25 Jornadas de Teatro en la Educación: sembrando el deseo

La 25ª edición de las Jornadas de Teatro en la Educación en Valencia 2025 giró en torno a la idea de sembrar el deseo de conocer y practicar las artes escénicas. A continuación os compartimos la conferencia marco impartida por Tomás Motos con el título “Artes Escénicas y educación: fundamentos y retos”. En ella se planteo que nuestra aspiración  es promocionar el conocimiento y el valor de las artes escénicas en la sociedad como agentes de la democracia cultural y sobre todo de la integración de las artes escénicas en todos los niveles educativos.

Además se impartieron talleres y se presentaron comunicaciones en los que se ejemplificó de manera práctica la importancia de las artes escénicas en la educación. A continuación tenéis la estructura de la Jorn. T&E y para más detalles seguidnos en las redes sociales @mteatroaplicado.

🗒️Estructura de la Jornada de Teatro en la Educación

📕Organiza: Máster en Teatro Aplicado (Universitat de València)  y Proyecto inestables por la educación.  Coordinadas por Antoni Navarro y Rafa Palomares.

👏🏽Colaboran
Centre Tetral Escalante
Cefire de València

Conferencia marco: “Artes Escénicas y educación: fundamentos y retos”
Tomás Motos

Tallers
✅ Carla Marulo. “Drama para L2”.
✅ Anaïs Mateu. “Método verbotonal para la enseñanza de Francés”.
✅ Emili Chaqués “Dramatúrgia para adolescentes”.
✅ Ximo Montañés “La dirección escénica al aula de secundaria”.

Comunicaciones
– Màster en Teatre Aplicat (UV) @antoninavarro  25 Jornada de Teatre en l’Educació. “Pasar la llama” Antoni Navarro.
– Trebajos del alumnado del Máster en Teatro Aplicado “No nos mataremos con tiza”.
– Universitat de València. Aula d’arts escèniques. Pep Sanchis.
– Universitat de Castelló. Aula de teatre Carles Pons. Pepa Cases.
– Escalante: proyectes de mediación. Anna Albaladejo y Maribel Bayona.
– Inestables por la educación con RafaPalomares «Trobades de teatre jove de la Comunitat Valenciana».

☀️Clausura
Carla Marulo “Cantastorie”

Ampliando el foco: artes escénicas en la educación

“Si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya”. Eugene Ionesco

Este año cumplimos 25 años convocando las Jornadas de Teatro en la Educación en colaboración con los centros de profesores de la Comunidad Valenciana. Tras un cuarto de siglo exponiendo ideas, divulgando metodologías y procedimientos, y  compartiendo experiencias sobre el teatro en la educación consideramos que ha llegado la ocasión de dar una mirada retrospectiva para analizar lo conseguido y ampliar el foco puesto que, dado que las artes son transversales, es necesario ampliar la formación en didáctica no tan solo en lo concerniente a las técnicas dramáticas sino también, teniendo en cuenta a las otras artes escénicas, particularmente a las de la danza y a la performance.

Los temas desarrollados en las sucesivas Jornadas de Teatro en la Educación desde la primera celebrada en 1996 en el Centro de Profesores de Sagunt han sido los siguientes: teatro para hacer versus teatro para ver; el teatro como arte del colectivo; el teatro imagen; la improvisación teatral y pedagógica; los emisores en los espacios teatrales; la dramatización y la expresión corporal; los lenguajes del gesto; la expresión corporal y danza; el teatro y compromiso social; la mirada del payaso; creatividad y multilenguajes; el teatro nace a partir de la práctica; teatro infantil; teatro joven; teatro social: de la pedagogía del oprimido al teatro del oprimido.

Debido a la clausura de este centro de profesores en el año 2012 y a la acogida de las Jornadas de Teatro en la Educación en el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) en este periodo la temática se centró en el teatro y la educación en los museos y desarrollamos aspectos relacionados con el tema como:  teatro aplicado en los museos; educación social y emocional por medio de las artes; y el giro social en arte y educación. En esta etapa, también contamos con el apoyo puntual del Cefire de València.

Con la reapertura de antiguos y la creación de los nuevos Cefires específicos (año 2017), como el Cefire Artisticoexpresivo, se retomó la estrecha vinculación con la formación continua del profesorado desde estos y se amplió a los centros de profesores de Valencia, Alicante y Castellón. Las jornadas se celebraron anualmente en cada uno de estos tres Cefire para abarcar todo el territorio de la Comunidad Valenciana. Los temas tratados fueron: hacer teatro, beneficios para el desarrollo positivo de la adolescencia; tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) mediante el teatro; construyendo el futuro del teatro en la educación; estrategias dramáticas para dinamizar el aula; teatro de creación colectiva para la convivencia.

Los retos planteados y la fuerza motriz que nos ha estimulado para llevar a cabo nuestra visión han sido la necesidad de formación del profesorado en técnicas dramáticas y que promuevan el deseo entre el alumnado de conocer las artes escénicas y practicarlas, pues donde hay un deseo, hay siempre un camino. Este enfoque nos lleva a promocionar el conocimiento y valor de las AAEE en la sociedad como agentes de creación cultural y a la defensa de su integración en los currículos de todos los niveles educativos. Y también nos conduce a difundir en la sociedad el valor de las artes escénicas como fuente de cultura, conocimiento, ocio y valor económico. En este sentido Ken Robinson en su libro Las escuela creativas defiende que es necesario la formación de equipos, es decir, grupos interconectados (networking) similares a la red de neuronas del cerebro para para poder hacer un trabajo sistémico, dialógico e interdisciplinar. 

Por otra parte, en las diferentes jornadas hemos intentado poner en valor la idea de que los productos artísticos necesitan de la mediación para ser apreciados mejor y en el caso de las artes escénicas, en tanto que producto artístico, se requiere aprender a mirar, leer, decodificar el espectáculo o la obra artística para gozar mejor de ellos. Desde esta perspectiva nuestras jornadas han insistido en la importancia de la mediación artística en los centros educativos pues estos son los espacios para poner los fundamentos de los pilares que van a influir en la satisfacción y disfrute personal derivados de las artes.

