Entradas

Teatro en la educación sin memorizar textos

«¡Todos podemos crear algo bello! Esta es la convicción de los autores de este esplendido texto, útil, concreto y muy inspirador. Enhorabuena por una obra tan sólida y útil, una guía para que los adultos, niños y jóvenes puedan adentrarse en el crecimiento y el aprendizaje a través del arte y de la improvisación.» Elsa Punset

Este libro de Tomás Motos y Emilio Méndez pretende ser un manual sobre teatro y drama en educación para docentes de educación formal –de todas las etapas educativas– y no formal. Como se nos indica en el subtítulo “77 + 1 técnicas dramáticas y teatrales” ofrece 78 maneras de hacer teatro en las aulas sin necesidad de que el alumnado memorice textos para romper así con el prejuicio de que solo de este modo se puede practicar teatro en la educación.

Está dirigido a los y las profesionales de la educación que tratan de enseñar de una manera diferente, pero que siguen utilizando los métodos tradicionales, por falta de formación en la didáctica teatral. Suele suceder la mayoría de las veces que el profesorado está solamente interesado en conocer el proceso práctico que conlleva la representación de una obra, pero ignora que se puede “hacer teatro” sin recurrir a que el alumnado memorice textos ajenos, aunque estos sean de Lope de Vega, García Lorca, Paloma Pedrero o Angélica Liddell. Y no tienen presente que artistas somos todos y todas, como decía Augusto Boal. Todo el mundo podemos crear algo bello que pueda emocionar a las demás y emocionarnos. ¡Y nuestro alumnado también es capaz de ello! En aquellos casos en los que el profesorado trabaja solo con la escenificación de una obra, gran parte de los fracasos derivan de una mala gestión de este tipo de dinámicas o de la falta de preparación. Pero puede recurrir a recursos tan eficaces como las estrategias o técnicas dramáticas y enriquecer el aula con sus potencialidades.
Cuando los autores hablan de teatro en la educación aclaran que no se están refiriendo al teatro convencional entendido como un producto estéticamente bien elaborado y realizado por actores y actrices profesionales, sino al empleo de las estrategias teatrales para alcanzar fines educativos.
Está estructurado en dos grandes partes. Una primera que contiene los siguientes apartados:

  • Para comenzar se aclaran los principios del teatro/drama en la educación y se entiende con este constructo tanto la actividad que conlleva un trabajo espontáneo e improvisado (drama) y la actuación sobre un escenario (teatro). Aquí también se hace un repaso de cuál es la historia de este movimiento y metodología teatral cuyos orígenes se remontan a algunos proyectos de trabajo conjunto entre actrices, actores y docentes llevados a cabo en Coventry (Reino Unido) en 1965. Igualmente se repasa la historia del teatro en la educación en España desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (2020).
  • A continuación se concretan cuáles son los objetivos de esta metodología teatral centrados en el llamado círculo virtuoso del teatro/drama en la educación, cuyos principios son: expresión, presencia, socialización y valoración crítica.
  • Seguidamente se presentan las orientaciones metodológicas para llevar a cabo las actividades dramáticas y teatrales basadas en los principios: técnica de la mezcla, hipótesis N+1, la constricción o consigna, el “como si…”, la 5 “C” de la expresión, la pedagogía lúdica, el trabajo grupal y las reglas de la improvisación.
  • Por último se centra en la evaluación de las actividades dramáticas y teatrales, regida por dos principios generales: a) cualquier actividad teatral o dramática puede servir para valorar las competencias y creatividad dramática; b) la evaluación no es tanto una prueba (un examen/test), sino un episodio del aprendizaje. Y como instrumentos se presentan, entre otros, la observación, las escalas de valoración, los anecdotarios, los autoinformes de compañeros y compañeras, las rúbricas, las hojas anónimas, las frases incompletas, etc.

La segunda parte concreta cuáles son las técnicas dramáticas y teatrales. Las primeras son aquellas que se realizan en el aula (se presentan 43) y las teatrales (se ofrecen 31) las que se inician en las clases para terminar con una representación pública. Así pues, en las estrategias dramáticas el alumnado es el último receptor de lo implementado didácticamente, mientras que en las teatrales es el público. No obstante, las finalidades de ambas, defienden los autores, siempre deben ser pedagógicas, aspecto con el que no se debe negociar en pro de fines diferentes, como el meramente artístico. Desde esta conceptualización se reúnen las estrategias didácticas en dos grandes bloques completados con un tercero: técnicas de valoración (se presentan 4).

