Entradas

Ampliando el foco: artes escénicas en la educación

“Si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya”. Eugene Ionesco

Este año cumplimos 25 años convocando las Jornadas de Teatro en la Educación en colaboración con los centros de profesores de la Comunidad Valenciana. Tras un cuarto de siglo exponiendo ideas, divulgando metodologías y procedimientos, y  compartiendo experiencias sobre el teatro en la educación consideramos que ha llegado la ocasión de dar una mirada retrospectiva para analizar lo conseguido y ampliar el foco puesto que, dado que las artes son transversales, es necesario ampliar la formación en didáctica no tan solo en lo concerniente a las técnicas dramáticas sino también, teniendo en cuenta a las otras artes escénicas, particularmente a las de la danza y a la performance.

Los temas desarrollados en las sucesivas Jornadas de Teatro en la Educación desde la primera celebrada en 1996 en el Centro de Profesores de Sagunt han sido los siguientes: teatro para hacer versus teatro para ver; el teatro como arte del colectivo; el teatro imagen; la improvisación teatral y pedagógica; los emisores en los espacios teatrales; la dramatización y la expresión corporal; los lenguajes del gesto; la expresión corporal y danza; el teatro y compromiso social; la mirada del payaso; creatividad y multilenguajes; el teatro nace a partir de la práctica; teatro infantil; teatro joven; teatro social: de la pedagogía del oprimido al teatro del oprimido.

Debido a la clausura de este centro de profesores en el año 2012 y a la acogida de las Jornadas de Teatro en la Educación en el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) en este periodo la temática se centró en el teatro y la educación en los museos y desarrollamos aspectos relacionados con el tema como:  teatro aplicado en los museos; educación social y emocional por medio de las artes; y el giro social en arte y educación. En esta etapa, también contamos con el apoyo puntual del Cefire de València.

Con la reapertura de antiguos y la creación de los nuevos Cefires específicos (año 2017), como el Cefire Artisticoexpresivo, se retomó la estrecha vinculación con la formación continua del profesorado desde estos y se amplió a los centros de profesores de Valencia, Alicante y Castellón. Las jornadas se celebraron anualmente en cada uno de estos tres Cefire para abarcar todo el territorio de la Comunidad Valenciana. Los temas tratados fueron: hacer teatro, beneficios para el desarrollo positivo de la adolescencia; tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) mediante el teatro; construyendo el futuro del teatro en la educación; estrategias dramáticas para dinamizar el aula; teatro de creación colectiva para la convivencia.

Los retos planteados y la fuerza motriz que nos ha estimulado para llevar a cabo nuestra visión han sido la necesidad de formación del profesorado en técnicas dramáticas y que promuevan el deseo entre el alumnado de conocer las artes escénicas y practicarlas, pues donde hay un deseo, hay siempre un camino. Este enfoque nos lleva a promocionar el conocimiento y valor de las AAEE en la sociedad como agentes de creación cultural y a la defensa de su integración en los currículos de todos los niveles educativos. Y también nos conduce a difundir en la sociedad el valor de las artes escénicas como fuente de cultura, conocimiento, ocio y valor económico. En este sentido Ken Robinson en su libro Las escuela creativas defiende que es necesario la formación de equipos, es decir, grupos interconectados (networking) similares a la red de neuronas del cerebro para para poder hacer un trabajo sistémico, dialógico e interdisciplinar. 

Por otra parte, en las diferentes jornadas hemos intentado poner en valor la idea de que los productos artísticos necesitan de la mediación para ser apreciados mejor y en el caso de las artes escénicas, en tanto que producto artístico, se requiere aprender a mirar, leer, decodificar el espectáculo o la obra artística para gozar mejor de ellos. Desde esta perspectiva nuestras jornadas han insistido en la importancia de la mediación artística en los centros educativos pues estos son los espacios para poner los fundamentos de los pilares que van a influir en la satisfacción y disfrute personal derivados de las artes.

Además, en las jornadas hemos dedicado un espacio para compartir experiencias llevadas a cabo en diferentes centros educativos porque estamos convencidos de que el currículum no está formado sólo por contenidos sino principalmente por las experiencias vividas por el alumnado durante su etapa escolar. Entre estas experiencias se deben incluir las relacionadas con las diferentes artes: hacer y ver teatro o danza, crear performances, etc. Estas experiencias sirven para que el alumnado adquiera conocimientos artísticos (lenguaje teatral o de la danza, variedad de manifestaciones artísticas según las sociedades y épocas históricas), y la experiencias social de asistir a espectáculos, pues, sobre todo, en la adolescencia y juventud es la actividad en grupo de iguales lo que estimula a participar o no en las manifestaciones de ocio y de cultura.

Por último, también hemos defendido que las técnicas dramáticas son transversales e interdisciplinares en la medida que sirven como herramienta para alcanzar no solo los objetivos de otras materias curriculares sino además para diseñar situaciones de aprendizaje significativas.  Por ejemplo, la técnica de la ‘silla caliente’ puede servir, además de para caracterizar a un personaje de una obra teatral por medio de preguntas, para investigar sobre personajes históricos, analizar diferentes puntos de vista en situaciones conflictivas o para interpelar a los agentes que manipulan la información y crean relatos basados en bulos. 

Desde investigaciones realizadas en el Máster en Teatro Aplicado se ha demostrado, desafortunadamente, que la valoración social de las artes escénicas es muy baja. Esta opinión es un reflejo de lo que piensa en nuestra sociedad neoliberal y utilitarista. Y así lo expresa rotundamente el filósofo italiano Nuccio Ordine (2022) en su libro ‘La utilidad de lo inútil‘:

En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio, mientras que está cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música la literatura o el arte (p. 12).

Por todo lo expuesto, consideramos que las Jornadas de Teatro en la Educación son necesarias puesto que es a través de la formación continuada y de la creación de alianzas con otros agentes culturales (espacio inestableEscalante Centro Teatral, Cefires, asociaciones de profesores) como lograremos transformar el estado y la valoración de las artes escénicas en la sociedad actual, ya que lo hacemos con la convicción de que  las artes escénicas, a pesar de ser, artes aparentemente efímeras siempre dejan huella.

 

Trabajos final de Máster en Teatro Aplicado 17-19

Los TFM del Máster en Teatro Aplicado de la 2a edición 2017-19 se adaptan a los tiempos y responden a las inquietudes que los cambios sociales y el nuevo paradigma educativo han generado. Así veremos que continuan teniendo mucha relevancia las investigaciones sobre las técnicas dramáticas para el aprendizaje correcto de las lenguas (incluso la gramática); el teatro del oprimido en sus diferentes formas de teatro social; o la utilización del teatro para la inclusión y atención a la diversidad.

Estas son las personas y sus investigaciones.

1. Beatriz Herrero. Título: Teatro foro en Ecuador: experiencia en el contexto del terremoto del 16 de abril de 2016. Resumen: El presente trabajo es una descripción y análisis cualitativo de doce entrevistas realizadas como resultado de una intervención con Teatro del Oprimido en Ecuador en el contexto de emergencia humanitaria y desarrollo. La primera parte es un marco teórico en el que se establece una perspectiva del Teatro para el Desarrollo, el Teatro Aplicado y el Teatro del Oprimido, describiendo los orígenes del Teatro para el desarrollo, sus bases, la evolución del término y las bases teóricas del Teatro del Oprimido, lo que permitirá profundizar en el análisis posterior. La segunda parte se centra en el análisis de las entrevistas con los y las participantes estableciendo las correlaciones con dos aspectos: la protección de la niñez y la adolescencia en situación de emergencia y la bibliografía sobre Teatro del Oprimido y Teatro para el Desarrollo, tratando de mostrar si a través de los aportes de las personas entrevistadas se han cumplido objetivos. La intervención refleja los resultados de una gira teatral, realizada por la Corporación cultural Juego en escena de Ecuador, en el marco de la campaña “Ojo con las niñas, ojo con los niños” enfocada en prevenir la vulneración de los derechos de la niñez y adolescencia en el contexto del terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016 en la costa ecuatoriana.

Palabras claves: #Teatroforo; #Teatrodeloprimido; #Teatroparaeldesarrollo; #Teatrosocial

2. Carla Brieba: Título: El Teatro Aplicado como método de aprendizaje-enseñanza de gramática española en el primer curso de ESOResumen: Este trabajo tiene el propósito de ser una muestra de intervención de la aplicación de las técnicas dramáticas como metodología de enseñanza para la adquisición de los contenidos de gramática dentro del  urrículo de la ESO para la materia de Lengua Castellana y Literatura. El estudio ha sido realizado con un grupo de 12 alumnos/as de 1o ESO del IES Benimàmet, en la provincia de Valencia. La intervención ha consistido en 14 sesiones de 55 minutos de duración durante cinco semanas en el tercer trimestre del curso escolar 2018/19. Se ha realizado antes y después una prueba escrita sobre contenidos gramaticales  que se pretendían trabajar y un cuestionario para medir las variables actitudinales hacia las clases y el método; y también hacia la materia, el grupo y la profesora. 

Palabras clave: #actividadesdramáticas; #juegodramático; #teatroyenseñanzadelalengua; #gramáticadramática; #teatroenlaeducació

3. Guillermo Tormo. Título: El teatro aplicado como metodología integradora para el desarrollo social del alumnado TEA. Un estudio de casoResumen: El presente trabajo, tiene por finalidad presentar un estudio de caso, de cómo el teatro aplicado, puede dar una respuesta educativa integral a un alumno de primaria,  diagnosticado con trastorno del espectro autista TEA. A través de un programa de teatro aplicado, de 15 semanas de duración, se potenciarán de manera directa las habilidades sociales y lingüísticas del propio alumno, pero también su confianza y sus producciones comunicativas en su entorno familiar y en la propia dinámica del centro, aumentando su nivel de  participación en el aula, su autoconcepto y la integración o inclusión en su aula ordinaria.

Palabras claves: #TrastornodelEspectroAutista, #TeatroAplicado, #InclusiónyTeatro, #HabilidadesSociales, #JuegoDramático

4. Clara Bellavista. Título: Pretextos dramáticos como recurso socioeducativo para promover la resolución de conflictos y el pensamiento crítico: una revisión teóricaResumen: El presente trabajo pretende ofrecer una aproximación teórica sobre los pretextos dramáticos, una de las técnicas que se desarrollan en el drama en la educación. Se presenta en forma de revisión descriptiva con el objetivo de aportar claridad sobre esta técnica que se basta de elementos dramáticos para abordar problemáticas con grupos y promover el pensamiento crítico. Por una parte, el estudio hace un recorrido por las bases de la dramatización, diferenciándola del teatro escolar para entender el origen y contexto de los pretextos. Por otra parte, el trabajo se centra en dar información relevante sobre los pretextos, respondiendo a las preguntas de qué, por qué y cómo aplicarlos, facilitando estrategias para su aplicación en contextos educativos.

Palabras clave: #Pretextosdramáticos; #Dramaenlaeducación; #Teatrosocioeducativo; #Pensamientocrítico; #Dramatizacióndecuentos

5. Pablo López. Título: Didáctica de la construcción identitaria a través de la actividad dramáticaResumen: La identidad es un constructo complejo en el que intervienen variables sociales, personales y emocionales y cuya construcción se extiende desde los primeros años de vida hasta pasada la edad adulta, siendo la adolescencia y juventud su periodo crítico. En el presente trabajo se profundiza en los mecanismos que intervienen en esta construcción de las distintas identidades del individuo desde los distintos enfoques que han abordado dicho proceso. Atendemos también a la relación entre estos mecanismos y su interacción con las variables sociales y comportamentales que los condicionan, además de definir el estado de estas variables en el escenario social actual. Una vez definidos todos estos conceptos se planteará una serie de preceptos con la intención de guiar el abordaje de la construcción de la identidad desde una perspectiva didáctica y mediada a través de ejercicios dramáticos. En suma, el objetivo de este documento es visibilizar una problemática y definir sus causas y consecuencias para poder plantear así una alternativa educativa que responda a la crisis identitaria que vivimos hoy en día.

Palabras clave: #identidad; #construccióndelyo; #pedagogíateatral #teatroeidentidad

6. Samantha Dorado. Título: Haciéndonos hombres (Manual de intervención con hombre para la deconstrucción de la masculinidad hegemónica mediante el teatro aplicado)Resumen: La masculinidad hegemónica está relacionada con la producción de violencia debido, entre otras cosas, a la represión de la expresión de emociones, la disputa por el poder entre otros hombres y las mujeres, la hombría como sinónimo de fortaleza física y dominación. Por lo tanto, esta construcción social de masculinidad afecta todas las relaciones personales y comunitarias.
Se requiere que las personas, hombres y mujeres, deconstruyan la idea hegemónica sobre masculinidad y lo que significa ser hombre. Es urgente, reeducar sobre está construcción social para que los hombres reconozcan actitudes de opresión que reproducen y puedan buscar alternativas de expresión no violentas de su masculinidad.
Este manual propone utilizar algunas de las modalidades del teatro aplicado como el sociodrama y el teatro del oprimido, ya que son herramientas privilegiadas y eficaces para lograr un diálogo y transformaciones a nivel individual y colectivo, que pueden fomentar al cuestionamiento y renovación del modelo de masculinidad

Palabras clave: #masculinidadhegemónica; #teatroaplicado; #teatrodeloprimido; #teatroimagen; #poéticadeloprimido; #teatroforo; #sociodrama; #resolucióndeconflictos

7. Mar Amado. Título: Lo testimonial en el teatro documento de nuestros días: cinco casos en españa 2009-2019Resumen: El tema de este trabajo es la incorporación de elementos testimoniales (de viva voz, ya sea a través de las y los protagonistas o las actrices y actores, y su presencia física en escena) en el teatro documento en las obras de este género en el teatro español de la última década del siglo XXI ; las maneras en que el testimonio es incorporado, y su importancia dentro de la obra como documento base para la composición dramática y la puesta en escena, con el propósito de contribuir a la creación de relatos alternativo en la historia, que incorpore a las y los protagonistas y testigos de los hechos, en contraposición a el relato de la historia oficial. El objeto de estudio para este fin será el análisis de este elemento en cinco obras de teatro documento estrenadas en la segunda década del siglo XXI en España. Por último, revisaremos especialmente experiencias y posibilidades de este género teatral como herramienta de intervención social comunitaria, es decir, como teatro aplicado.

Palabras clave:#teatrodocumento; #puestaenescena; #testimonio; #teatropolítico; #teatroespañol; #teatroaplicado

El taller de dramatización-teatro como pedagogía emergente

«La enseñanza es una actividad interactiva que tiene como fin último la relación entre las personas» Georges Laferriére (Pedagógo teatral UQAM)

Los seres humanos necesitamos el arte, la belleza y el teatro para entendernos en profundidad. De la misma manera que inventamos la poesía para entender aquello que no se podía expresar con palabras, o mejor dicho con estructuras discursivas cerradas o demasiado estancas, inventamos el teatro para entender las relaciones humanas en toda su complejidad. La materia de trabajo de las gentes del teatro son los seres humanos, sus emociones, sus sentimientos y sus conflictos. En este sentido lo que intentaremos en el taller de dramatización-teatro será exponer algunos de los recursos y estrategias metodológicas para desarrollar el aprendizaje social y emocional por medio de las técnicas dramáticas en la educación.

Estas técnicas están sirviendo de base a las llamadas «pedagogías emergentes» como son la «gamificación» (nada que envidiar a nuestra propuesta de «juego dramático» inspirada por el «jeu dramatique» quebequés); los «escape room educativos» que no son otra cosa que los juegos de roles que ponen el acento en el trabajo cooperativo como se hace en cualquier proyecto de montaje teatral; la Flipped Classroom que tiene su parangón en los «procesos inversos» que ya investigaron hace mucho tiempo Motos y Tejedo en Prácticas de dramatización Ed. Ñaque.

Así pues, esta introducción al taller de dramatización-teatro pretende analizar la importancia del teatro tanto como elemento transversal en el curriculum escolar y como recurso didáctico a partir del análisis de sus elementos constituyentes:

  • La figura del «artista-pedagogo» imprescindible cuando consideramos la enseñanza como un arte.
  • El profesor-animador como distribuidor del juego y organizador de tiempos y espacios.
  • La didáctica de las consignas y la improvisación pedagógica para saber como modularlas.
  • La pedagogía de la situación (del «Aquí y el ahora») para saber gestionar el taller desde la escucha activa.
  • La creación de espacios integradores.
  • La anécdota literaria o fábula como a hilo conductor para estructurar la narración de nuestro taller.
  • Las trabas formales “contraintes” como desencadenante de procesos de creación.
  • La técnica de la mezcla aplicada tanto a los elementos formales como emocionales en el taller de teatro.
  • Estructura del taller y tipología de actividades en función de cada momento, cada tema y cada género (teatro, poesía, narrativa y ensayo).

MATERIAL DEL MÓDULO:

Jornada de Teatro en la educación

El drama es la forma de arte más completamente personal que tenemos, así como la más socializadora. McCaslin (1990:18)

 

Si existen estrategias didácticas donde más se implique al alumnado estas son las dramáticas. De aquí la toma de conciencia del profesorado de que se ha de formar en la didáctica teatral. Pensamos que este tipo de formación puede resultar muy útil para que el profesorado de cualquier materia, área y nivel, tanto para el extrovertido y expresivo como para el introvertido y poco expresivo. El entrenamiento en este tipo de técnicas hace que los docentes se sientan más seguros, mejor ubicados, e incluso, muy posiblemente más motivados en su práctica profesional. Como afirma Gómez Souto, el docente de hoy en día “es un actor que vive con la paradoja de no saber que lo es” (2007:8).

Teniendo en cuenta estos planteamientos desde el Máster en Teatro Aplicado, en colaboración con el Cefire Artísticoexpressiu, la Sala Inestable y el IVAJ, hemos impulsado la «Trobada de Teatre Jove» que en esta quinta edición culminará con una jornada de formación del profesorado: «Jornada de Teatre en l’educació«.

Cliqueu damunt de la imatge per veure l’Album fotogràfic de la V Trobada de Teatre Jove>>>

I ací per a l’album de la Jornada de Teatre en l’Educació de València>>>.

Album de la Jornada de Teatre en l’Educació de Castelló>>>.

 

 

 

 

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

La creació teatral en col·lectiu

pont_flotant

Una de les particularitats de «El pont flotant« és la col·lectivitat del seu treball. Tots els membres participen de les diferents tasques dins de la creació i de la gestió de la companyia, tot i que cada membre té unes responsabilitats concretes (de vegades agafades de manera natural i de vegades repartides per consens). El cas de la creació i direcció dels muntatges és prou particular, ja que no hi ha la figura del/la director/a, sinó que tots aporten idees, continguts, imatges, i és el consens, ajudat per l’imaginari comú creat durant estos anys, el qui va formant el muntatge. Tot i això, com hem dit, cadascú participa en major proporció en les parts en les que està més capacitat (escriure textos, aportar contingut, imatges, coreografiar, unificar la dramatúrgia, etc).

El pont flotant són Àlex Cantó, Joan Collado, Jesús Muñoz i Pau Pons. Tots ells es coneixen a l’ESAD de València i comencen a treballar junts l’any 2000 com a grup d’investigació sobre la tècnica de l’actor. Allunyades de paràmetres comercials, les seues peces són el resultat d’un treball de creació col·lectiva, caracteritzat per llargs processos de creació que reflexen una clara voluntat de recerca i reflexió a propòsit de noves formes de comunicació i expressions teatrals contemporànies. L’ús d’elements autobiogràfics i la mescla entre realitat i ficció són un element característic i recurrent de la companyia, així com la mescla de diferents llenguatges, la relació íntima amb l’espectador, la teatralització d’altres formes de comunicació, el treball físic de l’intèrpret o l’ús del joc com a eina escènica. 

 

MATERIAL primera SESSIÓ: per tal de començar la primera sessió de treball, de les tres que compartireu amb el pont flotant, caldrà que porteu un parell d’aquests materials/propostes, ja preparades:

  • Pensar una anècdota de la teua vida per explicar en relació al tema.
  • Portar un o més objectes personals que tinguen relació amb la teua vida laboral o “vacacional” (fotos, vídeos, un contracte de treball, una peça de roba…)
  • Portar la teua agenda (si tens) i seleccionar la millor i la pitjor setmana de l’any. Portar l’agenda d’un any significatiu en la teua vida.
  • Algun text literari, científic, filosòfic, dramàtic, de creació pròpia o de qualsevol autor.
  • Algun referent artístic (teatre, dansa, arts plàstiques, vídeo…).
  • Alguna música o cançó (en suport cd, USB o amb la vostra veu o un instrument, o els dos…).
  • Alguna partitura o coreografia física.

 

Bibliografia bàsica:

Documents de treball per al mòdul:

Psicopedagogía de la dramatización

En este módulo de «Psicopedagogía de la Dramatización» se tratarán algunos aspectos base de la Dramatización para responder a las preguntas sobre qué es la Dramatización, para qué y cómo trabajar con ella, en los distintos ámbitos.  Entre los aspectos que conviene destacar están la diferencia entre Dramatización  (proceso) y Teatro (producto); los valores que aporta el Teatro a la educación; cuáles son las actividades dramáticas de acuerdo con el desarrollo evolutivo de la persona (formas dramáticas); los contenidos de la Dramatización/Taller de teatro (competencias) y el proceso de creación en el taller expresivo creativo (metodología del taller de Dramatización).

«También tendremos la oportunidad de tratar, los ambitos y valores que aporta la dramatizacion. La práctica del teatro, además del llamado teatro convencional, se realiza en tres grandes campos: el arte, la psicoterapia y la educación. Éstos vienen delimitados por la finalidad perseguida al utilizar el teatro y por la formación de los que la practican y no tanto por los métodos y las actividades utilizadas, que en esencia son las mismos. Si tomamos como ejemplo el teatro, tenemos que si se procede de una formación en arte dramático se ven las actividades dramáticas desde una óptica teatral, como espectáculo, resultado estéticamente elaborado para ofrecer a un público; si la formación es en psicoterapia se hablará de psicodrama o sociodrama; y si la formación es pedagógica, se contemplarán las actividades dramáticas como prácticas educativas, como exponente de los métodos activos».

 

psicopedagogia_2

«Las estrategias específicas propias de la dramatización están basadas en la concepción del taller como un espacio de creación, reflexión e intercambio de ideas (…) El modelo de taller que proponemos se asienta sobre cuatro variables: las fases del proceso creativo, el proceso de representación artística, los momentos de la clase o taller didáctico y el tipo de actividades realizadas».

Bibliografía básica:

Documentos de trabajo para el módulo de Psicopedagogía de la Dramatización:

Psicopadagogía de la dramaturgia. Contenidos Teóricos

El papel de la dramatización en el currículum

Autores: Tomás Motos y Antoni Navarro. Revista Articles de la Ed. Graó

Esta es la versión castellana del artículo central presentado en la Rev. Articles (ed. Graó) dedicado exclusivamente al tema de la dramatización y el teatro en la educación.

Dramatització i Teatre
Núm.029 – 2003

Leer el artículo aquí el artículo en castellano: Papel de la dramatización en el currículum

Llegir la versió original en català: El paper de la dramatització en el currículum