recogida en una ficha independiente con idénticas secciones, en concreto:

  • Qué. Explicación en pocas palabras de en qué consiste la técnica en cuestión.
  • Cuándo. Edad aconsejada, así como la exigencia temporal que conlleva la implementación de la propuesta. A corto plazo implica que la técnica se puede desarrollar en una sola sesión; a medio plazo, necesitará entre dos y cinco sesiones; y a largo plazo, más de seis sesiones.
  • Con qué. Materiales y recursos necesarios.
  • Cómo. Explicación detallada de cómo aplicar exitosamente la técnica. Cualquier persona relacionada con el mundo de la educación o el taller de teatro encontrará en esta sección una guía efectiva de aplicación, a la que habrá de sumar todas las orientaciones metodológicas incluidas en la parte primera.
  • Dónde. Propuestas didácticas aplicadas al currículo educativo. Se trata únicamente de sugerencias que, en muchos casos, persiguen inspirar al profesorado para que adapte la técnica de la manera más adecuada a su realidad educativa.
  • Profundizando. Complementos visuales (códigos QR) que ayudarán a comprender mejor la implementación de la técnica.
    Recomendamos. Documentos (libros, artículos, enlaces, etc.) para completar y profundizar en la técnica propuesta.
  • ¿Algo más? Orígenes de la técnica, hitos históricos, curiosidades, etc.

En definitiva, este libro es un manojo de llaves, quien lo utilice será quien decida qué puertas desea abrir, y en qué estancias elige adentrarse. Las posibilidades son infinitas.

El libro contiene, asimismo, más de 400 propuestas creativas adaptadas a las asignaturas curriculares de las distintas etapas educativas. Además, cuenta con 234 sugerencias audiovisuales, por medio de códigos QR, que completan el acercamiento a cada técnica, garantizando así la efectividad de este manual como instrumento didáctico.

Con esta idea los autores postulan el valor pedagógico de esta manera de enfocar el teatro en la educación al considerar que la repetición de un texto escrito de antemano enfrenta al alumnado con un texto inerte. Este tratamiento del teatro en el aula es el que se ha venido realizando desde la literatura y desde las lecturas dramatizadas. Por su parte, los autores pretenden ofrecer herramientas para dar la voz al alumnado: sus temas, su lenguaje, sus inquietudes, etc.

Como decía Andrei Sajarov, físico nuclear y Premio Nobel de la Paz: “Quien no haya visto nunca una naranja, no pedirá una naranja. Nuestra tarea es dar a conocer la naranja y despertar el deseo”. Eso es lo que pretenden los autores, provocar el deseo de utilizar herramientas didácticas inspiradas por el drama/teatro en la educación.

Las personas que os acerquéis a esta metodología comprobaréis que cuando tengáis el libro en vuestras manos, ya no hay marcha atrás: habréis comenzado la aventura de que vuestro alumnado explore para conocer, crear y tener voz propia… y descubriréis que las posibilidades de estas estrategias son infinitas.

Trabajos finales del Máster en Teatro Aplicado 2021-23

Los trabajos del alumnado del TFM del Máster en Teatro Aplicado de la 3a edición 2021-23 que se lleva a cabo la Universidad de Valencia responden a las aspiraciones del teatro aplicado en diferentes ámbitos: salud, educación, psicología, organizaciones, personas mayores, colectivo de mujeres, didáctica de las lenguas, trabajo comunitario, mediación artística, etc.

A continuación os ofrecemos los abstracts de los trabajos correspondientes a los TFM de la presente edición que serán presentados en breve y a los que os invitamos a asistir. La defensa de los es un acto público al cual pueden asistir todas las persona interesadas:

  • Lugar: Aula de música de la Antigua Escuela de Magisterio en C./ Alcalde Reig, núm. 7 de Valencia
  • Días: martes 3, miércoles 4 y jueves 5  de octubre 2023
  • Hora: martes y jueves de 9:30 a 13:30h; miércoles de 17:00 a 20:00h
  • Alumnado: a continuación presentamos los nombres, los títulos, un abstract o resumen y las palabras clave.
  1. Dácil Mateo Hernández. Título: Teatro Aplicado, una pedagogía integradora para la formación en mediación de conflictos escolaresResumen: El Teatro Aplicado destaca como una pedagogía efectiva para la formación de mediadoras en conflictos escolares. Proporciona un enfoque holístico y participativo equipando a las estudiantes con herramientas prácticas y habilidades esenciales para guiar el proceso de mediación desde una perspectiva pacífica y colaborativa. Resalta la visión comunitaria y de inclusión del Teatro Aplicado,  promoviendo la apertura, el diálogo, la empatía y el empoderamiento tanto a nivel individual como social, al mismo tiempo que se enfoca en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales, fomentando el aprendizaje vivencial e integrador a través de la práctica activa. Este trabajo analiza los principios esenciales de la mediación de conflictos y el Teatro Aplicado, centrándose en el Taller de Dramatización y el Teatro del Oprimido como metodologías específicas para aplicar en los programas de formación. Por último, se presenta una propuesta de intervención que sirve como un potencial modelo para un taller futuro. 
  • Palabras clave: formación, mediación de conflictos, habilidades sociales y emocionales, teatro aplicado, taller de dramatización, teatro del oprimido.

2. Francisco Cortés Vaquero. Título: Impacto de técnicas teatrales en las soft skills de empleados en un entorno laboralResumenEn la actualidad, el mercado de trabajo ha fijado nuevos parámetros que tienen una relevancia máxima en el entorno laboral, se trata de las habilidades blandas o denominadas en español directamente con el término inglés soft skills. El término de manera genérica hace referencia a un conjunto de habilidades y competencias no técnicas que marcan la forma en que las personas interactúan con los demás y se enfrentan a situaciones complejas en su vida profesional y que permiten a las personas integrarse con éxito en los ambientes laborales. En las últimas décadas, en la mayoría de puestos de trabajo ya no es suficiente con acreditar las competencias técnicas necesarias o títulos específicos. Sino que además, muchos empleadores evalúan para sus nuevas incorporaciones o promociones internas que estos profesionales sean capaces de entre otras habilidades, trabajar en equipo, comunicar eficazmente los resultados de un proyecto, empatizar con los clientes, adaptarse a los cambios,etc. Esta es un área en constante investigación y sistematización, si bien es cierto que hay un componente innato de personalidad y sin caer en la tradicional discusión de las escuelas psicológicas entre lo innato o aprendido. Este tipo de habilidades también se pueden desarrollar teniendo en cuenta la personalidad subyacente de cada uno de los empleados y es en este punto donde las técnicas teatrales pueden ayudar a su mejora. En este estudio medimos el impacto que pueden tener técnicas teatrales (improvisación teatral y storytelling) en algunas soft skills (escucha activa, trabajo en equipo, adaptación a los cambios, comunicación oral, empatía y autoestima) en los empleados de una empresa del sector tecnológico. 

Palabras Clave: Entorno laboral, carrera profesional, competencia técnica, habilidades blandas, soft skills, técnicas teatrales, improvisación teatral, storytelling.

3. Eva Castillo Parés. Título. Teatro social y relaciones intergeneracionales. Resumen: Los beneficios que aportan las actividades o programas que unen a diferentes generaciones de edad están sobradamente demostrados y, sin embargo, la práctica teatral aplicada a este tipo de interacciones cuenta con escasa literatura científica en España. Este estudio examina el impacto que tiene la participación en un taller de teatro social sobre las relaciones intergeneracionales. Para ello, se ha realizado una investigación aplicada que se basa en técnicas mixtas. Se parte de un diseño cualitativo basado en una recogida de datos mediante entrevistas semiestructuradas en un grupo de discusión a 21 personas cuyas edades oscilan entre los 8 y los 76 años. Dichas entrevistas se han efectuado al finalizar un taller teatral de 10 sesiones. El análisis de las declaraciones ha  permitido evidenciar, por un lado, que el taller de teatro ha favorecido unas relaciones intergeneracionales significativas, por lo que este se considera un espacio adecuado para fomentar dichas relaciones. Por otro, se constata que la metodología del teatro social aplicado a las relaciones intergeneracionales es adecuada para estas prácticas y su uso se considera útil para el buen desarrollo de las mismas. Finalmente, se discuten las limitaciones y se reconoce la necesidad de seguir investigando sobre la temática. Palabras clave: teatro social, relaciones intergeneracionales, grupo de discusión, taller de teatro, metodología cualitativa.

4. Gloria Vindel Murcia. Título: Revisión sistemática sobre programas de teatro aplicado a la prevención del bullying en adolescentes.  Resumen: El presente TFM expone una revisión teórica de programas de prevención al bullying en adolescentes mediante el Teatro Aplicado. La prevención se aborda exponiendo la importancia del desarrollo de las competencias socioemocionales que, entre otros autores, defiende Bisquerra como parte fundamental para paliar esta problemática. De otro lado, toma relevancia, no solo la problemática en sí atendiendo a los indicadores sociológicos, sino también la herramienta del Teatro Aplicado. Esta metodología de intervención se presenta como una alternativa para aplicar en la educación emocional, abordando las modalidades de Teatro en la Educación y el Teatro Social. El presente trabajo busca ser un punto de partida para la elaboración de futuros programas de aplicación con el mismo fin y que promuevan el Teatro Aplicado como herramienta psicopedagógica para la transformación social en las aulas.

Palabras clave: Teatro Aplicado, programa, prevención, educación emocional, bullying, adolescentes.

5. Nelly Formoso Martínez. Título: TÉCNICAS DEL CLOWN PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN EMOCIONAL CON COLECTIVOS DE MUJERES EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓNResumen:  Esta investigación se centra en explorar la eficacia de las técnicas de clown para diseñar un plan de intervención de educación emocional con colectivos de mujeres en diferentes situaciones de exclusión. El tema fue seleccionado por la inquietud de atender a la diversidad de formas de comprender el mundo como nos explica la teoría de las inteligencias múltiples y por el compromiso con la igualdad de las mujeres a través de la revisión histórica del Clown con una perspectiva de género. Mediante un análisis de diversas experiencias previas y partiendo de una propuesta metodológica de taller de dramatización-teatro se propone un enfoque que busca abordar las emociones con el propósito de reconocer tanto las emociones personales como las ajenas, al tiempo que fomenta un sentido de pertenencia grupal. La metodología empleada se basa en el desarrollo de un modelo de taller de dramatización-teatro donde desarrollo los principios del drama en la educación (pag 50) complementados con propuestas del taller creativo expresivo (pag 83 y artículo) y la didáctica de las emociones a partir del Clown. La literatura consultada respalda las expectativas planteadas, demostrando que las técnicas de clown cumplen con los requisitos necesarios para alcanzar los objetivos establecidos. Esta investigación no solo subraya la eficacia del clown como enfoque para abordar y comprender las emociones en mujeres, sino que también resalta la necesidad generalizada de la educación emocional. Además, se hace una llamada a la creación y aplicación de programas similares que valoren y hagan uso de la técnica del clown como una herramienta potente para trabajar con las emociones.  Palabras clave: Clown, educación emocional, inteligencias múltiples, mujeres.

6. Rocío Barquilla González. Título: EXPLORING THE POTENTIAL SYNERGIES OF IMPROVISATIONAL THEATER AND COMPLEX PROBLEM-SOLVING (WHICH COMPLEX PROBLEM-SOLVING SKILLS CAN BE ENHACED BY APPLIED IMPROV TRAINING?). Resumen: Este Trabajo de Fin de Máster explora el potencial de la formación aplicada en improvisación teatral para mejorar las habilidades necesarias para la resolución de problemas complejos. La metodología escogida es una revisión teórica sobre improvisación teatral y la resolución de problemas complejos, con el objetivo de identificar las posibles sinergias entre estos dos ámbitos. El estudio destaca las habilidades compartidas entre la improvisación teatral y la resolución efectiva de problemas complejos, donde se incluyen la observación, la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, la adaptabilidad, la interacción, el procesamiento simultáneo, el procesamiento cognitivo y emocional, la creatividad, la innovación, la multidimensionalidad y el trabajo en equipo. Aunque diversas formas de teatro aplicado pueden utilizarse para identificar y analizar problemas, así como para crear soluciones colectivas e innovadoras, la conclusión de este TFM es que la formación aplicada en improvisación teatral es un paso previo, ya que es una herramienta interesante para mejorar las habilidades generales y específicas para la resolución de problemas complejos y para nivelar las habilidades de todos los diversos expertos que conforman un equipo, mientras se fomenta la creación de un ambiente de trabajo en equipo. Palabras clave: improvisación teatral, teatro de improvisación, impro, resolución de problemas complejos, teatro aplicado, habilidades, formación.

7. Irina Bilalovic. Título: TALLER DE DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN CLASE DE FRANCÉS LENGUA  EXTRANJERA. Resumen: Este trabajo propone una intervención didáctica en la enseñanza de la gramática de francés como lengua extranjera mediante el taller de dramatización. Se hace una síntesis de las metodologías de la enseñanza de lenguas extranjeras, con referencia específica al francés y a su gramática, y se establece una fundamentación referencial sobre el empleo de distintas formas del arte teatral en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y, concretamente, del francés. Seguidamente, se analizan algunos estudios recientes sobre el tema y su aportación en el campo de teatro aplicado a la enseñanza de francés como lengua extranjera. Finalmente, se elabora una propuesta teórico-práctica abierta, que pretende servir de ejemplo del potencial del taller de dramatización para la adquisición de distintas competencias lingüísticas y paralingüísticas en un idioma distinto del materno. Palabras clave: Francés lengua extranjera, Gramática, Taller de dramatización, Teatro aplicado.

8. Alex Tortajada Parreño. Título: El teatro en las aulas a través de las etapas educativas: una revisión bibliográfica comparativa. Resumen: El teatro aplicado en educación tiene diversos beneficios reconocidos por los autores e investigadores de esta rama científica, entre ellos destacan el desarrollo emocional, social y creativo, así como la adquisición de contenidos. En el presente trabajo se revisan de formas sistemática documentos relacionados con el teatro aplicado y la educación tanto en la etapa de primaria como secundaria y educación superior. Tras obtener los resultados estos son comparados entre sí para discernir en de qué manera se emplea y está presente el teatro en cada etapa educativa. Palabras clave: teatro aplicado, educación, revisión bibliográfica.

9. Enrique Bataller Prats. Título: Actividades del taller de dramatización para inventar propuestas escénicas. (Una competencia específica en el diseño curricular de la materia laboratorio de artes escénicas en 1o eso en la Comunidad Valenciana). ResumenLa finalidad de este Trabajo de Fin de Máster es la de ofrecer orientaciones didácticas para la selección e ideación de actividades adecuadas para fomentar la competencia específica: “Inventar propuestas escénicas breves a partir de estímulos creativos diversos, aplicando y compartiendo ideas personales, elementos, reglas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos” de la asignatura Laboratorio de Artes Escénicas en la Comunidad Valenciana, y tomar esta competencia como eje organizador de la materia. Para ello, nos centraremos en el análisis de cuatro elementos principales: Los componentes curriculares de las leyes educativas vigentes, que proporcionan el marco de actuación; los factores del proceso creativo, que inciden en la dimensión cognitiva; el modelo metodológico del taller de dramatización, que ofrece una estrategia pedagógica; y la cartografía de las actividades dramáticas, que provee un corpus organizado de técnicas dramáticas y teatrales. Finalmente, se elabora una propuesta de una situación de aprendizaje en la que confluyen los elementos analizados, con la intención de aportar un ejemplo de organización de actividades didácticas, inspiradas en la metodología del taller de dramatización, para el profesorado que impartirá la asignatura Laboratorio de Artes Escénicas. Palabras clave: Inventar propuestas escénicas, la asignatura Laboratorio de Artes Escénicas, taller de dramatización, actividades dramáticas.

10. Catalina Serrano Bucheli. Título: EXPLORING THE POTENTIAL SYNERGIES OF IMPROVISATIONAL THEATER AND SOCIAL ANXIETY DISORDER INTERVENTIONS (WHICH THERAPEUTIC COPING MECHANISM SKILLS CAN BE ENHANCED BY APPLIED IMPROV TRAINING?). ResumenEsta TFM explora la aplicación potencial de la capacitación en improvisación aplicada para abordar el Trastorno de Ansiedad Social (TAS). Utilizando una exhaustiva metodología de revisión de la literatura, el estudio investiga tanto la improvisación aplicada como las dificultades asociadas con el SAD (Social Anxiety Disorder). El objetivo principal es descubrir sinergias potenciales entre estos dos dominios enfatizando las habilidades comunes que pueden utilizarse con fines terapéuticos. La investigación arroja luz sobre la intrincada interacción entre el conjunto versátil de habilidades de la improvisación y las diversas habilidades necesarias para abordar eficazmente el TAS. Estas habilidades incluyen observación, toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, adaptabilidad, interacción interpersonal, procesamiento simultáneo, procesos cognitivos y emocionales, creatividad, innovación, marcos multidimensionales y trabajo en equipo. Si bien se pueden aplicar diversas formas de teatro aplicado para identificar y analizar problemas y generar soluciones colectivas, la principal conclusión de este TFM es que la capacitación en improvisación aplicada sirve como un paso fundamental. Demuestra ser una herramienta convincente para mejorar las habilidades generales de resolución de problemas y las habilidades específicas esenciales para abordar las complejidades del trastorno de ansiedad social. Además, desempeña un papel fundamental a la hora de alinear los conjuntos de habilidades individuales de diversos expertos dentro de un equipo, fomentando un entorno de colaboración propicio para afrontar los desafíos asociados con el trastorno de ansiedad social. Palabras clave: teatro de improvisación, dramaterapia, psicodrama, mindfulness, trastorno de ansiedad social, intervención terapéutica, tratamiento de ansiedad.

Trabajos finales del Máster en Teatro Aplicado 2021-23

Los trabajos del alumnado del TFM del Máster en Teatro Aplicado de la 3a edición 2021-23 que se lleva a cabo la Universidad de Valencia responden a las aspiraciones del teatro aplicado en diferentes ámbitos: salud, educación, psicología, organizaciones, personas mayores, colectivo de mujeres, didáctica de las lenguas, trabajo comunitario, mediación artística, etc.

A continuación os ofrecemos los abstracts de los trabajos correspondientes a los TFM de la presente edición que serán presentados en breve y a los que os invitamos a asistir.

La defensa de los TFM es un acto público al cual pueden asistir todas las persona interesadas:

  • Lugar: Aula de música de la Antigua Escuela de Magisterio en C./ Alcalde Reig, núm. 7 de Valencia
  • Días: martes 27 y miércoles 28 de junio 2023
  • Hora: martes de 17:30 a 20:00h y miércoles de 12:15 a 14:00h
  • Alumnado: a continuación presentamos los nombres, los títulos, un abstract o resumen y las palabras clave.

1. Silvia Martín Pallares. Título: Teatro del Oprimido para la Recuperación de Derechos en Salud MentalResumen: En este trabajo se propone un proceso de intervención, a través de las técnicas de Teatro del Oprimido, para personas afectadas por problemas de salud mental que sufren la discriminación y el estigma que les impide ejercer el derecho a la intimidad y a la libertad para tomar decisiones. Se recoge la filosofía, técnicas y campos de actuación del T.O.; la evolución de la Salud Mental y la línea actual de atención sobre la misma; y por último, las diferentes teorías y experiencias que aúnan ambos factores. Para finalizar, se desglosa la totalidad de la intervención y la evaluación, adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. Con este trabajo se pretende facilitar, a las personas participantes, herramientas para la elaboración propia de respuestas adecuadas ante situaciones de abuso y opresión que se viven en la vida cotidiana.

Palabras clave: Teatro del Oprimido. Salud Mental. Derechos. Intimidad. Decisión.

2. Consuelo Paz Omegna Lagos. Título: Taller de Dramatización para enriquecer la Jornada Escolar Completa en Chile. ResumenEn este Trabajo de Fin de Máster, se analizan los fundamentos psicopedagógicos del Taller de Dramatización, técnica proveniente del Teatro Aplicado, y por qué es relevante su incorporación dentro del proyecto de Jornada Escolar Completa (JEC), implementado en Chile desde el año 1997. Para esto, se contextualiza sobre dicha jornada, sus principales características, así como también se ahondará en algunos fallos y propuestas para pulirlos desde una mirada artística. Con el fin de sugerir modificaciones hacia una utilización más integral del tiempo de permanencia de las y los niños y niñas dentro de la escuela. Específicamente se presenta una investigación aplicada en el establecimiento educacional San Sebastián de Batuco, ubicado en la periferia de la capital chilena. Donde se imparte por primera vez el Taller de Dramatización dentro de la JEC, articulado con la asignatura de Lenguaje y Comunicación, en los cursos de tercero y cuarto básico (8 y 9 años de edad). Este estudio tiene como principal objetivo comprobar de manera empírica los múltiples beneficios de la utilización del Teatro en la educación, y demostrar un modo efectivo de incorporarlo dentro del currículo nacional.

Palabras clave: Taller de Dramatización, Jornada Escolar Completa, Teatro en la educación.

3. Maribel Bravo Hinojo. Título: Teatro aplicado para recuperar la “Memoria EnterradaResumen: Este Trabajo Final de Máster es una propuesta de intervención para trabajar con Teatro Aplicado en cuatro refugios antiaéreos de la ciudad de Valencia. El conjunto de actividades diseñadas formarán parte de una programación destinada tanto a público general como al alumnado de educación Secundaria. Con esta propuesta se pretende recuperar la memoria enterrada de una selección de mujeres que fueron protagonistas de la vida cultural y social valenciana durante la Guerra Civil. Asimismo, se pretende poner en valor el contexto arquitectónico donde se desarrolla la propuesta de Teatro Aplicado. Tras la exposición de motivos, el trabajo aborda un marco teórico y conceptual a partir de los estudios realizados por los principales expertos en Teatro Aplicado y Didáctica, en el que se exponen las  ventajas de utilizar la actividad dramática como herramienta educativa. A continuación, se detalla nuestra propuesta de intervención, que consiste en una visita dramatizada dentro de estos espacios que fueron diseñados para salvar a la población.

Palabras clave: Teatro Aplicado, Refugios Antiaéreos, Valencia Republicana, Mujeres y Guerra Civil, Mediación cultural, expresión dramática.

4. Emilio José Sánchez Rodríguez. Título: El paciente simulado, una herramienta de teatro aplicado para mejorar las competencias clínicas del estudiantado de psicología. Resumen: Pese a que el uso del PACIENTE SIMULADO (PS) es habitual en formaciones de Enfermería, Medicina y otras, incluidas las ECOE. En el caso del Grado de Psicología no sucede de un modo generalizado. Por ello, aprovechando una serie de intervenciones de PS en el Grado de Psicología, hemos desarrollado un estudio para determinar cuál es la percepción y valoración del alumnado de dicha metodología de aprendizaje. Trabajamos en un contexto comparativo con otra metodología de aprendizaje «Casos en Papel». Con esta comparativa queremos descubrir cuál es la preferida por el alumnado y cuál puede generar un aprendizaje más significativo. Para obtener los datos un total de n=272 estudiantes, pertenecientes al alumnado de la asignatura de Psicopatología en el tercer curso del Grado de Psicología, trabajaron un mismo caso: «El caso Luis». Un total de n=180 estudiantes trabajaron en metodología «Caso de PS» y un total de n=88 lo hicieron en metodología de «Caso en Papel», Cabe matizar que n=2 casos valoraron el caso desde el foro utilizando el mismo guión y n=2 valoraron los ítems teniendo en cuenta un caso diferente al de Luis pero en metodología «Caso en vídeo». Con los resultados queremos determinar cuál es la preferencia del alumnado y la perspectiva de la actividad respecto a su formación pedagógica mediante estas metodologías.

Palabras Clave: Paciente Simulado, Paciente Estándar, Teatro Aplicado en Sanidad, Teatro en Psicología, competencias clínicas.

Ideas cardinales de teatro-drama en educación

El arte es una manera especial de aprender, pensar y sentir. Numerosas investigaciones constatan que el teatro es una herramienta didáctica de enorme potencial porque trabaja como recurso expresivo con el cuerpo y con la voz, con la emoción y con el contexto. Y la conjunción de estos cuatro elementos constituyen una forma especial de aprender.