  1.  Las técnicas dramáticas están agrupadas en cuatro bloques: 1. Acciones de reflexión que incluyen: grupo experto ( Mantel of the expert), iceberg, el callejón de la conciencia (Consciousness alley), la silla caliente, etc.). 2. Habilidades comunicativas: dramaturgia de textos no teatrales, coros, grafofonías, matrices (utilizando el azar), sonorizar textos, constricciones, etc.). 3. Producción psicodramática: pares antagónicos, dobles, intercambio de papeles, soliloquio, etc. 4. Improvisación: imagen congelada, técnicas de imaginación, clown, Flashmob o multitudes instantáneas, etc.). 5. Movimiento: Chance dance, Lip-dub, iconografías, etc.
  2. Entre las técnicas teatrales se presentan: teatro imagen, teatro documento, teatro playback, teatro del lector, sociodrama, biodrama, teatro foro, teatro biográfico, etc.)
  3. Técnicas de valoración: mesa dialógica, fotovoz, sociograma en acción, método IAN.

Cada una de las técnicas viene recogida en una ficha independiente con idénticas secciones, en concreto:

  • Qué. Explicación en pocas palabras de en qué consiste la técnica en cuestión.
  • Cuándo. Edad aconsejada, así como la exigencia temporal que conlleva la implementación de la propuesta. A corto plazo implica que la técnica se puede desarrollar en una sola sesión; a medio plazo, necesitará entre dos y cinco sesiones; y a largo plazo, más de seis sesiones.
  • Con qué. Materiales y recursos necesarios.
  • Cómo. Explicación detallada de cómo aplicar exitosamente la técnica. Cualquier persona relacionada con el mundo de la educación o el taller de teatro encontrará en esta sección una guía efectiva de aplicación, a la que habrá de sumar todas las orientaciones metodológicas incluidas en la parte primera.
  • Dónde. Propuestas didácticas aplicadas al currículo educativo. Se trata únicamente de sugerencias que, en muchos casos, persiguen inspirar al profesorado para que adapte la técnica de la manera más adecuada a su realidad educativa.
  • Profundizando. Complementos visuales (códigos QR) que ayudarán a comprender mejor la implementación de la técnica.
    Recomendamos. Documentos (libros, artículos, enlaces, etc.) para completar y profundizar en la técnica propuesta.
  • ¿Algo más? Orígenes de la técnica, hitos históricos, curiosidades, etc.

En definitiva, este libro es un manojo de llaves, quien lo utilice será quien decida qué puertas desea abrir, y en qué estancias elige adentrarse. Las posibilidades son infinitas.

El libro contiene, asimismo, más de 400 propuestas creativas adaptadas a las asignaturas curriculares de las distintas etapas educativas. Además, cuenta con 234 sugerencias audiovisuales, por medio de códigos QR, que completan el acercamiento a cada técnica, garantizando así la efectividad de este manual como instrumento didáctico.

Con esta idea los autores postulan el valor pedagógico de esta manera de enfocar el teatro en la educación al considerar que la repetición de un texto escrito de antemano enfrenta al alumnado con un texto inerte. Este tratamiento del teatro en el aula es el que se ha venido realizando desde la literatura y desde las lecturas dramatizadas. Por su parte, los autores pretenden ofrecer herramientas para dar la voz al alumnado: sus temas, su lenguaje, sus inquietudes, etc.

Como decía Andrei Sajarov, físico nuclear y Premio Nobel de la Paz: “Quien no haya visto nunca una naranja, no pedirá una naranja. Nuestra tarea es dar a conocer la naranja y despertar el deseo”. Eso es lo que pretenden los autores, provocar el deseo de utilizar herramientas didácticas inspiradas por el drama/teatro en la educación.

Las personas que os acerquéis a esta metodología comprobaréis que cuando tengáis el libro en vuestras manos, ya no hay marcha atrás: habréis comenzado la aventura de que vuestro alumnado explore para conocer, crear y tener voz propia… y descubriréis que las posibilidades de estas estrategias son infinitas.

Ideas cardinales de teatro-drama en educación

El arte es una manera especial de aprender, pensar y sentir. Numerosas investigaciones constatan que el teatro es una herramienta didáctica de enorme potencial porque trabaja como recurso expresivo con el cuerpo y con la voz, con la emoción y con el contexto. Y la conjunción de estos cuatro elementos constituyen una forma especial de aprender.