Además, en las jornadas hemos dedicado un espacio para compartir experiencias llevadas a cabo en diferentes centros educativos porque estamos convencidos de que el currículum no está formado sólo por contenidos sino principalmente por las experiencias vividas por el alumnado durante su etapa escolar. Entre estas experiencias se deben incluir las relacionadas con las diferentes artes: hacer y ver teatro o danza, crear performances, etc. Estas experiencias sirven para que el alumnado adquiera conocimientos artísticos (lenguaje teatral o de la danza, variedad de manifestaciones artísticas según las sociedades y épocas históricas), y la experiencias social de asistir a espectáculos, pues, sobre todo, en la adolescencia y juventud es la actividad en grupo de iguales lo que estimula a participar o no en las manifestaciones de ocio y de cultura.

Por último, también hemos defendido que las técnicas dramáticas son transversales e interdisciplinares en la medida que sirven como herramienta para alcanzar no solo los objetivos de otras materias curriculares sino además para diseñar situaciones de aprendizaje significativas.  Por ejemplo, la técnica de la ‘silla caliente’ puede servir, además de para caracterizar a un personaje de una obra teatral por medio de preguntas, para investigar sobre personajes históricos, analizar diferentes puntos de vista en situaciones conflictivas o para interpelar a los agentes que manipulan la información y crean relatos basados en bulos. 

Desde investigaciones realizadas en el Máster en Teatro Aplicado se ha demostrado, desafortunadamente, que la valoración social de las artes escénicas es muy baja. Esta opinión es un reflejo de lo que piensa en nuestra sociedad neoliberal y utilitarista. Y así lo expresa rotundamente el filósofo italiano Nuccio Ordine (2022) en su libro ‘La utilidad de lo inútil‘:

En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio, mientras que está cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música la literatura o el arte (p. 12).

Por todo lo expuesto, consideramos que las Jornadas de Teatro en la Educación son necesarias puesto que es a través de la formación continuada y de la creación de alianzas con otros agentes culturales (espacio inestableEscalante Centro Teatral, Cefires, asociaciones de profesores) como lograremos transformar el estado y la valoración de las artes escénicas en la sociedad actual, ya que lo hacemos con la convicción de que  las artes escénicas, a pesar de ser, artes aparentemente efímeras siempre dejan huella.

 

Técnicas teatrales para la memoria democrática

«Desde que neardentales y sapiens fueron conscientes de que la vida tenía un inevitable fin, dotaron de un sentido místico a la muerte». El abismo del olvido, Paco Roca y Rodrigo Terrasa

Una de las herramientas básicas para tratar temas controvertidos es el uso de las técnicas dramáticas porque además del aprendizaje vivencial, desarrollan las capacidades dialógicas. En concreto, los dossieres didácticos que utilizan las técnicas dramáticas como medio de aprendizaje sirven como instrumento de mediación. Es decir, ayudan a acercar el tema elegido al receptor, a tender puentes entre el tema y los usuarios.

Desde el Máster en Teatro Aplicado hemos aceptado el reto planteado por el centro educativo «Escola Les Carolines» de Picassent, para confeccionar los dossiers didácticos sobre el proyecto de memoria democrática «Cantar per a no oblidar» concretados tanto en el proyecto de la memoria histórica en general «Cantar per a no oblidar» como sobre la obra de teatro musical «Històries d’una maleta«.

Nos ha interesado mucho confeccionar un dossier didáctico sobre el tema de la memoria histórica y democrática porque pensamos que existe una narrativa sobre los hechos, por desgracia completamente desconocida, que no puede ser escamoteada, ignorada y mucho menos falseada por los intereses espurios de los negacionistas de la memoria. Pensamos que las técnicas de dramatización por ser una metodología activa, encarnada y vivencial nos permitirán dar los instrumentos al alumnado para reflexionar de forma sosegada y consciente sobre unos hechos que aún hoy en día interpelan a la sociedad española como son la exhumación de los ejecutados durante la dictadura y el reconocimiento de las víctimas.

Las técnicas dramáticas y el teatro, en tanto arte que permite evocar acontecimientos pasados, nos dan la posibilidad de hacer nuestras las experiencias que otros ya vivieron. En este sentido, podríamos decir que los historiadores cuentan lo sucedido, mientras que los artistas evocan lo vivido.

Las técnicas dramáticas operan en una zona de no penalización pues se trata de vida representada en un espacio en el que aceptamos cualquier tipo de comportamiento, por perturbador que sea, sin las consecuencias que estos actos tendrían en la vida real. Esta zona de no sanción se parece a la realidad, pero no es real. Las actividades dramáticas permiten a los participantes convertirse en otras personas, o sea, ponerse en su lugar para ver cómo se sienten. Adoptar el punto de vista del otro. Las técnicas dramáticas nos permiten vivir de manera vicaria todo aquello que nos interese experimentar y no nos atrevemos.

Por otra parte, las técnicas dramáticas, además de permitirnos ponernos en los zapatos de otra persona, tiene la virtualidad de que los intérpretes, el actor o la actriz, estén al mismo tiempo en dos espacios distintos: en el espacio real de la representación y en el espacio imaginario de la acción representada. Es decir, estas también son liminares puesto que nos brindan esa capacidad de estar en dos territorios al mismo tiempo.

Ha habido varios intentos de la recuperación de la voz de los silenciados en la historia de la España moderna, a partir de las diferentes leyes de Memoria Histórica, pero es a partir de la reciente Ley de Memoria Democrática que se está consiguiendo una consolidación de este proyecto de verdad, justicia y reparación. La Ley de Memoria Democrática (20/2022) tiene como objetivo fomentar el conocimiento de las etapas democráticas de la historia de España y de las figuras y movimientos que fueron construyendo los nexos de cultura democrática, así como preservar la memoria de las víctimas de la guerra española y la dictadura franquista. En este sentido, los objetivos de este dossier didáctico se relacionan con los objetivos generales del proyecto de la Escola Les Carolines “Cantar para no olvidar” algunos de los cuales son los siguientes:

  • Vivenciar las situaciones sufridas por las personas castigadas por defender la II República y dar a conocer su lucha contra el olvido.
  • Informar sobre las formas de represión durante la dictadura para evidenciar la violación de los derechos humanos, el genocidio y los crímenes de lesa humanidad.
  • Salvaguardar la dignidad de las víctimas dando a conocer los relatos y testimonios para su reparación y evitar la impunidad.
  • Reportar la represión de maestros y maestras, y de los representantes culturales que fueron fusilados, encarcelados u obligados al exilio.
  • Visibilizar la inhumana represión de las mujeres y reconocer su papel en los cuidados y en la transmisión de la memoria de madres a hijas.
  • Dar a conocer localizaciones de la Comunidad Valenciana en las que se han desarrollado hechos de singular relevancia vinculados a la memoria democrática como los campos de concentración, las cárceles de mujeres o las fosas comunes diseminadas por todo el territorio.
  • Concienciar sobre la importancia del derecho a la memoria y la reparación.