Cuando se hace teatro o se dramatiza se activan las neuronas espejo, es decir aprendemos con y de los demás. Estamos creando continuamente situaciones de aprendizaje coral. Por ello en los centros educativos hay que hacer, ver y leer teatro.

En la siguiente presentación se expone:

  • Principios fundamentales de la dramatización.
  • Diferencias entre teatro y drama.
  • Momentos seminales de la incorporación de las técnicas dramáticas a la educación.
  • Etapas de la aptitud dramáticas.
  • Metodología del taller de dramatización.
  • Cartografía de las actividades dramáticas.
  • Características y tendencias de la literatura dramática para la infancia y la juventud.
  • Efectos de la práctica de las artes escénicas.
  • Algunos recursos teatrales para dinamizar las aulas.

 

Impulsando el teatro aplicado en educación

El teatro aplicado es un término paraguas bajo el que se reúnen una amplia gama de actividades dramáticas llevadas a cabo por organismos, grupos y profesionales de diferentes campos. Este se fundamenta en disciplinas tan diversas como el teatro, la educación, la medicina, la psiquiatría, la sociología, la psicología, etc.

Cada vez son más las investigaciones y las publicaciones que ponen en evidencia que el teatro aplicado es una herramienta muy potente para provocar cambios en ámbitos comunitarios, de salud, de las organizaciones y, especialmente, de  la educación.

Damos nuestra enhorabuena a las académicas Verónica García-Huidobro, Luna del Canto y Ana Sedano y a los colaboradores de la Compañía La Balanza, por el libro “Teatro Aplicado en Educación”, un manual necesario y excelente.

Nuestro agradecimiento a Ediciones UC por invitar a nuestro director Tomás Motos  a la presentación de este libro. Y saludos a todos los profesionales docentes chilenos que están utilizando las estrategias y modalidades del Teatro Aplicado.

Descargar documento:

Añadimos también la grabación del vídeo para que lo podáis compartir en redes sociales y visibilizar así éste recurso del teatro aplicado tan necesario para el cambio en la educación.

 

 

Teatro en la educación: tras las huellas de Tomás Motos

El pensamiento central que quiero destacar es que tanto los académicos, cuyo ámbito de investigación es este campo, como el profesorado y educadores y demás personas que en su práctica profesional trabajan con las actividades dramáticas deben tomar conciencia de la necesidad de conocer cómo ha evolucionado el Teatro en la Educación, pues quien ignora la historia repetirá siempre lo que otros ya hicieron, incluso sus errores, ya que somos lo que somos porque otros hicieron lo que hicieron. Si no conocemos de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde podemos ir, seremos incapaces de construir el futuro.

En esta época de tiempos convulsos que todos estamos tratando de surfear, las consecuencias del distanciamiento social nos están afectando a todos y cada vez con más intensidad. Vaya de entrada nuestro abrazo solidario a las personas que han perdido algún familar en este proceso trágico, a los profesionales de las artes escénicas y al profesorado en general que asumieron con responsabilidad lidiar con el miedo, la fragilidad y la incertidumbre cuando se dictó el aislamiento y que, de la misma forma, ahora están en primera línea reconstruyendo la escuela como espacio educativo.

Los protocolos dictados por las autoridades sanitarias están afectando, y mucho, a las formas de impartir las enseñanzas de teatro en la educación. Por nuestra parte estamos buscando vías de trasladar a las plataformas digitales la estructura de los talleres de dramatización-teatro, eminentemente prácticos, interactivos y centrados en la presencialidad y en el aquí y el ahora. Para ello podeis seguirnos en las redes sociales y conocer de primera mano las propuestas que vamos planteando.

En este contexto ha aparecido el libro de Tomás Motos «Teatro en la educación (1970-2018)» publicado por la editorial Octaedro del que hasta ahora no hemos podido hacer una presentación en público al uso. Es por eso que aquí os dejamos algunas de las reseñas que están apareciendo en revistas especializadas y os emplazamos a la presentación pública del libro que realizaremos en breve.

 

Algunas reseñas las podréis consultar aquí: