Teatro y desarrollo positivo de los jóvenes

El teatro esparce semillas que se depositan y arraigan en los jóvenes, aunque no sepamos cuándo van a dar frutos.

Fotos: Alberto Vozzolo

Desde el Máster en Teatro Aplicado de la Universidad de Valencia llevamos varios años investigando sobre la influencia de practicar actividades teatrales para el desarrollo positivo de los jóvenes. El Festival «Fars Culturals de la Mediterrània» que hemos organizado en colaboración con la compañía de teatro Espai Inestable nos ha ofrecido la oportunidad de presentar los resultados de estas investigaciones.

Agradecemos a los jóvenes que participaron en los talleres de teatro de este festival su implicación, generosidad y aceptación de las ideas expuestas que os vamos a compartir a continuación. También agradecemos la colaboración del Centre d’Arts Escèniques Teatre Escalante, al IVC de la Generalitat Valenciana y a la Direcció General d’Innovació Educativa i Ordenació de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport

¿Qué gano haciendo teatro? Se preguntan los jóvenes.

¿Existe relación entre participar en actividades teatrales y el desarrollo positivo en la adolescencia? Se plantean los investigadores, los profesionales de la educación  y las personas vinculadas con las artes escénicas.

Para tratar de responder esta pregunta se han indagado las opiniones de adolescentes, sobre los efectos que la práctica de las actividades teatrales supone para su desarrollo personal. Estas respuestas las encontraréis en los documentos que añadimos creados por Tomás Motos.

Documento descargable: Tomas_Motos_Hacer_teatro_beneficios_positivos_adolescencia.

Trabajos finales del Máster en Teatro Aplicado 2021-23

Los trabajos del alumnado del TFM del Máster en Teatro Aplicado de la 3a edición 2021-23 que se lleva a cabo la Universidad de Valencia responden a las aspiraciones del teatro aplicado en diferentes ámbitos: salud, educación, psicología, organizaciones, personas mayores, colectivo de mujeres, didáctica de las lenguas, trabajo comunitario, mediación artística, etc.

A continuación os ofrecemos los abstracts de los trabajos correspondientes a los TFM de la presente edición que serán presentados en breve y a los que os invitamos a asistir.

La defensa de los TFM es un acto público al cual pueden asistir todas las persona interesadas:

  • Lugar: Aula de música de la Antigua Escuela de Magisterio en C./ Alcalde Reig, núm. 7 de Valencia
  • Días: martes 27 y miércoles 28 de junio 2023
  • Hora: martes de 17:30 a 20:00h y miércoles de 12:15 a 14:00h
  • Alumnado: a continuación presentamos los nombres, los títulos, un abstract o resumen y las palabras clave.

1. Silvia Martín Pallares. Título: Teatro del Oprimido para la Recuperación de Derechos en Salud MentalResumen: En este trabajo se propone un proceso de intervención, a través de las técnicas de Teatro del Oprimido, para personas afectadas por problemas de salud mental que sufren la discriminación y el estigma que les impide ejercer el derecho a la intimidad y a la libertad para tomar decisiones. Se recoge la filosofía, técnicas y campos de actuación del T.O.; la evolución de la Salud Mental y la línea actual de atención sobre la misma; y por último, las diferentes teorías y experiencias que aúnan ambos factores. Para finalizar, se desglosa la totalidad de la intervención y la evaluación, adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. Con este trabajo se pretende facilitar, a las personas participantes, herramientas para la elaboración propia de respuestas adecuadas ante situaciones de abuso y opresión que se viven en la vida cotidiana.

Palabras clave: Teatro del Oprimido. Salud Mental. Derechos. Intimidad. Decisión.

2. Consuelo Paz Omegna Lagos. Título: Taller de Dramatización para enriquecer la Jornada Escolar Completa en Chile. ResumenEn este Trabajo de Fin de Máster, se analizan los fundamentos psicopedagógicos del Taller de Dramatización, técnica proveniente del Teatro Aplicado, y por qué es relevante su incorporación dentro del proyecto de Jornada Escolar Completa (JEC), implementado en Chile desde el año 1997. Para esto, se contextualiza sobre dicha jornada, sus principales características, así como también se ahondará en algunos fallos y propuestas para pulirlos desde una mirada artística. Con el fin de sugerir modificaciones hacia una utilización más integral del tiempo de permanencia de las y los niños y niñas dentro de la escuela. Específicamente se presenta una investigación aplicada en el establecimiento educacional San Sebastián de Batuco, ubicado en la periferia de la capital chilena. Donde se imparte por primera vez el Taller de Dramatización dentro de la JEC, articulado con la asignatura de Lenguaje y Comunicación, en los cursos de tercero y cuarto básico (8 y 9 años de edad). Este estudio tiene como principal objetivo comprobar de manera empírica los múltiples beneficios de la utilización del Teatro en la educación, y demostrar un modo efectivo de incorporarlo dentro del currículo nacional.

Palabras clave: Taller de Dramatización, Jornada Escolar Completa, Teatro en la educación.

3. Maribel Bravo Hinojo. Título: Teatro aplicado para recuperar la “Memoria EnterradaResumen: Este Trabajo Final de Máster es una propuesta de intervención para trabajar con Teatro Aplicado en cuatro refugios antiaéreos de la ciudad de Valencia. El conjunto de actividades diseñadas formarán parte de una programación destinada tanto a público general como al alumnado de educación Secundaria. Con esta propuesta se pretende recuperar la memoria enterrada de una selección de mujeres que fueron protagonistas de la vida cultural y social valenciana durante la Guerra Civil. Asimismo, se pretende poner en valor el contexto arquitectónico donde se desarrolla la propuesta de Teatro Aplicado. Tras la exposición de motivos, el trabajo aborda un marco teórico y conceptual a partir de los estudios realizados por los principales expertos en Teatro Aplicado y Didáctica, en el que se exponen las  ventajas de utilizar la actividad dramática como herramienta educativa. A continuación, se detalla nuestra propuesta de intervención, que consiste en una visita dramatizada dentro de estos espacios que fueron diseñados para salvar a la población.

Palabras clave: Teatro Aplicado, Refugios Antiaéreos, Valencia Republicana, Mujeres y Guerra Civil, Mediación cultural, expresión dramática.

4. Emilio José Sánchez Rodríguez. Título: El paciente simulado, una herramienta de teatro aplicado para mejorar las competencias clínicas del estudiantado de psicología. Resumen: Pese a que el uso del PACIENTE SIMULADO (PS) es habitual en formaciones de Enfermería, Medicina y otras, incluidas las ECOE. En el caso del Grado de Psicología no sucede de un modo generalizado. Por ello, aprovechando una serie de intervenciones de PS en el Grado de Psicología, hemos desarrollado un estudio para determinar cuál es la percepción y valoración del alumnado de dicha metodología de aprendizaje. Trabajamos en un contexto comparativo con otra metodología de aprendizaje «Casos en Papel». Con esta comparativa queremos descubrir cuál es la preferida por el alumnado y cuál puede generar un aprendizaje más significativo. Para obtener los datos un total de n=272 estudiantes, pertenecientes al alumnado de la asignatura de Psicopatología en el tercer curso del Grado de Psicología, trabajaron un mismo caso: «El caso Luis». Un total de n=180 estudiantes trabajaron en metodología «Caso de PS» y un total de n=88 lo hicieron en metodología de «Caso en Papel», Cabe matizar que n=2 casos valoraron el caso desde el foro utilizando el mismo guión y n=2 valoraron los ítems teniendo en cuenta un caso diferente al de Luis pero en metodología «Caso en vídeo». Con los resultados queremos determinar cuál es la preferencia del alumnado y la perspectiva de la actividad respecto a su formación pedagógica mediante estas metodologías.

Palabras Clave: Paciente Simulado, Paciente Estándar, Teatro Aplicado en Sanidad, Teatro en Psicología, competencias clínicas.

Bajo el paraguas del teatro aplicado

Cerramos la primera etapa de la presente edición del Máster en Teatro Aplicado (UV) 2022-24 y estamos muy contentos por el interés despertado en nuestro alumnado hacia las diferentes ramas del teatro aplicado. Sabemos que el Teatro Aplicado es un término paraguas que reúne a todo tipo de grupos de profesionales, actividades y técnicas muy diversas. La gama es enorme. Desde quienes lo aplican a la educación, al desarrollo comunitario, a la promoción de la salud y la dramaterapia, a la dinamización de grupos de reclusos-as, a la mejora del ambiente de grupo en las organizaciones o en la empresa.

Los trabajos finales de etapa presentados por nuestro alumnado se han focalizado en los ámbitos siguientes:

  • Técnicas dramáticas como herramienta didáctica (drama en L2, dinamización de textos literarios, materias científicas).
  • Teatro para la resolución de conflictos y prevención del acoso escolar.
  • Teatro para la salud y dramaterapia.
  • Trabajo con colectivos (prisiones, expresión corporal para el lenguaje de sordos).
  • Teatro en las organizaciones (empleabilidad, creación de equipos en la empresa).
  • Teatro social, teatro del oprimido.

Es un placer ver cómo se despierta el interés entre las nuevas generaciones que ven en el teatro una herramienta para su desarrollo profesional, social y personal.

Nuevas orientaciones de teatro/drama en educación

Para plantear otear  los nuevos horizontes del teatro/drama en la educación es necesario plantearse cuáles son los principios que lo sustentan. En este sentido, contemplamos que están basados en lo que llamamos el círculo virtuoso que está formado por los elementos siguientes elementos: expresión, presencia, socialización, creatividad y valoración. Y todos ellos sustentados en la aceptación.

  • Expresión. El significado etimológico de la palabra “expresión” podría ser este: “extraer lo que está presionado” o “sacar presionando”.  En lo referente a la idea de sacar algo hacia fuera, el teatro/drama en educación es sin duda un instrumento idóneo para ello, un espacio libre de juicios y prejuicios en el que poder expresarse libremente. Para conseguir este clima, como ya se ha anunciado, todo comienza con la aceptación, y previamente con la escucha.
  • Presencia. La atención siempre debe ser depositada en el aquí y el ahora, incluso cuando esas coordenadas espaciotemporales sean imaginadas. Es decir, se está aquí y ahora en el aula en la que se está trabajando y en un horario académico determinado, pero también se tiene que estar aquí y ahora en una selva de madrugada, por ejemplo, sin abandonar físicamente aquel espacio. El concepto de “el aquí y el ahora” guarda un estrecho vínculo con el de “atención”, que se debe diferenciar del de “concentración”.
  • Socialización. Dentro de esta encontramos los aspectos de relación, grupo, aceptación y cooperación. En lo referente a este objetivo, todo comienza invitando al alumnado a que se relacione conforme a los principios metodológicos planteados más adelante, con especial atención a la técnica de la mezcla. A esto le seguirá un enfoque cooperativo de la actividad, basado en la aceptación y en la idea compartida de grupo.
  • Creatividad. Cuando hablamos de creatividad nos referimos a muchas cosa. Por ejemplo, imaginación, competencia para solucionar problemas, autorealización personal, generación de productos para el bien social y creatividad paradójica o resiliencia. La mayor parte de los teóricos están de acuerdo en que en la creatividad intervienen, básicamente, cuatro factores: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
  • Valoración crítica. Esta implica el conocimiento y comprensión de las diversas expresiones artísticas en diferentes momentos históricos y culturas. Las competencias que se promueven a través de este eje permiten al alumnado: establecer relaciones entre diferentes formas de expresión artística, comprenderlas, valorarlas, hacer juicios críticos y argumentados. En síntesis, se trata no solo de la apreciación de los productos y valores artísticos a nivel global y local, sino también de los propios.

La  creación  artística  contemporánea,  en  particular  la  escénica,  tiene  en  sus  procesos  creativos  una  serie  de  principios  que son a  su vez utilizados por  las  pedagogías  emergentes. Por ejemplo: escaperoom educativo,  la  clase invertida,   el  art  thinking , la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos-ABP-, el aprendizaje  cooperativo -AC-, etc.  Detrás de estas pedagogías activas están latentes diferentes propuestas dramáticas.  Para  la  Clase  Invertida  debemos  elaborar videotutoriales  en  los  que  el  dominio  de  la palabra y la presencia en público son esenciales; para el Art Thinking debemos hacernos preguntas similares a las que se plantean todas las artes performativas o el teatro. Para  explicar  las  metodologías  como  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  (ABP)  o  el Aprendizaje Cooperativo (AC), no hay mejor metáfora que el proceso de montaje de una obra teatral.

Además, vamos hacia un nuevo paradigma educativo y social, basado en la horizontalidad, en la colaboración, en las técnicas del aprendizaje y el conocimiento (TAC), en la comunicación  mediada  por  el  ordenador  (ya sea síncrona  o  asíncrona ),  en  la  cooperación  y  en  el  desarrollo  comunitario.

Ante esta perspectiva, el objetivo prioritario es cambiar la perspectiva del profesorado de  esta  materia.  No  es  relevante  si  el  alumnado  memoriza o no textos escritos. Lo que tenemos que hacer es basar el trabajo exclusivamente en dar la voz a los chicos y las chicas. Y además, se debe partir de la base de que cualquier espacio puede ser teatral o escénico. En ese sentido las propuestas escénicas más contemporáneas son de especial utilidad.

Las nuevas orientaciones en teatro las podemos enfocar desde las modalidades teatrales contemporáneas como teatro de investigación, teatro biográfico, biodrama, teatro sensorial, teatro verbatim y headphone verbatim entre otros. También desde los nuevos campos en que el teatro se aplica com el teatro para la inclusión (personas con capacidades diversa, con TEA, síndrome de Down, etc.) y teatro en la web social. Por último, los nuevos enfoques para valorar la calidad de las obras artísticas como el método IAN (Intention/Abillity/Necessity).

Es  necesario  seguir  difundiendo  las  virtualidades  del  teatro  y  de  estrategias  didácticas  dramáticas como instrumento transversal para el logro de las competencias básicas y para el desarrollo personal, social y cultural de los discentes. Pero, desafortunadamente hoy en día aún existe una parte del profesorado que muestra reticencias y falta de confianza, tan necesaria para enseñar las artes y enseñar con las artes, pues son conscientes de que carecen de la formación específica necesaria para esta tarea. La profesionalidad del docente exige que ha de formarse en la metodología que permita a su alumnado obtener los resultados más eficaces en su anhelo de crecer como personas. Y que se ha de arriesgar  y  tirar  las  muletas  del  modelo  didáctico  más  fácil  de  llevar  a  la  práctica  para él,  pero menos  efectivo para  su  alumnado.  Y  el  teatro  y  las  estrategias  dramáticas  le  proporcionan  un  instrumento muy potente para lograr este fin.

Para saber más:

  • Motos Teruel, Tomás y Méndez Martínez, Emilio. (2022). Teatro en educaciónsin memorizar textos. 77+1 técnicas dramáticas y teatrales. Barcelona: Octaedro.
  • Motos Teruel, Tomás y Navarro Amorós, Antoni. (2021). ¿Hacia dónde puede ir el Teatro en la Educación?, Trayectoria, 9, 10-41.

 

Impulsando el teatro aplicado en educación

El teatro aplicado es un término paraguas bajo el que se reúnen una amplia gama de actividades dramáticas llevadas a cabo por organismos, grupos y profesionales de diferentes campos. Este se fundamenta en disciplinas tan diversas como el teatro, la educación, la medicina, la psiquiatría, la sociología, la psicología, etc.

Cada vez son más las investigaciones y las publicaciones que ponen en evidencia que el teatro aplicado es una herramienta muy potente para provocar cambios en ámbitos comunitarios, de salud, de las organizaciones y, especialmente, de  la educación.

Damos nuestra enhorabuena a las académicas Verónica García-Huidobro, Luna del Canto y Ana Sedano y a los colaboradores de la Compañía La Balanza, por el libro “Teatro Aplicado en Educación”, un manual necesario y excelente.

Nuestro agradecimiento a Ediciones UC por invitar a nuestro director Tomás Motos  a la presentación de este libro. Y saludos a todos los profesionales docentes chilenos que están utilizando las estrategias y modalidades del Teatro Aplicado.

Descargar documento:

Añadimos también la grabación del vídeo para que lo podáis compartir en redes sociales y visibilizar así éste recurso del teatro aplicado tan necesario para el cambio en la educación.

 

 

Cartografía de las actividades dramáticas

Muchos de los profesionales que nos dedicamos al teatro en la educación (profesores, animadores socioculturales, formadores, educadores sociales y psicólogos) utilizamos las estrategias dramáticas en nuestra práctica, y a veces, algunos de nosotros, las planteamos como una serie de ejercicios extraídos de manuales y, en algunas ocasiones podemos llegar a confundirnos ante los distintos nombres que reciben estas técnicas según los diferentes autores.

Incluso, en algunos casos, desconocemos cual es la razón y los criterios seguidos para su sistematización, lo que puede redundar en que nuestra práctica sea acrítica y poco reflexiva. Por ello, queremos compartir este artículo con vosotros para cubrir y satisfacer esta carencia frecuente, presentando el diseño de tres diagramas para cartografiar las distintas actividades derivadas del teatro, utilizadas en los ámbitos de la educación, la acción social y la dramaterapia. Cada uno de ellos se diseña tomando como criterio tres variables, de esta manera se obtienen tres cubos en los que se pueden insertar las distintas estrategias metodológicas o modalidades teatrales. Estos diagramas permitirán a los profesionales tomar conciencia de la variedad, riqueza del campo y fundamentación epistemológica de estas estrategias, lo que motivará posiblemente a una práctica profesional más reflexiva.

 

 

 

 

 

 

 

El origen del instrumento que os vamos a presentar lo dio a conocer su autor, Tomás Motos, en el II Congreso Internacional de Glotodidáctica Teatral celebrado en Madrid en 2016. El interés despertado por este instrumento en el marco de la didáctica del teatro para las segundas lenguas (L2) hizo que continuara investigando hasta desarrollar los tres diagramas con los profesores Vicente Alfonso y Donna Fields. El texto que os presentamos en inglés acaba de ser  editado por  Journal for Learning through the Arts de la Universidad de California.

Aquí tenéis el artículo en inglés Mapping out Dramatic Forms.

 

Enseñanza de las artes escénicas

En colaboración con la Academia de Artes Escénicas de España, el Máster en Teatro Aplicado, estamos realizando un estudio sobre las Artes Escénicas y la Educación. Su objetivo es analizar el lugar y el estatus que tienen que ocupar las enseñanzas de las Artes Escénicas en los currículos de los distintos niveles educativos.

La investigación está dirigida por los académicos Ricardo Gassent, Carmen Giménez Morte y Tomás Motos, dentro del proyecto La Voz de la Academia coordinado por la vicepresidenta 2ª de la entidad, Rosángeles Valls, y la vocal de la junta directiva y coordinadora de especialidades, Julia Oliva. El grupo de trabajo ha diseñado tres cuestionarios, que han sido revisados y validados por diferentes expertos:
Cuestionario 1: Las Artes Escénicas en el Curriculum General. – Responder aquí
Cuestionario 2: Efectos de la práctica de las Artes Escénicas. – Responde aquí
Cuestionario 3: Enseñanza de las Artes Escénicas. – Responde aquí 

Este 3er cuestionario completa los anteriores que ya hemos presentado en la entrada anterior del blog. La especificidad de este cuestionario es que está centrado en las enseñanzas artísticas en los niveles educativos regladas y no regladas, y en los conservatorios de grado medio de música y danza, en las escuelas municipales de teatro, en los conservatorios superiores de música y danza y en las escuelas superiores de arte dramático.

Las investigaciones artísticas suelen adolecer de estudios cuantitativos, pero para conseguir evidencias científicas es necesario recurrir a métodos cuantitativos. Es por esto que solicitamos vuestra participación para que los resultados obtenidos sean válidos a un 95%.

La voz de la Academia:  Enseñanza de las Artes Escénicas. Cuestionario 3.

Artes escénicas en la educación

El Máster en Teatro Aplicado está participando en la dirección de una investigación desde la “Academia de las Artes Escénicas de España” sobre el papel de las artes escénicas en la educación. Para ello se han confeccionado dos cuestionarios (fáciles de contestar). El primero versa sobre el estatus de las artes escénicas en los diferentes niveles educativos, y el segundo sobre el impacto que tiene en los jóvenes el hecho de realizar actividades de artes escénicas.

Nos gustaría contar con vuestra opinión ya que sois personas experimentadas en las prácticas escénicas aplicadas a diferentes campos (educación, ámbito social, mediación cultural y formación en las organizaciones).