La didáctica de la dramatización y las actividades de rol playing para el aprendizaje incluyen un elemento performativo que es ante todo pedagógico y, como no, también teatral, en el sentido, que son estrategias didácticas activas o interactivas que obligarán al alumnado a levantarse de sus sillas e incorporar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, no solo el cuerpo, sino también todos los sentidos que constituyen una pedagogía que denominamos “cognición encarnada”. Esta incluye, como veremos a medida que vamos aplicando las actividades, una dimensión afectiva, cognitiva y social.

Además, cuando los docentes se unen a estrategias junto a su alumnado, marcan un cambio temporal e imaginario, en el estado habitual de la relación docentes – alumnado. Esto puede ser liberador y muy productivo, tanto para unos como para otros. Así pues, este dossier didáctico sigue la estructura de un taller de dramatización que, además de basarse en las ideas expuestas consta de cuatro apartados, responden al modelo del taller creativo-expresivo. A saber:

A. Puesta en marcha: percibir.
B. Sensibilización: sentir.
C. Expresión- Comunicación: hacer.
D. Retroacción: reflexionar.

Teatro de creación colectiva para la convivencia

Solas podemos hacer muy poco; juntas podemos hacer mucho” Helen Keller

La doctora Esther Uria de la Universidad del País Vasco pronunció la conferencia inaugural con el título «Teatro de creación colectiva para la convivencia» en las Jornadas de Teatro en la Educación que el Máster en Teatro Aplicado (UV) organizamos en colaboración con el CEFIRE Artísticoexpresivo de la Comunitat Valenciana.

Las Jornadas T&E se celebraron el día 25 de mayo en la Sala Inestable de Valencia y constaban de conferencias, talleres y comunicaciones destinadas al profesorado de primaria y secundaria interesado en las técnicas dramáticas como herramienta didáctica.

En la conferencia Esther Uria nos compartió su viaje personal descubriendo las claves que han ido construyendo su pensamiento sobre el teatro de creación colectiva. Para ella la persona facilitadora, es decir la que hace fácil, ha de manifestar su saber hacer como:

  • Dramaturga: que construye el andamiaje del producto que se va a representar.
  • Directora: que gestiona los recursos y las voces de los distintos agentes que participan en la creación del espectáculo.
  • Intérprete: adoptando el papel del «Teacher in role».
  • Educadora: generando las condiciones para que ocurra el aprendizaje.
  • Autoespectadora: mediante una observación crítica tanto de la escena externa como interna.

Todo esto se puede resumir en la figura de la artista-pedagoga: intersección entre el teatro y la educación.

A continuación, planteó las fases del proceso de creación colectiva que las concretó en:

  1. Exploración. Aquí planteo cuáles son los objetivos que permiten la convivencia centrados en el «saber ser» y en el «saber vivir juntos». Los puntos de partida de esta fase pueden ser tan diversos como los estímulos que  nos permitan desencadenar procesos de creación: textos, imágenes, músicas y sonidos, objetos, etc. Por otra parte, en este proceso para la creación colectiva con adolescentes se deben trabajar temáticas que les despierten interés.
  2. Construcción. Aquí es donde se utilizan las estrategias dramáticas como la improvisación, el chequeo del pensamiento, la silla caliente, el callejón de la conciencia, el teatcher in role, etc. La finalidad del uso de estas técnicas dramáticas no es únicamente dar voz a los colectivos, sino escuchar sus propuestas y conectar con las personas desde la curiosidad más genuina.
  3. Presentación. La finalidad de esta fase es la visibilización del producto, la responsabilidad individual y colectiva, la colaboración y el reconocimiento del público.

Cada una de estas fases está marcado por el compromiso hacia el cuidado, creando un espacio seguro; compromiso hacia la reflexión, es decir se trata de un pensamiento en acción utilizando una pedagogía problematizadora que se orienta hacia una acción reflexiva y una confección horizontal y democrática; compromiso con la estética, ya que el proceso de creación se ha de centrar en el pensamiento sensible, más allá del pensamiento lógico y de la conciencia de la comunicación; y por último, el compromiso hacia la participación, dado que se trata de presentar un producto inacabado que interpele a la audiencia en un espacio diabólico y de reflexión, de creatividad y de experimentación.

La ponente cerro su intervención haciendo suya la idea de que el profesor en tanto que artista pedagogo como profesional práctico reflexión no ha de asumir  el rol de gurú, sino mosstrarse abierto al poder persuasivo de la inteligencia colectiva.

 

Trabajos finales del Máster en Teatro Aplicado 2021-23

Los trabajos del alumnado del TFM del Máster en Teatro Aplicado de la 3a edición 2021-23 que se lleva a cabo la Universidad de Valencia responden a las aspiraciones del teatro aplicado en diferentes ámbitos: salud, educación, psicología, organizaciones, personas mayores, colectivo de mujeres, didáctica de las lenguas, trabajo comunitario, mediación artística, etc.

A continuación os ofrecemos los abstracts de los trabajos correspondientes a los TFM de la presente edición que serán presentados en breve y a los que os invitamos a asistir. La defensa de los es un acto público al cual pueden asistir todas las persona interesadas:

  • Lugar: Aula de música de la Antigua Escuela de Magisterio en C./ Alcalde Reig, núm. 7 de Valencia
  • Días: martes 3, miércoles 4 y jueves 5  de octubre 2023
  • Hora: martes y jueves de 9:30 a 13:30h; miércoles de 17:00 a 20:00h
  • Alumnado: a continuación presentamos los nombres, los títulos, un abstract o resumen y las palabras clave.
  1. Dácil Mateo Hernández. Título: Teatro Aplicado, una pedagogía integradora para la formación en mediación de conflictos escolaresResumen: El Teatro Aplicado destaca como una pedagogía efectiva para la formación de mediadoras en conflictos escolares. Proporciona un enfoque holístico y participativo equipando a las estudiantes con herramientas prácticas y habilidades esenciales para guiar el proceso de mediación desde una perspectiva pacífica y colaborativa. Resalta la visión comunitaria y de inclusión del Teatro Aplicado,  promoviendo la apertura, el diálogo, la empatía y el empoderamiento tanto a nivel individual como social, al mismo tiempo que se enfoca en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales, fomentando el aprendizaje vivencial e integrador a través de la práctica activa. Este trabajo analiza los principios esenciales de la mediación de conflictos y el Teatro Aplicado, centrándose en el Taller de Dramatización y el Teatro del Oprimido como metodologías específicas para aplicar en los programas de formación. Por último, se presenta una propuesta de intervención que sirve como un potencial modelo para un taller futuro. 
  • Palabras clave: formación, mediación de conflictos, habilidades sociales y emocionales, teatro aplicado, taller de dramatización, teatro del oprimido.

2. Francisco Cortés Vaquero. Título: Impacto de técnicas teatrales en las soft skills de empleados en un entorno laboralResumenEn la actualidad, el mercado de trabajo ha fijado nuevos parámetros que tienen una relevancia máxima en el entorno laboral, se trata de las habilidades blandas o denominadas en español directamente con el término inglés soft skills. El término de manera genérica hace referencia a un conjunto de habilidades y competencias no técnicas que marcan la forma en que las personas interactúan con los demás y se enfrentan a situaciones complejas en su vida profesional y que permiten a las personas integrarse con éxito en los ambientes laborales. En las últimas décadas, en la mayoría de puestos de trabajo ya no es suficiente con acreditar las competencias técnicas necesarias o títulos específicos. Sino que además, muchos empleadores evalúan para sus nuevas incorporaciones o promociones internas que estos profesionales sean capaces de entre otras habilidades, trabajar en equipo, comunicar eficazmente los resultados de un proyecto, empatizar con los clientes, adaptarse a los cambios,etc. Esta es un área en constante investigación y sistematización, si bien es cierto que hay un componente innato de personalidad y sin caer en la tradicional discusión de las escuelas psicológicas entre lo innato o aprendido. Este tipo de habilidades también se pueden desarrollar teniendo en cuenta la personalidad subyacente de cada uno de los empleados y es en este punto donde las técnicas teatrales pueden ayudar a su mejora. En este estudio medimos el impacto que pueden tener técnicas teatrales (improvisación teatral y storytelling) en algunas soft skills (escucha activa, trabajo en equipo, adaptación a los cambios, comunicación oral, empatía y autoestima) en los empleados de una empresa del sector tecnológico. 

Palabras Clave: Entorno laboral, carrera profesional, competencia técnica, habilidades blandas, soft skills, técnicas teatrales, improvisación teatral, storytelling.

3. Eva Castillo Parés. Título. Teatro social y relaciones intergeneracionales. Resumen: Los beneficios que aportan las actividades o programas que unen a diferentes generaciones de edad están sobradamente demostrados y, sin embargo, la práctica teatral aplicada a este tipo de interacciones cuenta con escasa literatura científica en España. Este estudio examina el impacto que tiene la participación en un taller de teatro social sobre las relaciones intergeneracionales. Para ello, se ha realizado una investigación aplicada que se basa en técnicas mixtas. Se parte de un diseño cualitativo basado en una recogida de datos mediante entrevistas semiestructuradas en un grupo de discusión a 21 personas cuyas edades oscilan entre los 8 y los 76 años. Dichas entrevistas se han efectuado al finalizar un taller teatral de 10 sesiones. El análisis de las declaraciones ha  permitido evidenciar, por un lado, que el taller de teatro ha favorecido unas relaciones intergeneracionales significativas, por lo que este se considera un espacio adecuado para fomentar dichas relaciones. Por otro, se constata que la metodología del teatro social aplicado a las relaciones intergeneracionales es adecuada para estas prácticas y su uso se considera útil para el buen desarrollo de las mismas. Finalmente, se discuten las limitaciones y se reconoce la necesidad de seguir investigando sobre la temática. Palabras clave: teatro social, relaciones intergeneracionales, grupo de discusión, taller de teatro, metodología cualitativa.

4. Gloria Vindel Murcia. Título: Revisión sistemática sobre programas de teatro aplicado a la prevención del bullying en adolescentes.  Resumen: El presente TFM expone una revisión teórica de programas de prevención al bullying en adolescentes mediante el Teatro Aplicado. La prevención se aborda exponiendo la importancia del desarrollo de las competencias socioemocionales que, entre otros autores, defiende Bisquerra como parte fundamental para paliar esta problemática. De otro lado, toma relevancia, no solo la problemática en sí atendiendo a los indicadores sociológicos, sino también la herramienta del Teatro Aplicado. Esta metodología de intervención se presenta como una alternativa para aplicar en la educación emocional, abordando las modalidades de Teatro en la Educación y el Teatro Social. El presente trabajo busca ser un punto de partida para la elaboración de futuros programas de aplicación con el mismo fin y que promuevan el Teatro Aplicado como herramienta psicopedagógica para la transformación social en las aulas.

Palabras clave: Teatro Aplicado, programa, prevención, educación emocional, bullying, adolescentes.

5. Nelly Formoso Martínez. Título: TÉCNICAS DEL CLOWN PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN EMOCIONAL CON COLECTIVOS DE MUJERES EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓNResumen:  Esta investigación se centra en explorar la eficacia de las técnicas de clown para diseñar un plan de intervención de educación emocional con colectivos de mujeres en diferentes situaciones de exclusión. El tema fue seleccionado por la inquietud de atender a la diversidad de formas de comprender el mundo como nos explica la teoría de las inteligencias múltiples y por el compromiso con la igualdad de las mujeres a través de la revisión histórica del Clown con una perspectiva de género. Mediante un análisis de diversas experiencias previas y partiendo de una propuesta metodológica de taller de dramatización-teatro se propone un enfoque que busca abordar las emociones con el propósito de reconocer tanto las emociones personales como las ajenas, al tiempo que fomenta un sentido de pertenencia grupal. La metodología empleada se basa en el desarrollo de un modelo de taller de dramatización-teatro donde desarrollo los principios del drama en la educación (pag 50) complementados con propuestas del taller creativo expresivo (pag 83 y artículo) y la didáctica de las emociones a partir del Clown. La literatura consultada respalda las expectativas planteadas, demostrando que las técnicas de clown cumplen con los requisitos necesarios para alcanzar los objetivos establecidos. Esta investigación no solo subraya la eficacia del clown como enfoque para abordar y comprender las emociones en mujeres, sino que también resalta la necesidad generalizada de la educación emocional. Además, se hace una llamada a la creación y aplicación de programas similares que valoren y hagan uso de la técnica del clown como una herramienta potente para trabajar con las emociones.  Palabras clave: Clown, educación emocional, inteligencias múltiples, mujeres.

6. Rocío Barquilla González. Título: EXPLORING THE POTENTIAL SYNERGIES OF IMPROVISATIONAL THEATER AND COMPLEX PROBLEM-SOLVING (WHICH COMPLEX PROBLEM-SOLVING SKILLS CAN BE ENHACED BY APPLIED IMPROV TRAINING?). Resumen: Este Trabajo de Fin de Máster explora el potencial de la formación aplicada en improvisación teatral para mejorar las habilidades necesarias para la resolución de problemas complejos. La metodología escogida es una revisión teórica sobre improvisación teatral y la resolución de problemas complejos, con el objetivo de identificar las posibles sinergias entre estos dos ámbitos. El estudio destaca las habilidades compartidas entre la improvisación teatral y la resolución efectiva de problemas complejos, donde se incluyen la observación, la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, la adaptabilidad, la interacción, el procesamiento simultáneo, el procesamiento cognitivo y emocional, la creatividad, la innovación, la multidimensionalidad y el trabajo en equipo. Aunque diversas formas de teatro aplicado pueden utilizarse para identificar y analizar problemas, así como para crear soluciones colectivas e innovadoras, la conclusión de este TFM es que la formación aplicada en improvisación teatral es un paso previo, ya que es una herramienta interesante para mejorar las habilidades generales y específicas para la resolución de problemas complejos y para nivelar las habilidades de todos los diversos expertos que conforman un equipo, mientras se fomenta la creación de un ambiente de trabajo en equipo. Palabras clave: improvisación teatral, teatro de improvisación, impro, resolución de problemas complejos, teatro aplicado, habilidades, formación.

7. Irina Bilalovic. Título: TALLER DE DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN CLASE DE FRANCÉS LENGUA  EXTRANJERA. Resumen: Este trabajo propone una intervención didáctica en la enseñanza de la gramática de francés como lengua extranjera mediante el taller de dramatización. Se hace una síntesis de las metodologías de la enseñanza de lenguas extranjeras, con referencia específica al francés y a su gramática, y se establece una fundamentación referencial sobre el empleo de distintas formas del arte teatral en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y, concretamente, del francés. Seguidamente, se analizan algunos estudios recientes sobre el tema y su aportación en el campo de teatro aplicado a la enseñanza de francés como lengua extranjera. Finalmente, se elabora una propuesta teórico-práctica abierta, que pretende servir de ejemplo del potencial del taller de dramatización para la adquisición de distintas competencias lingüísticas y paralingüísticas en un idioma distinto del materno. Palabras clave: Francés lengua extranjera, Gramática, Taller de dramatización, Teatro aplicado.

8. Alex Tortajada Parreño. Título: El teatro en las aulas a través de las etapas educativas: una revisión bibliográfica comparativa. Resumen: El teatro aplicado en educación tiene diversos beneficios reconocidos por los autores e investigadores de esta rama científica, entre ellos destacan el desarrollo emocional, social y creativo, así como la adquisición de contenidos. En el presente trabajo se revisan de formas sistemática documentos relacionados con el teatro aplicado y la educación tanto en la etapa de primaria como secundaria y educación superior. Tras obtener los resultados estos son comparados entre sí para discernir en de qué manera se emplea y está presente el teatro en cada etapa educativa. Palabras clave: teatro aplicado, educación, revisión bibliográfica.

9. Enrique Bataller Prats. Título: Actividades del taller de dramatización para inventar propuestas escénicas. (Una competencia específica en el diseño curricular de la materia laboratorio de artes escénicas en 1o eso en la Comunidad Valenciana). ResumenLa finalidad de este Trabajo de Fin de Máster es la de ofrecer orientaciones didácticas para la selección e ideación de actividades adecuadas para fomentar la competencia específica: “Inventar propuestas escénicas breves a partir de estímulos creativos diversos, aplicando y compartiendo ideas personales, elementos, reglas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos” de la asignatura Laboratorio de Artes Escénicas en la Comunidad Valenciana, y tomar esta competencia como eje organizador de la materia. Para ello, nos centraremos en el análisis de cuatro elementos principales: Los componentes curriculares de las leyes educativas vigentes, que proporcionan el marco de actuación; los factores del proceso creativo, que inciden en la dimensión cognitiva; el modelo metodológico del taller de dramatización, que ofrece una estrategia pedagógica; y la cartografía de las actividades dramáticas, que provee un corpus organizado de técnicas dramáticas y teatrales. Finalmente, se elabora una propuesta de una situación de aprendizaje en la que confluyen los elementos analizados, con la intención de aportar un ejemplo de organización de actividades didácticas, inspiradas en la metodología del taller de dramatización, para el profesorado que impartirá la asignatura Laboratorio de Artes Escénicas. Palabras clave: Inventar propuestas escénicas, la asignatura Laboratorio de Artes Escénicas, taller de dramatización, actividades dramáticas.

10. Catalina Serrano Bucheli. Título: EXPLORING THE POTENTIAL SYNERGIES OF IMPROVISATIONAL THEATER AND SOCIAL ANXIETY DISORDER INTERVENTIONS (WHICH THERAPEUTIC COPING MECHANISM SKILLS CAN BE ENHANCED BY APPLIED IMPROV TRAINING?). ResumenEsta TFM explora la aplicación potencial de la capacitación en improvisación aplicada para abordar el Trastorno de Ansiedad Social (TAS). Utilizando una exhaustiva metodología de revisión de la literatura, el estudio investiga tanto la improvisación aplicada como las dificultades asociadas con el SAD (Social Anxiety Disorder). El objetivo principal es descubrir sinergias potenciales entre estos dos dominios enfatizando las habilidades comunes que pueden utilizarse con fines terapéuticos. La investigación arroja luz sobre la intrincada interacción entre el conjunto versátil de habilidades de la improvisación y las diversas habilidades necesarias para abordar eficazmente el TAS. Estas habilidades incluyen observación, toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, adaptabilidad, interacción interpersonal, procesamiento simultáneo, procesos cognitivos y emocionales, creatividad, innovación, marcos multidimensionales y trabajo en equipo. Si bien se pueden aplicar diversas formas de teatro aplicado para identificar y analizar problemas y generar soluciones colectivas, la principal conclusión de este TFM es que la capacitación en improvisación aplicada sirve como un paso fundamental. Demuestra ser una herramienta convincente para mejorar las habilidades generales de resolución de problemas y las habilidades específicas esenciales para abordar las complejidades del trastorno de ansiedad social. Además, desempeña un papel fundamental a la hora de alinear los conjuntos de habilidades individuales de diversos expertos dentro de un equipo, fomentando un entorno de colaboración propicio para afrontar los desafíos asociados con el trastorno de ansiedad social. Palabras clave: teatro de improvisación, dramaterapia, psicodrama, mindfulness, trastorno de ansiedad social, intervención terapéutica, tratamiento de ansiedad.

Ideas cardinales de teatro-drama en educación

El arte es una manera especial de aprender, pensar y sentir. Numerosas investigaciones constatan que el teatro es una herramienta didáctica de enorme potencial porque trabaja como recurso expresivo con el cuerpo y con la voz, con la emoción y con el contexto. Y la conjunción de estos cuatro elementos constituyen una forma especial de aprender.

Cuando se hace teatro o se dramatiza se activan las neuronas espejo, es decir aprendemos con y de los demás. Estamos creando continuamente situaciones de aprendizaje coral. Por ello en los centros educativos hay que hacer, ver y leer teatro.

En la siguiente presentación se expone:

  • Principios fundamentales de la dramatización.
  • Diferencias entre teatro y drama.
  • Momentos seminales de la incorporación de las técnicas dramáticas a la educación.
  • Etapas de la aptitud dramáticas.
  • Metodología del taller de dramatización.
  • Cartografía de las actividades dramáticas.
  • Características y tendencias de la literatura dramática para la infancia y la juventud.
  • Efectos de la práctica de las artes escénicas.
  • Algunos recursos teatrales para dinamizar las aulas.

 

Nuevas orientaciones de teatro/drama en educación

Para plantear otear  los nuevos horizontes del teatro/drama en la educación es necesario plantearse cuáles son los principios que lo sustentan. En este sentido, contemplamos que están basados en lo que llamamos el círculo virtuoso que está formado por los elementos siguientes elementos: expresión, presencia, socialización, creatividad y valoración. Y todos ellos sustentados en la aceptación.

  • Expresión. El significado etimológico de la palabra “expresión” podría ser este: “extraer lo que está presionado” o “sacar presionando”.  En lo referente a la idea de sacar algo hacia fuera, el teatro/drama en educación es sin duda un instrumento idóneo para ello, un espacio libre de juicios y prejuicios en el que poder expresarse libremente. Para conseguir este clima, como ya se ha anunciado, todo comienza con la aceptación, y previamente con la escucha.
  • Presencia. La atención siempre debe ser depositada en el aquí y el ahora, incluso cuando esas coordenadas espaciotemporales sean imaginadas. Es decir, se está aquí y ahora en el aula en la que se está trabajando y en un horario académico determinado, pero también se tiene que estar aquí y ahora en una selva de madrugada, por ejemplo, sin abandonar físicamente aquel espacio. El concepto de “el aquí y el ahora” guarda un estrecho vínculo con el de “atención”, que se debe diferenciar del de “concentración”.
  • Socialización. Dentro de esta encontramos los aspectos de relación, grupo, aceptación y cooperación. En lo referente a este objetivo, todo comienza invitando al alumnado a que se relacione conforme a los principios metodológicos planteados más adelante, con especial atención a la técnica de la mezcla. A esto le seguirá un enfoque cooperativo de la actividad, basado en la aceptación y en la idea compartida de grupo.
  • Creatividad. Cuando hablamos de creatividad nos referimos a muchas cosa. Por ejemplo, imaginación, competencia para solucionar problemas, autorealización personal, generación de productos para el bien social y creatividad paradójica o resiliencia. La mayor parte de los teóricos están de acuerdo en que en la creatividad intervienen, básicamente, cuatro factores: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
  • Valoración crítica. Esta implica el conocimiento y comprensión de las diversas expresiones artísticas en diferentes momentos históricos y culturas. Las competencias que se promueven a través de este eje permiten al alumnado: establecer relaciones entre diferentes formas de expresión artística, comprenderlas, valorarlas, hacer juicios críticos y argumentados. En síntesis, se trata no solo de la apreciación de los productos y valores artísticos a nivel global y local, sino también de los propios.

La  creación  artística  contemporánea,  en  particular  la  escénica,  tiene  en  sus  procesos  creativos  una  serie  de  principios  que son a  su vez utilizados por  las  pedagogías  emergentes. Por ejemplo: escaperoom educativo,  la  clase invertida,   el  art  thinking , la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos-ABP-, el aprendizaje  cooperativo -AC-, etc.  Detrás de estas pedagogías activas están latentes diferentes propuestas dramáticas.  Para  la  Clase  Invertida  debemos  elaborar videotutoriales  en  los  que  el  dominio  de  la palabra y la presencia en público son esenciales; para el Art Thinking debemos hacernos preguntas similares a las que se plantean todas las artes performativas o el teatro. Para  explicar  las  metodologías  como  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  (ABP)  o  el Aprendizaje Cooperativo (AC), no hay mejor metáfora que el proceso de montaje de una obra teatral.

Además, vamos hacia un nuevo paradigma educativo y social, basado en la horizontalidad, en la colaboración, en las técnicas del aprendizaje y el conocimiento (TAC), en la comunicación  mediada  por  el  ordenador  (ya sea síncrona  o  asíncrona ),  en  la  cooperación  y  en  el  desarrollo  comunitario.

Ante esta perspectiva, el objetivo prioritario es cambiar la perspectiva del profesorado de  esta  materia.  No  es  relevante  si  el  alumnado  memoriza o no textos escritos. Lo que tenemos que hacer es basar el trabajo exclusivamente en dar la voz a los chicos y las chicas. Y además, se debe partir de la base de que cualquier espacio puede ser teatral o escénico. En ese sentido las propuestas escénicas más contemporáneas son de especial utilidad.

Las nuevas orientaciones en teatro las podemos enfocar desde las modalidades teatrales contemporáneas como teatro de investigación, teatro biográfico, biodrama, teatro sensorial, teatro verbatim y headphone verbatim entre otros. También desde los nuevos campos en que el teatro se aplica com el teatro para la inclusión (personas con capacidades diversa, con TEA, síndrome de Down, etc.) y teatro en la web social. Por último, los nuevos enfoques para valorar la calidad de las obras artísticas como el método IAN (Intention/Abillity/Necessity).

Es  necesario  seguir  difundiendo  las  virtualidades  del  teatro  y  de  estrategias  didácticas  dramáticas como instrumento transversal para el logro de las competencias básicas y para el desarrollo personal, social y cultural de los discentes. Pero, desafortunadamente hoy en día aún existe una parte del profesorado que muestra reticencias y falta de confianza, tan necesaria para enseñar las artes y enseñar con las artes, pues son conscientes de que carecen de la formación específica necesaria para esta tarea. La profesionalidad del docente exige que ha de formarse en la metodología que permita a su alumnado obtener los resultados más eficaces en su anhelo de crecer como personas. Y que se ha de arriesgar  y  tirar  las  muletas  del  modelo  didáctico  más  fácil  de  llevar  a  la  práctica  para él,  pero menos  efectivo para  su  alumnado.  Y  el  teatro  y  las  estrategias  dramáticas  le  proporcionan  un  instrumento muy potente para lograr este fin.

Para saber más:

  • Motos Teruel, Tomás y Méndez Martínez, Emilio. (2022). Teatro en educaciónsin memorizar textos. 77+1 técnicas dramáticas y teatrales. Barcelona: Octaedro.
  • Motos Teruel, Tomás y Navarro Amorós, Antoni. (2021). ¿Hacia dónde puede ir el Teatro en la Educación?, Trayectoria, 9, 10-41.

 

¿Qué puede aprender la educación de las artes escénicas?

A principio de mes participamos en las “IV Jornades de Creació d’Arts Escèniques per a la Infància i la Joventut”, destinadas a profesionales de las artes escénicas, docentes y todas las personas interesadas en el impacto de las artes en la educación. Las Jornadas estaban patrocinadas por la Diputació de València y el Centre Teatral Escalante y organizadas por AVEET (Associació Valenciana d’Escriptores i Escriptors Teatrals). Consideramos que estas jornadas de reflexión entre educadores y creadores son espacios excelentes para trasladar a la sociedad el valor formativo de las artes escénicas.

Nuestra intervención se centró en responder a la pregunta ¿Qué puede aprender la educación de las artes? Y seguidamente nos centramos en qué es lo que enseña el teatro en la formación de los jóvenes.

La educación es el proceso de aprender a crearnos a nosotros mismos. La mayor obra de arte que puede realizar una persona es la construcción de uno mismo. Así lo entiende la concepción de la creatividad como autorrealización.

El trabajo artístico no es solo un proceso de crear acciones y productos, es una manera de crear nuestras vidas ampliando nuestra conciencia, conformando nuestras actitudes, satisfaciendo nuestra búsqueda de significados, estableciendo contacto con los demás y compartiendo una cultura.

Elliot W. Eisner: profesor de arte, investigador, estudioso de los fundamentos de la educación artística y de la relación entre el arte y el pensamiento  en sus obras (El arte y la creación de la mente, Educar la visión artística, El ojo ilustrado, La escuela que necesitamos, etc.) se dedica a plantear y dar respuesta a la pregunta formulada más arriba.

En la presentación siguiente encontraréis diez píldoras que son puertas que abren caminos para entender la interdependencia entre las artes y la educación. Y además, algunos resultados de investigaciones que hemos realizado desde el Máster en Teatro Aplicado (UV) sobre el impacto de participar en actividades dramáticas en la juventud.

Pedagogía teatral en la sociedad digital

La pandemia del Covid-19 ha venido para quedarse. Ante esta situación tenemos la obligación de repensar la pedagogía teatral, es decir, cómo  vamos a enseñar las artes escénicas en los centros de enseñanza formal y no formal, utilizando los instrumentos de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) del s. XXI. Aunque no tenemos la suficiente distancia para analizar en profundidad cuál va a ser el futuro de la pedagogía teatral tenemos la obligación de diseñar nuevas estrategias e imaginar cuáles serán los escenarios en que estas se deberán desarrollar. En este nuevo tiempo habrá que considerar cuáles serán los contenidos de las enseñanzas de las artes escénicas, puesto que todos los valores de presencialidad, interacción y proxémica, que las caracterizaban, tendrán que ser revisados debido a la aplicación de los protocolos sanitarios en los centros educativos. En segundo lugar, habrá que replantearse una nueva metodología basada en el aprendizaje y la comunicación con artefactos digitales, de los que intentaremos hablar a continuación. En tercer lugar, deberemos redefinir la función de los agentes que intervienen en el acto pedagógico: el profesorado, el alumnado y la función del inconsciente en el aprendizaje (Acaso, M. 2017). 

Este nuevo escenario educativo de la pedagogía en Artes Escénicas será el tema de la charla virtual y el diálogo pedagógico entre  Ester Trozzo Universidad de UNCUYO, Argentina) y Tomás Motos (director del Máster en Teatro Aplicado de la Universidad de Valencia) moderado por Claudio Pansera (Asociación Civil Artes Escénicas) sobre el tema siguiente:

¿Qué puede cambiar en la pedagogía artística post pandemia?

Para participar en ella podéis solicitarlo en el siguiente correo: gestionarculturapublica@gmail.com

A día de hoy, nadie duda ya del potencial comunicativo y educativo de las tecnologías de la información y la comunicación y de las redes sociales, pero no podemos olvidar que tienen también un lado oscuro, en la medida que agrandan la brecha digital y social. El alumnado de clases sociales desfavorecidas no podrá acceder al capital cultural que estas proporcionan, puesto que no disponen ni de dispositivos electrónicos potentes y adecuados, ni de la necesarias modelización por parte de los familiares, no solo para saber utilizarlas si no para salvaguardar la propia identidad digital. E incluso, a veces ni tan siquiera de acceso a la Wi-Fi de calidad. Todo ello nos llevará a una sociedad más injusta en la que la escuela difícilmente podrá ejercer su labor de ascensor a social ni de defensa de los derechos digitales de los ciudadanos. 

Somos conscientes de que los actores y actrices profesionales han de poder vender sus productos artísticos y pedagógicos  también en un mundo digital. Pero, junto a esto,  es necesario que existan algunos de ellos con conciencia de clase. Porque, en el ámbito de la pedagogía teatral, no solo se trata de crear un producto y ganar dinero, sino de ofrecer un servicio público. Los productos que ofrezcamos a los jóvenes en épocas de confinamiento deben adaptarse al mundo virtual y estar planteados en forma de retos. Para el alumnado trabajar en el ciberespacio no es ningún impedimento puesto que  para ellos lo virtual también es lo real. Lo que sí que es una traba es el aburrimiento.  

Una vez que tengamos claro que los docentes en pedagogía teatral tienen que dominar la comunicación digital para poder establecer un contacto directo con el alumnado, podemos identificar tres momentos claves en este proceso. En primer lugar, antes de la comunicación digital con nuestro alumnado tenemos que crear una masa crítica de usuarios de contenidos teatrales en la red (ved por ejemplo los grupos de Telegram de teatro en educación en España o las plataformas de nodos en Argentina). Además habrá que identificar y visibilizar la blogósfera teatral, así como los creadores de contenido en las redes sociales, crear claustros virtuales de reflexión y  espacios donde compartir buenas prácticas. Otro elemento fundamental son a las personas “nodo” expertas en cada uno de los aspectos principales de la pedagogía teatral. En definitiva, es urgente llevar a cabo una labor intensa de curación de contenidos en relación con la pedagogía de las artes escénicas.

En segundo lugar, gracias a todo este trabajo previo de curación que nos llevará a conjuntar personas, compartir metodologías y reflexiones podremos avanzar con entrevistas online, webinars, y una socialización rica en la red que haga que la pedagogía teatral en el mundo digital ayude a compensar la labor socializadora que en su momento ejercía la escuela presencial. A diferencia de las corrientes de moda actualmente en estados Unidos y algunos países nórdicos como los homeschooling, una forma de enseñanza elitista, nosotros proponemos que la formación de los talleristas en pedagogía teatral con instrumentos digitales ayude a recuperar a los alumnos, de todos los niveles socioeconómicos en las redes sociales en las que ellos se encuentran cómodos. En este sentido, hemos sufrido a causa del confinamiento una suspensión del encuentro teatral de jóvenes y los social media no han ofrecido la posibilidad de realizar webinars en Instagram, en los que participaron los profesores-directores de cada una de las propuestas y su alumnado.

En tercer lugar, después de poner en práctica esta didáctica de la dramatización con elementos digitales, deberemos documentar los procesos, visibilizar las buenas prácticas y proponer actividades de evaluación creativa con instrumentos digitales. Este proceso nos servirá no solo para mejorar la metodología, sino para contribuir a una formación de la escuela de jóvenes espectadores críticos, creativos y con conciencia social.

En este punto, podremos preguntarnos por dónde empezamos la formación del profesorado de artes escénicas con instrumentos digitales. Y la respuesta es muy sencilla en primer un primer momento, en lugar de TIC deberíamos hablar de TAC, es decir, tecnologías para el aprendizaje y la colaboración. Una vez que tengamos claro esto podemos pensar cómo trasladar la estructura de un taller de dramatización-teatro con artefactos digitales tal como existen ya en la red aplicaciones educativas para cada uno de las categorías de objetivos de la taxonomía de Bloom. Es decir, deberemos aprender a utilizar los artefactos digitales para enseñar nuestra materia y cuáles se adecuan a cada momento y cada individuo. Algunos de estos artefactos claves serán los podcasts, los videotutoriales, las líneas del tiempo, las infografías, los mapas mentales, etc.

Además, el profesorado no tendrá suficiente con conocer  el manejo de estos artefactos digitales, sino que lo importante es tener presente cuál es la finalidad de la enseñanza y el aprendizaje. Es decir, tiene que ser un aprendizaje dialógico, interdisciplinar, un aprendizaje centrado en el otro y que tenga como finalidad un servicio a la comunidad. En este sentido, es necesario que el profesorado conozca metodologías como el ABP, el AyS, el aprendizaje cooperativo, etc. Y, además,  sepa adaptarlas a su ejecución en red.

Por último, deberemos estar atentos a los productos elaborados por el alumnado y aprovechar la potencialidad del mundo digital para la compartirlos en red. Somos consciente que la única manera de aprender es aprender haciendo y aprendiendo con y de los pares. Es decir, debemos pasar de la verticalidad a la horizontalidad.

Tenemos un largo camino para investigar, pero uno de los elementos que no debemos olvidar nunca es cómo trasladar a la virtualidad los elementos esenciales del teatro que se basan en la presencialidad, la convivencia y el deseo y la necesidad de estar juntos. Por ejemplo, deberemos investigar cómo trasladar al mundo virtual elementos esenciales del taller de dramatización como la técnica de la mezcla, el torbellino de ideas, las dinámicas de grupo, etc. 

El teatro siempre ha enfrentado las crisis y los momentos difíciles de la sociedad, proponiendo preguntas o alternativas que en este caso vendrían dadas por el hecho de que el conocimiento es una construcción social y se elabora con los otros.Y ahora desde las redes.

 

 

Teatro en la educación: recursos online

Ante la situación de confinamiento que estamos sufriendo  y para continuar la formación de los profesionales del teatro en la educación,  desde el Máster en Teatro Aplicado queremos presentaros un banco de recursos para los diferentes niveles educativos y  para algunos aspectos fundamentales de la didáctica del teatro en la educación. En él encontraréis desde reflexiones teóricas, vídeos y todo tipo de recursos multimedia, listado de propuestas concretas para el aula, etc.  

En cada uno de los apartados hemos contado con unas personas de referencia que han querido colaborar con nosotros para confeccionar  este banco de recursos online. Podéis acudir a estos especialistas que actúan como “nodos” y plantearles vuestras dudas y sugerencias. Este PPT se irá actualizando a medida que recibamos propuestas de todos las personas que deseen colaborar.

Aunque somos conscientes que el teatro es el arte del colectivo, de la presencia y del contacto no debemos renunciar a la tecnología del s. XXI.  Ya sabéis que llevamos mucho tiempo tratando de difundir , a través de los medios de comunicación social, las posibilidades didácticas de las artes escénicas porque pensamos que la cultura y la educación tienen como finalidad conseguir la felicidad humana y el crecimiento personal. 

Esta crisis es una oportunidad de oro para seguir formándonos. Consultad el PPT, hacednos las propuestas de mejora que creáis oportunas y, sobretodo, cread conversación y haceros eco de la ideas que se vayan generando.