Entradas

Ideas cardinales de teatro-drama en educación

El arte es una manera especial de aprender, pensar y sentir. Numerosas investigaciones constatan que el teatro es una herramienta didáctica de enorme potencial porque trabaja como recurso expresivo con el cuerpo y con la voz, con la emoción y con el contexto. Y la conjunción de estos cuatro elementos constituyen una forma especial de aprender.

Cuando se hace teatro o se dramatiza se activan las neuronas espejo, es decir aprendemos con y de los demás. Estamos creando continuamente situaciones de aprendizaje coral. Por ello en los centros educativos hay que hacer, ver y leer teatro.

En la siguiente presentación se expone:

  • Principios fundamentales de la dramatización.
  • Diferencias entre teatro y drama.
  • Momentos seminales de la incorporación de las técnicas dramáticas a la educación.
  • Etapas de la aptitud dramáticas.
  • Metodología del taller de dramatización.
  • Cartografía de las actividades dramáticas.
  • Características y tendencias de la literatura dramática para la infancia y la juventud.
  • Efectos de la práctica de las artes escénicas.
  • Algunos recursos teatrales para dinamizar las aulas.

Impulsando el teatro aplicado en educación

El teatro aplicado es un término paraguas bajo el que se reúnen una amplia gama de actividades dramáticas llevadas a cabo por organismos, grupos y profesionales de diferentes campos. Este se fundamenta en disciplinas tan diversas como el teatro, la educación, la medicina, la psiquiatría, la sociología, la psicología, etc.

Cada vez son más las investigaciones y las publicaciones que ponen en evidencia que el teatro aplicado es una herramienta muy potente para provocar cambios en ámbitos comunitarios, de salud, de las organizaciones y, especialmente, de  la educación.

Damos nuestra enhorabuena a las académicas Verónica García-Huidobro, Luna del Canto y Ana Sedano y a los colaboradores de la Compañía La Balanza, por el libro “Teatro Aplicado en Educación”, un manual necesario y excelente.

Nuestro agradecimiento a Ediciones UC por invitar a nuestro director Tomás Motos  a la presentación de este libro. Y saludos a todos los profesionales docentes chilenos que están utilizando las estrategias y modalidades del Teatro Aplicado.

Descargar documento:

Añadimos también la grabación del vídeo para que lo podáis compartir en redes sociales y visibilizar así éste recurso del teatro aplicado tan necesario para el cambio en la educación.

 

 

Teatro en la educación: tras las huellas de Tomás Motos

El pensamiento central que quiero destacar es que tanto los académicos, cuyo ámbito de investigación es este campo, como el profesorado y educadores y demás personas que en su práctica profesional trabajan con las actividades dramáticas deben tomar conciencia de la necesidad de conocer cómo ha evolucionado el Teatro en la Educación, pues quien ignora la historia repetirá siempre lo que otros ya hicieron, incluso sus errores, ya que somos lo que somos porque otros hicieron lo que hicieron. Si no conocemos de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde podemos ir, seremos incapaces de construir el futuro.

En esta época de tiempos convulsos que todos estamos tratando de surfear, las consecuencias del distanciamiento social nos están afectando a todos y cada vez con más intensidad. Vaya de entrada nuestro abrazo solidario a las personas que han perdido algún familar en este proceso trágico, a los profesionales de las artes escénicas y al profesorado en general que asumieron con responsabilidad lidiar con el miedo, la fragilidad y la incertidumbre cuando se dictó el aislamiento y que, de la misma forma, ahora están en primera línea reconstruyendo la escuela como espacio educativo.

Los protocolos dictados por las autoridades sanitarias están afectando, y mucho, a las formas de impartir las enseñanzas de teatro en la educación. Por nuestra parte estamos buscando vías de trasladar a las plataformas digitales la estructura de los talleres de dramatización-teatro, eminentemente prácticos, interactivos y centrados en la presencialidad y en el aquí y el ahora. Para ello podeis seguirnos en las redes sociales y conocer de primera mano las propuestas que vamos planteando.

En este contexto ha aparecido el libro de Tomás Motos «Teatro en la educación (1970-2018)» publicado por la editorial Octaedro del que hasta ahora no hemos podido hacer una presentación en público al uso. Es por eso que aquí os dejamos algunas de las reseñas que están apareciendo en revistas especializadas y os emplazamos a la presentación pública del libro que realizaremos en breve.

 

Algunas reseñas las podréis consultar aquí:

 

Técnicas dramáticas para la enseñanza de lenguas

¿Las lenguas se aprenden (mejor) con técnicas teatrales?

Las técnicas teatrales  para la enseñanza de idiomas con el formato de ejercicios, juegos y simulaciones tienen una larga tradición que se inició en la década de los 60 en el mundo anglosajón.

Este módulo responde a una de las modalidades fundamentales del Teatro Aplicado. Las investigaciones confirman que el empleo de las técnicas teatrales en  las aulas de L2 produce el fomento de la competencia de comunicación, un aprendizaje más atractivo y significativo, una interacción en un contexto concreto, mejora la autconfianza (pérdida de la vergüenza) y la motivación en el aprendizaje y estimula el uso de la lengua para un mayor compromiso con su cultura y su literatura.

El módulo será impartido por Ana Gimeno quien nos presentará el Método Glottodrama para la enseñanza de lenguas extranjeras a través de técnicas teatrales. Se ilustrará la metodología por medio de dos experiencias concretas; por un lado, la del Aula de Teatro en Inglés de la Universitat Politècnica de València (http://teatro.webs.upv.es) y, por otro, la realizada con estudiantes Erasmus de la Universitat de València.

Glottodrama es una nueva metodología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras a través de técnicas teatrales. No se limita a la mera dramatización de textos ni al simple juego de roles, sino que intenta explotar las técnicas de actuación y recursos teatrales, integrando estos plenamente con el estudio de aspectos como la gramática, el vocabulario, etc., para así permitir que el alumno o alumna desarrolle a la vez sus capacidades interpretativas y lingüísticas. El número ideal de estudiantes en la clase es de alrededor de 15, pero Glottodrama es un método flexible que se puede aplicar a cualquier nivel, desde elemental hasta avanzado, a cualquier edad y en cualquier contexto educativo. Un curso siguiendo la metodología Glottodrama culmina con una actuación final – una obra de teatro – un evento que suele causar enorme satisfacción entre los alumnos y los profesores que han formado parte de esta experiencia de aprendizaje.

Material del módulo:

Wegrafía:

Jornada de Teatro en la educación

El drama es la forma de arte más completamente personal que tenemos, así como la más socializadora. McCaslin (1990:18)

 

Si existen estrategias didácticas donde más se implique al alumnado estas son las dramáticas. De aquí la toma de conciencia del profesorado de que se ha de formar en la didáctica teatral. Pensamos que este tipo de formación puede resultar muy útil para que el profesorado de cualquier materia, área y nivel, tanto para el extrovertido y expresivo como para el introvertido y poco expresivo. El entrenamiento en este tipo de técnicas hace que los docentes se sientan más seguros, mejor ubicados, e incluso, muy posiblemente más motivados en su práctica profesional. Como afirma Gómez Souto, el docente de hoy en día “es un actor que vive con la paradoja de no saber que lo es” (2007:8).

Teniendo en cuenta estos planteamientos desde el Máster en Teatro Aplicado, en colaboración con el Cefire Artísticoexpressiu, la Sala Inestable y el IVAJ, hemos impulsado la «Trobada de Teatre Jove» que en esta quinta edición culminará con una jornada de formación del profesorado: «Jornada de Teatre en l’educació«.

Cliqueu damunt de la imatge per veure l’Album fotogràfic de la V Trobada de Teatre Jove>>>

I ací per a l’album de la Jornada de Teatre en l’Educació de València>>>.

Album de la Jornada de Teatre en l’Educació de Castelló>>>.

 

 

 

 

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Formando artistas pedagogos

ABCedario del Teatro

Amamos el Teatro porque es…

A rte total: globalizador de todas las artes.

B úsqueda de nuevas preguntas ante las respuestas de siempre.

C omunicación con uno mismo, con los demás y con los objetos.

D esarrollo, educación, eclosión y control de las emociones.

E xpresión oral, plástica, musical, corporal, total. Escucha activa entre actor y espectador y entre actores entre sí.

F iesta compartida, rito y ceremonia.

G ratificante, goloso y generador de ideas.

H ombre y mujer con mayúsculas: la conducta humana, las relaciones interpersonales y el conflicto son la materia prima de la obra teatral. Sin conflicto no hay teatro.

I ntegración de lenguajes: verbal (palabra, silencio, sonidos), gestual (postura, gestos, movimiento) e irónico (decorado, vestuario, maquillaje, luces).

J uego e improvisación.

K ermés y caos creativo.

L iteratura dramática que contiene el germen de un espectáculo.

M ensaje artísticamente elaborado.

N arcisismo: gozo de mostrarse ante los demás.

O ralidad, recuperación de la palabra, hoy desplazada por la tiranía de la imagen.

P roducto (obra terminada) y proceso (camino para llegar a un fin), al mismo tiempo.

Q uerer, quemazón  y pasión.

R eactivador de las relaciones grupales.

S ensopercepción: la práctica teatral despierta los sentidos y afina las antenas de la percepción.

T écnica difícil y elaboradísima bajo la apariencia de simplicidad. Espontaneidad y técnica son los pilares sobre los que descansa la actuación teatral.

U niverso habitado por seres como Sófocles, Yerma, Shakespeare, Lope, Melibea, Valle-Inclán, Molière, Don Juan, Romeo o Electra.

V ital para mantenerse mentalmente vivo, dinámico y activo.

X ilófono de fácil manejo. Todos podemos hacer teatro y estamos capacitados para hacerlo.

Y a y ahora: el espectáculo teatral es perecedero, no se puede enlatar.

Z ancada, yuxtaposición, x (rayos), vestuario, unión, Talía, sorpresa, representación, quimera, pasión, novedad, magia, luz, kinésia, Jauja, intuición, humor, gente, fantasía, espectáculo, diversión, cultura, bambalinas, Arte.

¿Y TU, POR QUÉ AMAS EL TEATRO?

Comienza en curso con el #MTeatroAplicado17 más internacional que nunca con personas procedentes de Latinoamérica, Europa y de todos los rincones de España. Nuestra Itaca particular será llegar a conseguir que se haga realidad para la mayoría de ellos  la idea de los « artistas pedagogos ».

SaveSave

SaveSave

Máster en Teatro Aplicado

Desde las dos últimas décadas del pasado siglo, empieza a utilizarse en el ámbito anglosajón el término teatro aplicado para referirse al uso del teatro en otros escenarios y con otras finalidades distintas a las del teatro convencional. Y estos otros escenarios van desde espacios físicos como centros educativos, asociaciones de vecinos, centros penitenciarios, dentro culturales, centros sanitarios, asociaciones de profesionales, ONGs, museos, residencias de ancianos, hospitales, empresas, etc. ) hasta otros inmateriales como el cuerpo, la imaginación y el deseo. Este teatro, diferente, no se hace solo con la intención de comunicar un mensaje con un formato estéticamente bien elaborado, sino que su foco está dirigido a ayudar a individuos o colectivos (sociedades u organizaciones) con carencias en alguna dimensión personal o social, vivida como privación y concretada en insatisfacción, exclusión, marginación u opresión.

Para desarrollar proyectos de intervención en ámbitos tan diferentes se requiere de un profesional -bien sea llamado actor, performer (en el sentido de intérprete o artista), facilitador (persona que se desempeña como instructor u orientador en una actividad), dinamizador, animador, coordinador, moderador o co-creador, artista asistente, artista enseñante – que tenga una formación transversal y sea capaz de trabajar con equipos multidisciplinares. Profesional que las actuales Escuelas Superiores de Arte Dramático, Facultades de Psicología o Educación no forman.

La historia del teatro transcurre paralela al desarrollo de la humanidad dado el carácter representacional de la existencia humana. Pero el Teatro Aplicado (TA) es un campo relativamente nuevo y todavía en desarrollo en el que se reúne una amplia gama de actividades dramáticas llevadas a cabo por diversos profesionales, grupos y organismos. El conocimiento, control y uso de los recursos dramáticos tiene una gran utilidad para un amplio abanico de profesionales, especialmente aquellos cuyo trabajo se focaliza en la intervención social, educativa, psicológica y organizacional. Para estos profesionales será especialmente beneficioso profundizar en el conocimiento y dominio de los recursos teatrales y dramáticos y su influencia en el desarrollo personal y grupal.

El TA traslada su acción desde los escenarios convencionales a entornos educativos, de acción social, terapéuticos, institucionales, organizativos. Los profesionales de la intervención educativa, social, psicológica y organizacional pueden beneficiarse del dominio de los recursos del teatro aplicado a partir del conocimiento, uso y canalización del poderoso efecto de la creatividad sobre el desarrollo individual y grupal. La creatividad es un potencial personal por el que las personas aprenden a buscar soluciones a los problemas y retos que aparecen en su vida cotidiana, entendiendo como problema todas aquellas situaciones susceptibles de ser mejoradas.

Saber convertir cualquier entorno en un espacio teatral y canalizar el potencial para el cambio que brinda la creatividad a través de experiencias de dramatización es la principal habilidad a desarrollar por los profesionales del teatro aplicado. Todos ellos, sea cual sea el entorno en el que trabajen, comparten la convicción en el poder que tiene el teatro de ir más allá de su mera forma estética.

El profesional del TA es un profesional multidisciplinar, que debe saber sobre teatro y sobre cómo hacer teatro, pero también estar formado en psicología, sociología y dominar los principios del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La convicción acerca de la utilidad de los recursos teatrales no es nueva, sobre todo fuera de nuestras fronteras, donde existen múltiples ejemplos de experiencias de formación basadas en el teatro aplicado. Por ejemplo, la Central School of Speech and Drama de la Universidad de Londres, Reino Unido, define el TA como «intervención, comunicación, desarrollo, empoderamiento y expresión cuando se trabaja con los individuos o en comunidades específicas». Es importante observar en esta declaración la referencia al trabajo con personas, ya que en muchos enfoques de investigadores del TA solo es considerado como forma de trabajo social realizado por trabajadores de la cultura. Este prestigioso centro universitario ofrece el programa de máster «Applied Theatre (Drama in the Community and Drama Education)».

La publicación periódica Applied Theatre Research, al concretar su línea editorial está acotando a su vez el campo del TA. Esta revista internacional online se centra en

«las prácticas dramáticas con participantes o grupos específicos de clientes en una variedad de contextos sociales, tales como: el drama y el teatro en la educación, el teatro para el desarrollo, el teatro en ámbitos terapéuticos, el teatro en los negocios, el teatro en el debate político y la acción social, el teatro en la educación permanente, el teatro en las cárceles, el teatro en la educación para la salud y la toma de conciencia, el teatro en el cuidado de ancianos, el teatro en los hospitales y el teatro juvenil».

En nuestro país no existe ningún programa que abarque los cuatro grandes ámbitos de intervención del teatro aplicado: a) el de la educación formal, esto es, centrado en el espacio curricular y extracurricular; b) el del cambio social, de la participación y del empoderamiento tanto de los individuos como de las comunidades; esto es, el espacio de las estrategias dramáticas como intervención sociopolítica; c) el del cambio personal y de los colectivos enfocado hacia la prevención, la curación o la rehabilitación: el espacio de las estrategias dramáticas en psicoterapia como aprendizaje socioemocional; d) el del cambio corporativo y el de la formación dentro de la empresa: el territorio de las estrategias dramáticas para el aprendizaje y la mejora profesional (véase figura siguiente).

Mapa_Teatro_Aplicado_Master.001

El teatro y los jóvenes

Estamos tratando de averiguar qué significa para los jóvenes la experiencia de hacer teatro y cómo contribuye en su desarrollo social, personal y emocional. Te pedimos tu opinión rellenando el siguiente cuestionario. Muchas gracias por tu colaboración. Esta investigación forma parte de la línea de investigación y actividades del Postgrado de Teatro en la Educación (Universitat de València).

Trabajos de investigación de teatro en la educación 2013-14

Cada año es un placer presentar los temas de investigación de los alumnos del Postgrado de teatro en la Educación y este año, como no podía ser de otra manera, la calidad y diversidad de los proyectos no han dejado de sorprendernos. Eso sí observamos un nuevo enfoque con la presencia de más títulos que responden lo que se denomina el giro social de la educación con unas investigaciones y experiencias educativas que buscan el desarrollo comunitario y la dinamización sociocultural por medio de las artes escénicas. No faltan los trabajos específicos que atienden a colectivos excluidos en tanto que usuarios de la cultura y el teatro, que pretenden analizar nuevas problemáticas producto de la globalización y el auge de las tecnologías de la comunicación o que se inspiran en otras ciencias para analizar las problemáticas del teatro en la educación.

Postgrado-Teatro-en-la-Educacion-UV-2

Como cada año el último jueves de septiembre realizaremos unas jornadas de puertas abiertas en las que los alumnos presentarán de forma creativa sus investigaciones. Estáis todos y todas invitados (seguid las redes sociales del grupo de trabajo). De momento aquí os ponemos los títulos y un pequeño resumen para despertar vuestra curiosidad.

1. Aronne Sánchez Mañez

TÉCNICAS DRAMÁTICAS PARA LA MEDIACIÓN ESCOLAR. VIOLENCIA EN LAS AULAS CERO. Mi proyecto es un trabajo teórico-práctico. Por una parte se analiza el problema de la violencia en las aulas de los centros de secundaria y por otra parte se propone un proyecto a través de técnicas dramáticas para ser llevado a cabo en los planes de convivencia en los centros de secundaria. Con este proyecto se pretende a través de las técnicas dramáticas concienciar sobre el problema del acoso escolar y la violencia en las aulas.

2. Mireia Martí

LET’S DRAMATIZE! Aquest projecte tracta de mostrar com es pot treballar l’anglès amb tècniques dramàtiques al llarg de l’educació primària. A través del Total Physical Response, Role-Plays, Story-tellings o Drama dialogues entre altres, treballarem les quatre destreses lingüístiques (comprensió oral, escrita, expressió oral i escrita) de manera que l’alumne puga assolir una competència comunicativa.

3. Carmen Chisvert

EL TEATRO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA Este trabajo se plantea como una investigación empírica sobre las posibilidades del teatro dentro de un centro de educación compensatoria de secundaria.  Se abren tres campos distintos de aplicación y se trabaja en ellos de manera independiente para analizar críticamente los resultados.

4. Lorena Tamayo

TEATRO PARA LAS COMUNIDADES: GENERACION SEXTING Taller de educación y sensibilización ante los riesgos del “Sexting” entre los jóvenes mediante técnicas dramáticas inspiradas por el teatro aplicado y el teatro para las comunidades.

5. Alicia Lozano

LA FIGURA DEL DOCENTE COMO CATALIZADOR EN EL TALLER DE TEATRO. TÉCNICAS DRAMÁTICAS PARA DESARROLLAR LA SOCIABILIDAD. El docente como modelo de comportamiento está enseñando nuevas formas para que los jóvenes se acerquen al hecho teatral. El tallerista de teatro cumple una tarea fundamental como catalizador. El teatro como expresión artística permite al participante a través del juego teatral desarrollar sus cualidades y aptitudes para poder expresar libremente sus emociones. Cuando el participante entra al juego en las tablas interpretando personajes reales o imaginarios se libera de los problemas que nos afligen en esta época y se les enciende luces del mundo que los rodea. El teatro es reconocido como una actividad profundamente formativa e integradora, que contribuye al desarrollo de la personalidad, autoestima y capacidad de expresión.

6. Cristina Cristófol 

MEDIATRE, MATEATRE, LLENDRAMA I ALTRES ACTIVITATS PER APLICAR LA PEDAGOGIA TEATRAL ALS CONTINGUTS CURRICULARS El meu treball consisteix en elaborar una programació per a algunes unitats de les àrees de Coneixement del Medi, Matemàtiques i Llengua, tot aplicant la pedagogia teatral als continguts corresponents en primària.

7. Ferrán Luengo

CONTEMOS NUESTRA HISTORIA: HERRAMIENTAS PARA LA CREACIÓN COLECTIVA Mediante el uso del juego dramático y la improvisación en taller de teatro, cualquier grupo de personas puede llegar a realizar un montaje propio, bello y honesto.

8. Amparo Sánchez

EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y NEUROPLASTICIDAD Integración de las energías básicas del cerebro a través del juego, la creatividad y las técnicas dramáticas. Los investigadores definen la «neouroplasticidad» como la renovación del cableado cerebral.

9. Laura Abad

DRAMATIZACIÓN Y TEATRO EN LA ESCUELA La asignatura optativa dramatización y teatro en la escuela puede servir como instrumento para la enseñanza de otras asignaturas, así como para despertar intereses de los alumnos hacia el teatro. Además, da la oportunidad de conocer otras maneras de aprender diferentes de la intelectual como por ejemplo la corporal, la experiencial y la sensorial. También es una buena herramienta para la enseñanza de valores, cambios de actitud y lo más importante, favorece las relaciones grupales.

10. Ana E. Caja

TÉCNICAS DRAMÁTICAS EN LA CLASE DE ELE El objetivo de esta investigación es el de mostrar a los profesores de ELE (Español Lengua Extranjera) una serie de actividades motivadoras, dinámicas y el de facilitarles una serie de herramientas, que mediante el uso de técnicas dramáticas, pueden realizar en sus clases.

11. Tatiana Cebriá

LA ETNIA GITANA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. ¿CONFLICTIVIDAD ESCOLAR? EL JUEGO DRAMÁTICO Y EL TEATRO APLICADO. El teatro aplicado es un instrumento para el desarrollo y forma parte de lo que se conoce como teatro para las comunidades que será el instrumento que utilizaremos para analizar las luces y las sombras de la escolarización de la etnia gitana y proponer ideas de mejora.

12. Amanda Ibáñez Arom

EL ARTE DE MIRAR CON EL CUERPO El desarrollo del sistema háptico con apoyos auditivos a través de técnicas teatrales y de juego para niños y niñas con deficiencias visuales.

13. Aitana Bueno

JOC DRAMÀTIC PER TREBALLAR LA MORT EN EL SEGON CICLE D´EDUCACIÓ INFANTIL He creat un programa d’intervenció amb técniques dramátiques per tractar el tema de la mort amb el 2n cicle d´educació infantil (posat en pràctica a l´escola La Gavina de Picanya) que engloba set recursos organitzats en activitats introductòries, de desenvolupament i de cloenda. Sempre he pensat que el teatre i la dramatització han sigut uns dels grans oblidats en l´educació infantil, i com no, també essencials a l´hora d´aconseguir activitats dinàmiques, expressives i que tracten temes transcendentals per a la formació dels xiquets.

Otros escenarios para el teatro

otros-escenarios-para-el-teatro7

Este fin de semana presentamos en el marco de las II JORNADAS DE TEATRO EN LA EDUCACIÓN «Teatro Aplicado: Teatro en los Museos» el libro  colectivo sobre teatro aplicado que ha sido un proyecto coordinado por Tomás Motos.

Partimos de la asunción esencial de que el teatro y la dramatización (prácticas dramáticas), en particular, y el arte en general gozan de un vasto potencial para el crecimiento en las vidas de los individuos y las comunidades. Pero el arte y el teatro son esencialmente anárquicos y el teatro, en especial, intrínsecamente efímero. El tema clave que se trata de abordar en Otros escenarios para el Teatro es el teatro como estimulador y agente del cambio ya sea en la educación formal y no formal, en la acción social, en la psicoterapia o en la formación continua dentro de  la empresa.  Es decir el Teatro Aplicado.

El Teatro Aplicado es un teatro diferente del teatro convencional. Se representa en otros escenarios. No se hace únicamente con la intención de comunicar un mensaje con un formato estéticamente bien elaborado. Su foco está dirigido a ayudar a los individuos o colectivos  con carencias  en alguna dimensión personal o social. Vividas como privación y concretadas en insatisfacción, exclusión, marginación u opresión.

El proyecto Otros escenarios para el Teatro es una obra transmedia compuesta por el libro en papel, titulado «Otros escenarios para el Teatro» y cuatro libros digitales que se agrupan bajo el epígrafe de «Teatro para el cambio: Dramaterapia«, «Teatro en la Educación«, «Dramaterapia y Neurodrama con ancianos«, y «Teatro para el cambio en las organizaciones«.

Los autores de este proyecto son Tomás Motos (coordinador), Antoni Navarro, Domingo Ferrandis y Dianne Stronks.

El  proyecto, publicado por  la Editorial Ñaque,  consta en total de 1013 páginas.