Cuando se hace teatro o se dramatiza se activan las neuronas espejo, es decir aprendemos con y de los demás. Estamos creando continuamente situaciones de aprendizaje coral. Por ello en los centros educativos hay que hacer, ver y leer teatro.

En la siguiente presentación se expone:

  • Principios fundamentales de la dramatización.
  • Diferencias entre teatro y drama.
  • Momentos seminales de la incorporación de las técnicas dramáticas a la educación.
  • Etapas de la aptitud dramáticas.
  • Metodología del taller de dramatización.
  • Cartografía de las actividades dramáticas.
  • Características y tendencias de la literatura dramática para la infancia y la juventud.
  • Efectos de la práctica de las artes escénicas.
  • Algunos recursos teatrales para dinamizar las aulas.

 

Teatro en la educación: tras las huellas de Tomás Motos

El pensamiento central que quiero destacar es que tanto los académicos, cuyo ámbito de investigación es este campo, como el profesorado y educadores y demás personas que en su práctica profesional trabajan con las actividades dramáticas deben tomar conciencia de la necesidad de conocer cómo ha evolucionado el Teatro en la Educación, pues quien ignora la historia repetirá siempre lo que otros ya hicieron, incluso sus errores, ya que somos lo que somos porque otros hicieron lo que hicieron. Si no conocemos de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde podemos ir, seremos incapaces de construir el futuro.

En esta época de tiempos convulsos que todos estamos tratando de surfear, las consecuencias del distanciamiento social nos están afectando a todos y cada vez con más intensidad. Vaya de entrada nuestro abrazo solidario a las personas que han perdido algún familar en este proceso trágico, a los profesionales de las artes escénicas y al profesorado en general que asumieron con responsabilidad lidiar con el miedo, la fragilidad y la incertidumbre cuando se dictó el aislamiento y que, de la misma forma, ahora están en primera línea reconstruyendo la escuela como espacio educativo.

Los protocolos dictados por las autoridades sanitarias están afectando, y mucho, a las formas de impartir las enseñanzas de teatro en la educación. Por nuestra parte estamos buscando vías de trasladar a las plataformas digitales la estructura de los talleres de dramatización-teatro, eminentemente prácticos, interactivos y centrados en la presencialidad y en el aquí y el ahora. Para ello podeis seguirnos en las redes sociales y conocer de primera mano las propuestas que vamos planteando.

En este contexto ha aparecido el libro de Tomás Motos «Teatro en la educación (1970-2018)» publicado por la editorial Octaedro del que hasta ahora no hemos podido hacer una presentación en público al uso. Es por eso que aquí os dejamos algunas de las reseñas que están apareciendo en revistas especializadas y os emplazamos a la presentación pública del libro que realizaremos en breve.

 

Algunas reseñas las podréis consultar aquí:

 

Valoración crítica de textos teatrales

¿Por qué continúa teniendo sentido la crítica de artes escénicas?

Esta es la pregunta nuclear de este módulo. Surge de la percepción de que la crítica profesional ha perdido peso en la era del ciberespacio, ya que se multiplican los espacios de opinión, por lo que el crítico profesional ha perdido valor. Pero la pregunta es si también la crítica, en sí, ha perdido peso. Si es así, ¿cuál es la razón o razones? Pueden ser muchas, pero una de ellas es, sin duda, la confusión que se produce muchas veces entre relativismo y pluralismo. De ahí la necesidad de un marco para ajustar el concepto y el derecho de la crítica a una realidad actual. Porque la crítica es una expresión inscrita en la historia de la cultura y uno de sus problemas es su propia cultura. Por ello urge reencontrar su cultura, su relato. El mejor relato es repensar su papel de ayudar a clarificar de la complejidad de la actividad artística y de la sociedad en la que está inmerso.  La buena crítica es, también, la que suscita e incita la capacidad crítica del espectador, su relación con la obra de arte y la manera de valorarla. Esto demanda la redefinición de un crítico que sea una síntesis de la persona que reflexiona y opina, que se interroga y vive una constante atención a las relaciones entre arte y sociedad. Este es, en fin, el asunto nuclear de este módulo del Master de teatro aplicado, porque, como dijo Adolfo Marsillach, “ni el arte ni la inteligencia, ni el poder ni la sociedad, ni, seguramente, la vida, tendrían sentido sin un mínimo -o máximo- de ejercicio crítico«.

Módulo a cargo de Enrique Herreras, Doctor en Filosofía, profesor de Ética y Filosofía Política en la Universitat de Valencia y de Estética en la Escuela Superior de Arte Dramático valenciana. En el campo periodístico es columnista de opinión y crítico de Artes Escénicas en diferentes medios de comunicación y colaborador en diversas revistas especializadas

Nota: la imagen corresponde a Lucía Miranda –The Cross Border Project– que estaba encargada del premio del público en los Premios Max 2019 y propuso a las gentes de teatro un juego de escribir una carta de amor al público en cuatro movimientos con los que reflexionar sobre la importancia de mantener un público crítico, diverso, curioso y apasionado.

Jornada de Teatro en la educación

El drama es la forma de arte más completamente personal que tenemos, así como la más socializadora. McCaslin (1990:18)

 

Si existen estrategias didácticas donde más se implique al alumnado estas son las dramáticas. De aquí la toma de conciencia del profesorado de que se ha de formar en la didáctica teatral. Pensamos que este tipo de formación puede resultar muy útil para que el profesorado de cualquier materia, área y nivel, tanto para el extrovertido y expresivo como para el introvertido y poco expresivo. El entrenamiento en este tipo de técnicas hace que los docentes se sientan más seguros, mejor ubicados, e incluso, muy posiblemente más motivados en su práctica profesional. Como afirma Gómez Souto, el docente de hoy en día “es un actor que vive con la paradoja de no saber que lo es” (2007:8).

Teniendo en cuenta estos planteamientos desde el Máster en Teatro Aplicado, en colaboración con el Cefire Artísticoexpressiu, la Sala Inestable y el IVAJ, hemos impulsado la «Trobada de Teatre Jove» que en esta quinta edición culminará con una jornada de formación del profesorado: «Jornada de Teatre en l’educació«.

Cliqueu damunt de la imatge per veure l’Album fotogràfic de la V Trobada de Teatre Jove>>>

I ací per a l’album de la Jornada de Teatre en l’Educació de València>>>.

Album de la Jornada de Teatre en l’Educació de Castelló>>>.

 

 

 

 

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Valoración crítica de textos teatrales

«Generalmente por crítica teatral se entiende «la realizada por periodistas, que tiene como objetivo reaccionar inmediatamente ante un espectáculo y dar cuenta de él en la prensa o en los medios de comunicación audiovisuales». Patrice Pavis Diccionario del teatro (Dramaturgia, estética, semiología)

Diderot, considerado el 1r crítico teatral

En este módulo el profesor y crítico teatral Enrique Herreras nos propondrá una serie de fundamentos y estrategias para valorar espectáculos de artes escénicas. Si partimos de la idea que la mediación teatral consiste en reducir la distancia entre el hecho artístico y el espectador con la finalidad de educar la mirada para que este se convierta en una persona crítica y consciente, consideramos que el crítico teatral es en definitiva un mediador como lo puede ser el docente.

Para ejemplificar el proceso de elaboración de una crítica teatral, los alumnos asistirán a un  espectáculo que esté en cartelera en ese momento como por ejemplo «La cantante calva» de Ionesco.

 

Materiales del módulo:

Valoración crítica de textos teatrales

«Os pedimos de un modo explícito que nada de lo que ocurra cada día os parezca natural.» Bertolt Brecht, La Excepción y la Regla

El ser humano crítica, valora y juzga, desde siempre. La crítica se propone como una consideración personal que valora las obras y las compara, pero también informa sobre su contenido. A partir de estas premisas, intentaremos desgranar algunos de los dilemas fundamentales de esta actividad hasta llegar a nuestro tiempo, para reflexionar sobre su función actual y su gran reto: encontrar criterios dentro del pluralismo.

El módulo será impartido por Enrique Herreras y constará de los apartados siguientes:

  • La importancia de la crítica en el Siglo XVIII.
  • Diderot y los Salones.
  • El crítico profesional.
  • El arte de la crítica.
  • Wilde y el crítico como creador.
  • Teoría de la recepción.
  • Modos de ver.
  • La crítica: profesión dudosa.
  • Crítica e ideología.
  • Crítica y posmodernidad.
  • La crítica del gusto.
  • La legitimidad de la crítica.
  • Criterio y pluralismo.
el-veri-del-teatre-sirera-rodolf

El verí del teatre de Rodolf Sirera

 TAREA: Realización de dos ejercicios críticos por parte de los alumnos: uno a raíz de algún espectáculo en cartel (nos centraremos en Punk Rock de #La Joven Compañía) y otra  de una obra teatral publicada a elegir.

MATERIAL:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • BANU, G. “Crítica de la crítica”, Primer acto, nº 254, 1994, págs. 28-33.
  • FERNÁNDEZ TORRES, A., HERAS, G. “La crítica como contradicción frente al trabajo teatral”, ADE-Teatro, nº 29, 1993.
  • HERRÁIZ, J. P. “ECRIT. Espacio crítico de reflexión e Investigación teatral. Hacia una nueva reflexión crítica”, Primer Acto, nº 262, 1996, págs. 117-118.
  • HERRERAS, E. Notas y contranotas para una estética teatral. Aportaciones de la escena al pensamiento contemporáneo, Bilbao, Artez Blai, 2016.
  • – “El arte de la recepción: Bertolt Brecht contra la Poética de Aristóteles, Estudios filosóficos, nº 170, 2010, págs. 25-42.Final del formulario
  • MONLEÓN, J. “La crítica. Profesión dudosa”, en Revista Gestus, Nº especial 1995, págs. 14-20.
  • SILIUNAS, VIDAS, “La crítica teatral, ¿arte o ciencia?”, Primer Acto, núm. 258, 1995, págs. 43-47.
  • STREHLER, G. “Epístola moral a los críticos de teatro”, ADE-Teatro, nº 29, 1993.
  • TAVIRA, L. “La propiciación y hostilidad al teatro”, ADE-Teatro, nº 29, 1993.

COMPLEMENTARIA:

  • VV. En el umbral de los noventa. Reflexiones sobre la crítica de arte. Valencia, IVAM, 1989.
  • BERGER, J. Modos de ver, Gustavo Gili, 2000.
  • BAUDELAIRE, Ch. Salones y otros escritos sobre arte. Madrid, Visor, 1999.
  • BOZAL, V. (ed.) Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid, Visor, 2 vols. 1996.
  • CALVO SERRALLER, F. Naturaleza y misión de la crítica de arte. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2001.
  • DANTO, A. Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia, Paidós Ibérica, 2010.
  • DIDEROT, D., Escritos sobre arte, Editorial Siruela, Madrid, 1994
  • GUASCH, A. M. (coord): La crítica de arte. Historia, teoría y praxis, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2003.
  • STRAUSS, B. Crítica teatral. Nuevas fronteras, Gedisa, 2009.
  • WILDE, O. El crítico como artista. Ensayos. Madrid, Espasa Calpe, 1968.

ENLACES CRÍTICAS:

WEBS DE REFERENCIA:

IV Jorn. de Teatre i Educació als Museus

“Ser ciutadans no és viure en societat, sinó transformar la societat en la que es viu.” Augusto Boal

DIA: 5 i 6 de febrer de 2016

LLOCMuVIM

DESTINATARIS: professorat de tots els nivells educatius, animadors socioculturals, mediadors de museus i tota persona interessada en els temes de la formació artística.

 Coordinador: Antoni Navarro

Organitzen: CEFIRE de València,  MuVIM i Postgrau de Teatre en l’Educació de la Universitat de València.

Col·laboren:  Espacio Inestable i Avecteatre i Educació.

INSCRIPCIÓ i CONFIRMACIÓ AL CEFIRE DE VALÈNCIA

IV-Jorn-Teatre-Educacio-Museus_Kandinsky-cercles“El gir social en art i educació”

RESUM:  El gir social es pot considerar una critica al paradigma cognitiu predominant fins a finals del segle passat, sense que això supose la total negació del mateix, sinó més aviat la proposta d’un eixamplament del camp d’estudis  de l’educació on es consideren com a fonamentals els aspectes socials. El nou paradigma de l’aprenentatge focalitza els contextos socioculturals. Com a conseqüència de l’apertura del camp han sorgit nous temes d’investigació. Entre ells, sens dubte, la identitat és un dels més destacats ja que en l’aprenentatge sempre es posa en joc la identitat dels que aprenen.

Divendres

Dia 5 Divendres de febrer de 2016

Lloc: saló d’actes del MuVIM

Horari: 17:30 h. Recepció i inscripció a les IV Jornades de Teatre i Educació als Museus.

ACCIÓ: Activitats de social networking coordinades per Domingo Ferrandis i Pilar Ortega (Postgrau de Teatre en l’Educació).

18:00 h. Conferència «Estudi i difusió del patrimoni amb tècniques dramàtiques» (http://www.darqueo.com)

Clara Pérez (Directora del Museu Comarcal de l’Horta Sud) & Paula Jardón (Investigadora de l’Institut de Creativitat i Innovacions Educatives)

19:00 h.SESSIÓ DE TEATREPLAYBACK:

“Històries per a construir comunitat: Teatre Playback”

Grup TeatroPlaybackInestable  Conduïda per Tomás Motos

Quan les persones es reuneixen i se’ls convida a explicar històries personals per ser dramatitzades, es comuniquen diversos missatges i valors. Entre uns altres podem assenyalar:  les persones i les seues experiències són mereixedores d’atenció; les històries personals són temes adequats per a l’art; els altres poden trobar interessants les nostres històries i aprendre i emocionar-se amb elles. El TPk ens permet poder fer un colp d’ull al nostre  voltant per fer reflexions que donen sentit al nostre món. D’altra banda, podem caure en el compte i prendre consciència de que  l’expressió artística no és exclusiva dels artistes professionals: tots nosaltres tenim capacitat per crear alguna cosa bella. Els museus no han de limitar-se a ser mers contenidors de l’art sinó que han de ser un revulsiu que estimule a les persones a crear. «L’art és la relació.”

Dissabte

Dia 6 Dissabte de febrer 2016

De 9:30 a 10:00 h. recepció i activitats de networking coordinades per Domingo Ferrandis i Pilar Ortega (Postgrau de Teatre en l’Educació).

De 10:00 a 11:30 hores. Conferència: 

“EL TEATRE I ELS JOVES: A LA RECERCA DE LA IDENTITAT” Per Tomás Motos

El gir social en educació suposa que en l’aprenentatge, a més dels factors cognitius, els factors socials tenen un paper fonamental.  El subjecte que aprén construeix la seua identitat, juga uns rols, ocupa una posició en el seu entorn social i interactua amb els altres per fer sentir la seua veu expressant les seues vivències personals i formant així vincles emocionals.

La joventut és el període evolutiu on es construeix la identitat, per això els educadors, la família  i els agents socials i culturals tenen la responsabilitat d’oferir als joves una cultura positiva i un ambient segur per discutir i explorar els sentiments personals ajudant-los així a desenvolupar una identitat positiva i saludable.  El teatre ofereix aquesta oportunitat. La investigació que hem realitzat amb 305 joves de 20 instituts així ho corrobora. Així  ho declaren els joves quan afirmen que el teatre els fa créixer com a persones: “Jo vaig començar a ser persona amb el teatre”.

 De 12:00 a 14:30 hores. TALLERS:

  1.  Les imatges es converteixen en paraules. (Taller d’escriptura:  de la imatge al text narratiu. Escultures, instal·lacions i quadres com a pretext d’un microtext narratiu), Paco Tejedo (Escriptor i professor del Màster en Teatre Aplicat).
  2.  Del joc dramàtic per a l’acció social, Rafa Palomares i Maria José Guisado (teatro inestable por la educación).
  3.  Despertar lo otro (El joc en els projectes col·lectius en art i educació),  Ana-Luisa Ramírez (Mestra. Assessora didàctica- El hilo rojo).
  4.  El moviment ens relaciona, Jesús Marco (Creador interdisciplinar «Los colores de la voz«)
  5.  L’art de la cooperació, Domingo Ferrandis (Dramaterapista i actor. Professor Màster en Teatre Aplicat).
  6.  ImaginARTE. De l’obra a la seua recreació, David de Prado (Creador, expressiu total IACAT. Professor Màster en Teatre Aplicat).
  7.  De la imatge a l’escena, Xema Palanca (EMTA d’Aldaia. Professor Màster en Teatre Aplicat).

De 14:30 a 16:00 hores DINAR:

De 14:30 a 16:30 hores. Dinar al bar «La terrassa del MuVIM» i als bars de la zona.

De 16:30 a 18:00 hores PetxaKutxa (comunicacions)

Ponents: Rodamonsteatre (Trencaclosques-L’Horta allò que ens importa); Paco Estellés («Oui, c’est moi!!!» Museu-de-Ceràmica-Paterna); Yolanda Lifante (Projectes Emergents Ajunt. de València «Art urbà amb adults«) Richard Kobena (ONG Àfrica Kobena and Ko); Antoni Navarro (Les arts com a paisatge educatiu); Donna Filds (CLIL i teatre);  Eva GranellComunitats d’Aprenentatge (Tertúlies Artístiques Dialògiques); Paco Guillem (voluntariat a Viquipèdia); Vicent Ferrer d’1entretants.ning.com (#VLCda16);  Roberto Heredia (Tornar a fer falla / Pink Intruder + Retales);  Lucía Miranda (The Cross Border Project).

De 18:30 a 20:00 hores al MuVIM

Espectacle de cloenda i reflexió:

“D’ALTRES ROMEUS I D’ALTRES JULIETES”

Espectacle de creació col·lectiva a partir d’un tema de G. Gershwin i una cançó de Manel.

Direcció: Xema Palanca. Grup de Teatre de l’EMTA d’Aldaia

SINOPSI: Una reflexió al voltant de les relacions de parella en el món actual, que mostra des de diferent prismes les dificultats que tenim per aconseguir una estabilitat emocional en una societat inestable.

OBJECTIUS

  •  Descobrir les virtualitats del Teatre Aplicat en l’àmbit del «Teatre als museus» per a la construcció de comunitat i com a agent per entendre l’art com a relació.
  •  Reflexionar sobre les possibilitats que ofereixen les arts per a la construcció de pensament crític que ens porte al canvi.
  • Establir formes de col·laboració entre entitats que utilitzen el teatre com servei educatiu: museus, companyies teatrals, centres de formació permanent, formació del professorat, etc.
  • Debatre sobre la importància de l’educació per donar la veu als que normalment se’ls ha negat.

CONTINGUTS

  • El gir social en art i educació com a nou paradigma per concebre els museus com un servei a la societat.
  • La construcció de ciutadania i l’apoderament a través de l’art.
  • Estratègies, metodologies i eines del teatre aplicat per a la dinamització dels museus.
  • De la imatge a l’escena.
  • Microrelats a partir dels objectes museístics.

NOTES: Per fer la inscripció entreu a l’enllaç del CEFIRE de València «IV JORNADES DE TEATRE I EDUCACIÓ ALS MUSEUS: EL GIR SOCIAL EN ART I EDUCACIÓ» (aquest requisit només és imprescindible per a aquelles persones que són docents en actiu o en borsa i vulguen rebre el certificat). Per als que vulgau seguir els temes que treballàrem altres anys entreu en els enllaços que teniu a continuació:

XARXES SOCIALS:

Introducción al Teatro del Oprimido

Teatro-del-Oprimido-Teatro-en-la-Educacion-Maria-Balibrea

Todos debemos hacer teatro para averiguar quiénes somos y descubrir quiénes podemos llegar a ser”. Augusto Boal

En este módulo vamos a hacer una aproximación al Teatro del Oprimido (TO), centrándonos en dos de sus modalidades, el Teatro Foro y el Teatro Imagen. Los contenidos en los que vamos a desarrollar son:

Pablo Freire y Augusto Boal: lucha, compromiso y esperanza.

– Sistema de ejercicios y actividades del Teatro del Oprimido.

– Proceso para el trabajo con el Teatro Imagen.

– Técnicas de producción sociodramática para dinamizar las situaciones de exclusión, marginación u opresión en las sesiones de Teatro Imagen.

El Teatro del Oprimido (TO) es una formulación teórica y un método estético,  basado en diferentes formas de arte y no solamente en el teatro. Además el Teatro del Oprimido se basa en los elementos siguientes:

  • Reúne un conjunto de ejercicios, juegos y técnicas teatrales que pretenden la desmecanización física e intelectual  de sus practicantes y la democratización del teatro.
  • Tiene por objetivo utilizar el teatro y las técnicas dramáticas como un instrumento eficaz para la comprensión y la búsqueda de alternativas a problemas sociales e interpersonales.
  • Desde sus implicaciones pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas se propone transformar al espectador -ser pasivo- en espect-actor, protagonista de la acción dramática -sujeto creador-, estimulándolo a reflexionar sobre su pasado, modificar la realidad en el presente y crear su futuro.  El espectador ve, asiste; el espect-actor  ve y actúa, o mejor dicho, ve para actuar en la escena y en la vida (Boal, 1980).

Teatro-del-Oprimido-Teatro-en-la-Educación_Tomás-Motos