Para que el cuestionario sea válido al 95 % y con un error del 3 % necesitamos como mínimo 203 respuestas. Cuantas más personas respondan el cuestionario, más significativos serán los resultados. Por ello os pedimos un poco de vuestro tiempo y que también hagáis llegar estos cuestionarios a aquellas personas que creáis que su opinión sea relevante y valiosa. Os agradecemos de antemano a los que ya habéis contestado y os recordamos que si queremos poner en valor con evidencias empíricas el teatro en la educación necesitamos este tipo de estudios.

En el siguiente enlace tenéis toda la información para cumplimentar los cuestionarios:

La Voz de la Academia: Educación en las Artes Escénicas

 

Teatro en la educación: recursos online

Ante la situación de confinamiento que estamos sufriendo  y para continuar la formación de los profesionales del teatro en la educación,  desde el Máster en Teatro Aplicado queremos presentaros un banco de recursos para los diferentes niveles educativos y  para algunos aspectos fundamentales de la didáctica del teatro en la educación. En él encontraréis desde reflexiones teóricas, vídeos y todo tipo de recursos multimedia, listado de propuestas concretas para el aula, etc.  

En cada uno de los apartados hemos contado con unas personas de referencia que han querido colaborar con nosotros para confeccionar  este banco de recursos online. Podéis acudir a estos especialistas que actúan como “nodos” y plantearles vuestras dudas y sugerencias. Este PPT se irá actualizando a medida que recibamos propuestas de todos las personas que deseen colaborar.

Aunque somos conscientes que el teatro es el arte del colectivo, de la presencia y del contacto no debemos renunciar a la tecnología del s. XXI.  Ya sabéis que llevamos mucho tiempo tratando de difundir , a través de los medios de comunicación social, las posibilidades didácticas de las artes escénicas porque pensamos que la cultura y la educación tienen como finalidad conseguir la felicidad humana y el crecimiento personal. 

Esta crisis es una oportunidad de oro para seguir formándonos. Consultad el PPT, hacednos las propuestas de mejora que creáis oportunas y, sobretodo, cread conversación y haceros eco de la ideas que se vayan generando. 

Técnicas dramáticas para la enseñanza de lenguas

¿Las lenguas se aprenden (mejor) con técnicas teatrales?

Las técnicas teatrales  para la enseñanza de idiomas con el formato de ejercicios, juegos y simulaciones tienen una larga tradición que se inició en la década de los 60 en el mundo anglosajón.

Este módulo responde a una de las modalidades fundamentales del Teatro Aplicado. Las investigaciones confirman que el empleo de las técnicas teatrales en  las aulas de L2 produce el fomento de la competencia de comunicación, un aprendizaje más atractivo y significativo, una interacción en un contexto concreto, mejora la autconfianza (pérdida de la vergüenza) y la motivación en el aprendizaje y estimula el uso de la lengua para un mayor compromiso con su cultura y su literatura.

El módulo será impartido por Ana Gimeno quien nos presentará el Método Glottodrama para la enseñanza de lenguas extranjeras a través de técnicas teatrales. Se ilustrará la metodología por medio de dos experiencias concretas; por un lado, la del Aula de Teatro en Inglés de la Universitat Politècnica de València (http://teatro.webs.upv.es) y, por otro, la realizada con estudiantes Erasmus de la Universitat de València.

Glottodrama es una nueva metodología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras a través de técnicas teatrales. No se limita a la mera dramatización de textos ni al simple juego de roles, sino que intenta explotar las técnicas de actuación y recursos teatrales, integrando estos plenamente con el estudio de aspectos como la gramática, el vocabulario, etc., para así permitir que el alumno o alumna desarrolle a la vez sus capacidades interpretativas y lingüísticas. El número ideal de estudiantes en la clase es de alrededor de 15, pero Glottodrama es un método flexible que se puede aplicar a cualquier nivel, desde elemental hasta avanzado, a cualquier edad y en cualquier contexto educativo. Un curso siguiendo la metodología Glottodrama culmina con una actuación final – una obra de teatro – un evento que suele causar enorme satisfacción entre los alumnos y los profesores que han formado parte de esta experiencia de aprendizaje.

Material del módulo:

Wegrafía: