Ampliando el foco: artes escénicas en la educación

“Si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya”. Eugene Ionesco

Este año cumplimos 25 años convocando las Jornadas de Teatro en la Educación en colaboración con los centros de profesores de la Comunidad Valenciana. Tras un cuarto de siglo exponiendo ideas, divulgando metodologías y procedimientos, y  compartiendo experiencias sobre el teatro en la educación consideramos que ha llegado la ocasión de dar una mirada retrospectiva para analizar lo conseguido y ampliar el foco puesto que, dado que las artes son transversales, es necesario ampliar la formación en didáctica no tan solo en lo concerniente a las técnicas dramáticas sino también, teniendo en cuenta a las otras artes escénicas, particularmente a las de la danza y a la performance.

Los temas desarrollados en las sucesivas Jornadas de Teatro en la Educación desde la primera celebrada en 1996 en el Centro de Profesores de Sagunt han sido los siguientes: teatro para hacer versus teatro para ver; el teatro como arte del colectivo; el teatro imagen; la improvisación teatral y pedagógica; los emisores en los espacios teatrales; la dramatización y la expresión corporal; los lenguajes del gesto; la expresión corporal y danza; el teatro y compromiso social; la mirada del payaso; creatividad y multilenguajes; el teatro nace a partir de la práctica; teatro infantil; teatro joven; teatro social: de la pedagogía del oprimido al teatro del oprimido.

Debido a la clausura de este centro de profesores en el año 2012 y a la acogida de las Jornadas de Teatro en la Educación en el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) en este periodo la temática se centró en el teatro y la educación en los museos y desarrollamos aspectos relacionados con el tema como:  teatro aplicado en los museos; educación social y emocional por medio de las artes; y el giro social en arte y educación. En esta etapa, también contamos con el apoyo puntual del Cefire de València.

Con la reapertura de antiguos y la creación de los nuevos Cefires específicos (año 2017), como el Cefire Artisticoexpresivo, se retomó la estrecha vinculación con la formación continua del profesorado desde estos y se amplió a los centros de profesores de Valencia, Alicante y Castellón. Las jornadas se celebraron anualmente en cada uno de estos tres Cefire para abarcar todo el territorio de la Comunidad Valenciana. Los temas tratados fueron: hacer teatro, beneficios para el desarrollo positivo de la adolescencia; tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) mediante el teatro; construyendo el futuro del teatro en la educación; estrategias dramáticas para dinamizar el aula; teatro de creación colectiva para la convivencia.

Los retos planteados y la fuerza motriz que nos ha estimulado para llevar a cabo nuestra visión han sido la necesidad de formación del profesorado en técnicas dramáticas y que promuevan el deseo entre el alumnado de conocer las artes escénicas y practicarlas, pues donde hay un deseo, hay siempre un camino. Este enfoque nos lleva a promocionar el conocimiento y valor de las AAEE en la sociedad como agentes de creación cultural y a la defensa de su integración en los currículos de todos los niveles educativos. Y también nos conduce a difundir en la sociedad el valor de las artes escénicas como fuente de cultura, conocimiento, ocio y valor económico. En este sentido Ken Robinson en su libro Las escuela creativas defiende que es necesario la formación de equipos, es decir, grupos interconectados (networking) similares a la red de neuronas del cerebro para para poder hacer un trabajo sistémico, dialógico e interdisciplinar. 

Por otra parte, en las diferentes jornadas hemos intentado poner en valor la idea de que los productos artísticos necesitan de la mediación para ser apreciados mejor y en el caso de las artes escénicas, en tanto que producto artístico, se requiere aprender a mirar, leer, decodificar el espectáculo o la obra artística para gozar mejor de ellos. Desde esta perspectiva nuestras jornadas han insistido en la importancia de la mediación artística en los centros educativos pues estos son los espacios para poner los fundamentos de los pilares que van a influir en la satisfacción y disfrute personal derivados de las artes.

Además, en las jornadas hemos dedicado un espacio para compartir experiencias llevadas a cabo en diferentes centros educativos porque estamos convencidos de que el currículum no está formado sólo por contenidos sino principalmente por las experiencias vividas por el alumnado durante su etapa escolar. Entre estas experiencias se deben incluir las relacionadas con las diferentes artes: hacer y ver teatro o danza, crear performances, etc. Estas experiencias sirven para que el alumnado adquiera conocimientos artísticos (lenguaje teatral o de la danza, variedad de manifestaciones artísticas según las sociedades y épocas históricas), y la experiencias social de asistir a espectáculos, pues, sobre todo, en la adolescencia y juventud es la actividad en grupo de iguales lo que estimula a participar o no en las manifestaciones de ocio y de cultura.

Por último, también hemos defendido que las técnicas dramáticas son transversales e interdisciplinares en la medida que sirven como herramienta para alcanzar no solo los objetivos de otras materias curriculares sino además para diseñar situaciones de aprendizaje significativas.  Por ejemplo, la técnica de la ‘silla caliente’ puede servir, además de para caracterizar a un personaje de una obra teatral por medio de preguntas, para investigar sobre personajes históricos, analizar diferentes puntos de vista en situaciones conflictivas o para interpelar a los agentes que manipulan la información y crean relatos basados en bulos. 

Desde investigaciones realizadas en el Máster en Teatro Aplicado se ha demostrado, desafortunadamente, que la valoración social de las artes escénicas es muy baja. Esta opinión es un reflejo de lo que piensa en nuestra sociedad neoliberal y utilitarista. Y así lo expresa rotundamente el filósofo italiano Nuccio Ordine (2022) en su libro ‘La utilidad de lo inútil‘:

En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio, mientras que está cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música la literatura o el arte (p. 12).

Por todo lo expuesto, consideramos que las Jornadas de Teatro en la Educación son necesarias puesto que es a través de la formación continuada y de la creación de alianzas con otros agentes culturales (espacio inestableEscalante Centro Teatral, Cefires, asociaciones de profesores) como lograremos transformar el estado y la valoración de las artes escénicas en la sociedad actual, ya que lo hacemos con la convicción de que  las artes escénicas, a pesar de ser, artes aparentemente efímeras siempre dejan huella.

 

Trabajos finales del Máster en Teatro Aplicado 2021-23

Los trabajos del alumnado del TFM del Máster en Teatro Aplicado de la 3a edición 2021-23 que se lleva a cabo la Universidad de Valencia responden a las aspiraciones del teatro aplicado en diferentes ámbitos: salud, educación, psicología, organizaciones, personas mayores, colectivo de mujeres, didáctica de las lenguas, trabajo comunitario, mediación artística, etc.

A continuación os ofrecemos los abstracts de los trabajos correspondientes a los TFM de la presente edición que serán presentados en breve y a los que os invitamos a asistir. La defensa de los es un acto público al cual pueden asistir todas las persona interesadas:

  • Lugar: Aula de música de la Antigua Escuela de Magisterio en C./ Alcalde Reig, núm. 7 de Valencia
  • Días: martes 3, miércoles 4 y jueves 5  de octubre 2023
  • Hora: martes y jueves de 9:30 a 13:30h; miércoles de 17:00 a 20:00h
  • Alumnado: a continuación presentamos los nombres, los títulos, un abstract o resumen y las palabras clave.
  1. Dácil Mateo Hernández. Título: Teatro Aplicado, una pedagogía integradora para la formación en mediación de conflictos escolaresResumen: El Teatro Aplicado destaca como una pedagogía efectiva para la formación de mediadoras en conflictos escolares. Proporciona un enfoque holístico y participativo equipando a las estudiantes con herramientas prácticas y habilidades esenciales para guiar el proceso de mediación desde una perspectiva pacífica y colaborativa. Resalta la visión comunitaria y de inclusión del Teatro Aplicado,  promoviendo la apertura, el diálogo, la empatía y el empoderamiento tanto a nivel individual como social, al mismo tiempo que se enfoca en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales, fomentando el aprendizaje vivencial e integrador a través de la práctica activa. Este trabajo analiza los principios esenciales de la mediación de conflictos y el Teatro Aplicado, centrándose en el Taller de Dramatización y el Teatro del Oprimido como metodologías específicas para aplicar en los programas de formación. Por último, se presenta una propuesta de intervención que sirve como un potencial modelo para un taller futuro. 
  • Palabras clave: formación, mediación de conflictos, habilidades sociales y emocionales, teatro aplicado, taller de dramatización, teatro del oprimido.

2. Francisco Cortés Vaquero. Título: Impacto de técnicas teatrales en las soft skills de empleados en un entorno laboralResumenEn la actualidad, el mercado de trabajo ha fijado nuevos parámetros que tienen una relevancia máxima en el entorno laboral, se trata de las habilidades blandas o denominadas en español directamente con el término inglés soft skills. El término de manera genérica hace referencia a un conjunto de habilidades y competencias no técnicas que marcan la forma en que las personas interactúan con los demás y se enfrentan a situaciones complejas en su vida profesional y que permiten a las personas integrarse con éxito en los ambientes laborales. En las últimas décadas, en la mayoría de puestos de trabajo ya no es suficiente con acreditar las competencias técnicas necesarias o títulos específicos. Sino que además, muchos empleadores evalúan para sus nuevas incorporaciones o promociones internas que estos profesionales sean capaces de entre otras habilidades, trabajar en equipo, comunicar eficazmente los resultados de un proyecto, empatizar con los clientes, adaptarse a los cambios,etc. Esta es un área en constante investigación y sistematización, si bien es cierto que hay un componente innato de personalidad y sin caer en la tradicional discusión de las escuelas psicológicas entre lo innato o aprendido. Este tipo de habilidades también se pueden desarrollar teniendo en cuenta la personalidad subyacente de cada uno de los empleados y es en este punto donde las técnicas teatrales pueden ayudar a su mejora. En este estudio medimos el impacto que pueden tener técnicas teatrales (improvisación teatral y storytelling) en algunas soft skills (escucha activa, trabajo en equipo, adaptación a los cambios, comunicación oral, empatía y autoestima) en los empleados de una empresa del sector tecnológico. 

Palabras Clave: Entorno laboral, carrera profesional, competencia técnica, habilidades blandas, soft skills, técnicas teatrales, improvisación teatral, storytelling.

3. Eva Castillo Parés. Título. Teatro social y relaciones intergeneracionales. Resumen: Los beneficios que aportan las actividades o programas que unen a diferentes generaciones de edad están sobradamente demostrados y, sin embargo, la práctica teatral aplicada a este tipo de interacciones cuenta con escasa literatura científica en España. Este estudio examina el impacto que tiene la participación en un taller de teatro social sobre las relaciones intergeneracionales. Para ello, se ha realizado una investigación aplicada que se basa en técnicas mixtas. Se parte de un diseño cualitativo basado en una recogida de datos mediante entrevistas semiestructuradas en un grupo de discusión a 21 personas cuyas edades oscilan entre los 8 y los 76 años. Dichas entrevistas se han efectuado al finalizar un taller teatral de 10 sesiones. El análisis de las declaraciones ha  permitido evidenciar, por un lado, que el taller de teatro ha favorecido unas relaciones intergeneracionales significativas, por lo que este se considera un espacio adecuado para fomentar dichas relaciones. Por otro, se constata que la metodología del teatro social aplicado a las relaciones intergeneracionales es adecuada para estas prácticas y su uso se considera útil para el buen desarrollo de las mismas. Finalmente, se discuten las limitaciones y se reconoce la necesidad de seguir investigando sobre la temática. Palabras clave: teatro social, relaciones intergeneracionales, grupo de discusión, taller de teatro, metodología cualitativa.

4. Gloria Vindel Murcia. Título: Revisión sistemática sobre programas de teatro aplicado a la prevención del bullying en adolescentes.  Resumen: El presente TFM expone una revisión teórica de programas de prevención al bullying en adolescentes mediante el Teatro Aplicado. La prevención se aborda exponiendo la importancia del desarrollo de las competencias socioemocionales que, entre otros autores, defiende Bisquerra como parte fundamental para paliar esta problemática. De otro lado, toma relevancia, no solo la problemática en sí atendiendo a los indicadores sociológicos, sino también la herramienta del Teatro Aplicado. Esta metodología de intervención se presenta como una alternativa para aplicar en la educación emocional, abordando las modalidades de Teatro en la Educación y el Teatro Social. El presente trabajo busca ser un punto de partida para la elaboración de futuros programas de aplicación con el mismo fin y que promuevan el Teatro Aplicado como herramienta psicopedagógica para la transformación social en las aulas.

Palabras clave: Teatro Aplicado, programa, prevención, educación emocional, bullying, adolescentes.

5. Nelly Formoso Martínez. Título: TÉCNICAS DEL CLOWN PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN EMOCIONAL CON COLECTIVOS DE MUJERES EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓNResumen:  Esta investigación se centra en explorar la eficacia de las técnicas de clown para diseñar un plan de intervención de educación emocional con colectivos de mujeres en diferentes situaciones de exclusión. El tema fue seleccionado por la inquietud de atender a la diversidad de formas de comprender el mundo como nos explica la teoría de las inteligencias múltiples y por el compromiso con la igualdad de las mujeres a través de la revisión histórica del Clown con una perspectiva de género. Mediante un análisis de diversas experiencias previas y partiendo de una propuesta metodológica de taller de dramatización-teatro se propone un enfoque que busca abordar las emociones con el propósito de reconocer tanto las emociones personales como las ajenas, al tiempo que fomenta un sentido de pertenencia grupal. La metodología empleada se basa en el desarrollo de un modelo de taller de dramatización-teatro donde desarrollo los principios del drama en la educación (pag 50) complementados con propuestas del taller creativo expresivo (pag 83 y artículo) y la didáctica de las emociones a partir del Clown. La literatura consultada respalda las expectativas planteadas, demostrando que las técnicas de clown cumplen con los requisitos necesarios para alcanzar los objetivos establecidos. Esta investigación no solo subraya la eficacia del clown como enfoque para abordar y comprender las emociones en mujeres, sino que también resalta la necesidad generalizada de la educación emocional. Además, se hace una llamada a la creación y aplicación de programas similares que valoren y hagan uso de la técnica del clown como una herramienta potente para trabajar con las emociones.  Palabras clave: Clown, educación emocional, inteligencias múltiples, mujeres.

6. Rocío Barquilla González. Título: EXPLORING THE POTENTIAL SYNERGIES OF IMPROVISATIONAL THEATER AND COMPLEX PROBLEM-SOLVING (WHICH COMPLEX PROBLEM-SOLVING SKILLS CAN BE ENHACED BY APPLIED IMPROV TRAINING?). Resumen: Este Trabajo de Fin de Máster explora el potencial de la formación aplicada en improvisación teatral para mejorar las habilidades necesarias para la resolución de problemas complejos. La metodología escogida es una revisión teórica sobre improvisación teatral y la resolución de problemas complejos, con el objetivo de identificar las posibles sinergias entre estos dos ámbitos. El estudio destaca las habilidades compartidas entre la improvisación teatral y la resolución efectiva de problemas complejos, donde se incluyen la observación, la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, la adaptabilidad, la interacción, el procesamiento simultáneo, el procesamiento cognitivo y emocional, la creatividad, la innovación, la multidimensionalidad y el trabajo en equipo. Aunque diversas formas de teatro aplicado pueden utilizarse para identificar y analizar problemas, así como para crear soluciones colectivas e innovadoras, la conclusión de este TFM es que la formación aplicada en improvisación teatral es un paso previo, ya que es una herramienta interesante para mejorar las habilidades generales y específicas para la resolución de problemas complejos y para nivelar las habilidades de todos los diversos expertos que conforman un equipo, mientras se fomenta la creación de un ambiente de trabajo en equipo. Palabras clave: improvisación teatral, teatro de improvisación, impro, resolución de problemas complejos, teatro aplicado, habilidades, formación.

7. Irina Bilalovic. Título: TALLER DE DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN CLASE DE FRANCÉS LENGUA  EXTRANJERA. Resumen: Este trabajo propone una intervención didáctica en la enseñanza de la gramática de francés como lengua extranjera mediante el taller de dramatización. Se hace una síntesis de las metodologías de la enseñanza de lenguas extranjeras, con referencia específica al francés y a su gramática, y se establece una fundamentación referencial sobre el empleo de distintas formas del arte teatral en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y, concretamente, del francés. Seguidamente, se analizan algunos estudios recientes sobre el tema y su aportación en el campo de teatro aplicado a la enseñanza de francés como lengua extranjera. Finalmente, se elabora una propuesta teórico-práctica abierta, que pretende servir de ejemplo del potencial del taller de dramatización para la adquisición de distintas competencias lingüísticas y paralingüísticas en un idioma distinto del materno. Palabras clave: Francés lengua extranjera, Gramática, Taller de dramatización, Teatro aplicado.

8. Alex Tortajada Parreño. Título: El teatro en las aulas a través de las etapas educativas: una revisión bibliográfica comparativa. Resumen: El teatro aplicado en educación tiene diversos beneficios reconocidos por los autores e investigadores de esta rama científica, entre ellos destacan el desarrollo emocional, social y creativo, así como la adquisición de contenidos. En el presente trabajo se revisan de formas sistemática documentos relacionados con el teatro aplicado y la educación tanto en la etapa de primaria como secundaria y educación superior. Tras obtener los resultados estos son comparados entre sí para discernir en de qué manera se emplea y está presente el teatro en cada etapa educativa. Palabras clave: teatro aplicado, educación, revisión bibliográfica.

9. Enrique Bataller Prats. Título: Actividades del taller de dramatización para inventar propuestas escénicas. (Una competencia específica en el diseño curricular de la materia laboratorio de artes escénicas en 1o eso en la Comunidad Valenciana). ResumenLa finalidad de este Trabajo de Fin de Máster es la de ofrecer orientaciones didácticas para la selección e ideación de actividades adecuadas para fomentar la competencia específica: “Inventar propuestas escénicas breves a partir de estímulos creativos diversos, aplicando y compartiendo ideas personales, elementos, reglas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos” de la asignatura Laboratorio de Artes Escénicas en la Comunidad Valenciana, y tomar esta competencia como eje organizador de la materia. Para ello, nos centraremos en el análisis de cuatro elementos principales: Los componentes curriculares de las leyes educativas vigentes, que proporcionan el marco de actuación; los factores del proceso creativo, que inciden en la dimensión cognitiva; el modelo metodológico del taller de dramatización, que ofrece una estrategia pedagógica; y la cartografía de las actividades dramáticas, que provee un corpus organizado de técnicas dramáticas y teatrales. Finalmente, se elabora una propuesta de una situación de aprendizaje en la que confluyen los elementos analizados, con la intención de aportar un ejemplo de organización de actividades didácticas, inspiradas en la metodología del taller de dramatización, para el profesorado que impartirá la asignatura Laboratorio de Artes Escénicas. Palabras clave: Inventar propuestas escénicas, la asignatura Laboratorio de Artes Escénicas, taller de dramatización, actividades dramáticas.

10. Catalina Serrano Bucheli. Título: EXPLORING THE POTENTIAL SYNERGIES OF IMPROVISATIONAL THEATER AND SOCIAL ANXIETY DISORDER INTERVENTIONS (WHICH THERAPEUTIC COPING MECHANISM SKILLS CAN BE ENHANCED BY APPLIED IMPROV TRAINING?). ResumenEsta TFM explora la aplicación potencial de la capacitación en improvisación aplicada para abordar el Trastorno de Ansiedad Social (TAS). Utilizando una exhaustiva metodología de revisión de la literatura, el estudio investiga tanto la improvisación aplicada como las dificultades asociadas con el SAD (Social Anxiety Disorder). El objetivo principal es descubrir sinergias potenciales entre estos dos dominios enfatizando las habilidades comunes que pueden utilizarse con fines terapéuticos. La investigación arroja luz sobre la intrincada interacción entre el conjunto versátil de habilidades de la improvisación y las diversas habilidades necesarias para abordar eficazmente el TAS. Estas habilidades incluyen observación, toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, adaptabilidad, interacción interpersonal, procesamiento simultáneo, procesos cognitivos y emocionales, creatividad, innovación, marcos multidimensionales y trabajo en equipo. Si bien se pueden aplicar diversas formas de teatro aplicado para identificar y analizar problemas y generar soluciones colectivas, la principal conclusión de este TFM es que la capacitación en improvisación aplicada sirve como un paso fundamental. Demuestra ser una herramienta convincente para mejorar las habilidades generales de resolución de problemas y las habilidades específicas esenciales para abordar las complejidades del trastorno de ansiedad social. Además, desempeña un papel fundamental a la hora de alinear los conjuntos de habilidades individuales de diversos expertos dentro de un equipo, fomentando un entorno de colaboración propicio para afrontar los desafíos asociados con el trastorno de ansiedad social. Palabras clave: teatro de improvisación, dramaterapia, psicodrama, mindfulness, trastorno de ansiedad social, intervención terapéutica, tratamiento de ansiedad.

Trabajos finales del Máster en Teatro Aplicado 2021-23

Los trabajos del alumnado del TFM del Máster en Teatro Aplicado de la 3a edición 2021-23 que se lleva a cabo la Universidad de Valencia responden a las aspiraciones del teatro aplicado en diferentes ámbitos: salud, educación, psicología, organizaciones, personas mayores, colectivo de mujeres, didáctica de las lenguas, trabajo comunitario, mediación artística, etc.

A continuación os ofrecemos los abstracts de los trabajos correspondientes a los TFM de la presente edición que serán presentados en breve y a los que os invitamos a asistir.

La defensa de los TFM es un acto público al cual pueden asistir todas las persona interesadas:

  • Lugar: Aula de música de la Antigua Escuela de Magisterio en C./ Alcalde Reig, núm. 7 de Valencia
  • Días: martes 27 y miércoles 28 de junio 2023
  • Hora: martes de 17:30 a 20:00h y miércoles de 12:15 a 14:00h
  • Alumnado: a continuación presentamos los nombres, los títulos, un abstract o resumen y las palabras clave.

1. Silvia Martín Pallares. Título: Teatro del Oprimido para la Recuperación de Derechos en Salud MentalResumen: En este trabajo se propone un proceso de intervención, a través de las técnicas de Teatro del Oprimido, para personas afectadas por problemas de salud mental que sufren la discriminación y el estigma que les impide ejercer el derecho a la intimidad y a la libertad para tomar decisiones. Se recoge la filosofía, técnicas y campos de actuación del T.O.; la evolución de la Salud Mental y la línea actual de atención sobre la misma; y por último, las diferentes teorías y experiencias que aúnan ambos factores. Para finalizar, se desglosa la totalidad de la intervención y la evaluación, adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. Con este trabajo se pretende facilitar, a las personas participantes, herramientas para la elaboración propia de respuestas adecuadas ante situaciones de abuso y opresión que se viven en la vida cotidiana.

Palabras clave: Teatro del Oprimido. Salud Mental. Derechos. Intimidad. Decisión.

2. Consuelo Paz Omegna Lagos. Título: Taller de Dramatización para enriquecer la Jornada Escolar Completa en Chile. ResumenEn este Trabajo de Fin de Máster, se analizan los fundamentos psicopedagógicos del Taller de Dramatización, técnica proveniente del Teatro Aplicado, y por qué es relevante su incorporación dentro del proyecto de Jornada Escolar Completa (JEC), implementado en Chile desde el año 1997. Para esto, se contextualiza sobre dicha jornada, sus principales características, así como también se ahondará en algunos fallos y propuestas para pulirlos desde una mirada artística. Con el fin de sugerir modificaciones hacia una utilización más integral del tiempo de permanencia de las y los niños y niñas dentro de la escuela. Específicamente se presenta una investigación aplicada en el establecimiento educacional San Sebastián de Batuco, ubicado en la periferia de la capital chilena. Donde se imparte por primera vez el Taller de Dramatización dentro de la JEC, articulado con la asignatura de Lenguaje y Comunicación, en los cursos de tercero y cuarto básico (8 y 9 años de edad). Este estudio tiene como principal objetivo comprobar de manera empírica los múltiples beneficios de la utilización del Teatro en la educación, y demostrar un modo efectivo de incorporarlo dentro del currículo nacional.

Palabras clave: Taller de Dramatización, Jornada Escolar Completa, Teatro en la educación.

3. Maribel Bravo Hinojo. Título: Teatro aplicado para recuperar la “Memoria EnterradaResumen: Este Trabajo Final de Máster es una propuesta de intervención para trabajar con Teatro Aplicado en cuatro refugios antiaéreos de la ciudad de Valencia. El conjunto de actividades diseñadas formarán parte de una programación destinada tanto a público general como al alumnado de educación Secundaria. Con esta propuesta se pretende recuperar la memoria enterrada de una selección de mujeres que fueron protagonistas de la vida cultural y social valenciana durante la Guerra Civil. Asimismo, se pretende poner en valor el contexto arquitectónico donde se desarrolla la propuesta de Teatro Aplicado. Tras la exposición de motivos, el trabajo aborda un marco teórico y conceptual a partir de los estudios realizados por los principales expertos en Teatro Aplicado y Didáctica, en el que se exponen las  ventajas de utilizar la actividad dramática como herramienta educativa. A continuación, se detalla nuestra propuesta de intervención, que consiste en una visita dramatizada dentro de estos espacios que fueron diseñados para salvar a la población.

Palabras clave: Teatro Aplicado, Refugios Antiaéreos, Valencia Republicana, Mujeres y Guerra Civil, Mediación cultural, expresión dramática.

4. Emilio José Sánchez Rodríguez. Título: El paciente simulado, una herramienta de teatro aplicado para mejorar las competencias clínicas del estudiantado de psicología. Resumen: Pese a que el uso del PACIENTE SIMULADO (PS) es habitual en formaciones de Enfermería, Medicina y otras, incluidas las ECOE. En el caso del Grado de Psicología no sucede de un modo generalizado. Por ello, aprovechando una serie de intervenciones de PS en el Grado de Psicología, hemos desarrollado un estudio para determinar cuál es la percepción y valoración del alumnado de dicha metodología de aprendizaje. Trabajamos en un contexto comparativo con otra metodología de aprendizaje «Casos en Papel». Con esta comparativa queremos descubrir cuál es la preferida por el alumnado y cuál puede generar un aprendizaje más significativo. Para obtener los datos un total de n=272 estudiantes, pertenecientes al alumnado de la asignatura de Psicopatología en el tercer curso del Grado de Psicología, trabajaron un mismo caso: «El caso Luis». Un total de n=180 estudiantes trabajaron en metodología «Caso de PS» y un total de n=88 lo hicieron en metodología de «Caso en Papel», Cabe matizar que n=2 casos valoraron el caso desde el foro utilizando el mismo guión y n=2 valoraron los ítems teniendo en cuenta un caso diferente al de Luis pero en metodología «Caso en vídeo». Con los resultados queremos determinar cuál es la preferencia del alumnado y la perspectiva de la actividad respecto a su formación pedagógica mediante estas metodologías.

Palabras Clave: Paciente Simulado, Paciente Estándar, Teatro Aplicado en Sanidad, Teatro en Psicología, competencias clínicas.

Educación artística y didáctica de los museos

Con estas dos sesiones queremos acercar al alumnado participante, de manera teórica y práctica, hacia los nuevos posicionamientos en los territorios de la educación artística, la mediación cultural, la educación en museos y las iniciativas activistas de transformación social que han surgido en el arte. Desde una perspectiva participativa, repasamos nociones que hasta ahora estaban excesivamente establecidas, formulando de nuevo algunas prácticas que se llevan a cabo en el ámbito de la mediación y la educación artística.

Con un espíritu crítico, se propone una práctica dialógica desde un posicionamiento constructivista. Utilizaremos planteamientos que tienen muy en cuenta las nuevas estrategias que parten desde los feminismos, la acción implicada, la disidencia sexual y las nuevas fórmulas que van más allá de la tendencia del llamado «giro educativo».

A través de explicaciones teóricas, pero también con el acompañamiento de una visita a un espacio cultural (el Museo Fallero) queremos debatir sobre los nuevos planteamientos de la mediación educativa en museos y los entornos patrimoniales, tanto en espaciosformales como en entornos informales.

[…]

Materiales del módulo:

Teatros de la luz

Teatres de la Luz es una experiencia creada por Mariola Ponce y Vicent Ortolá que aglutina el teatro de sombras, el teatro negro y todo tipo de proyecciones sobre los soportes más insospechados. Este proceso lúdico de investigación se convierte en una experiencia escénica donde los protagonistas son actores y actrices no profesionales (alumnos, padres y madres, maestros). Una experiencia con unos objetivos básicamente pedagógicos que, en forma de pequeños talleres, también se pueden conviertirm en un macroespectáculo en el que se implica toda la comunidad educativa interaccionando con el entorno.

Nuestra propuesta comienza trabajando con los objetos para mostrar que la dimensión tridimensional de un objeto cualquiera, cuando entra en el juego de la luz, comienza a encontrar formas y deformaciones que nos llevan a percibirlo de maneras diferentes, pero siempre válidas y atractivas, y que la percepción de este objeto cambia si lo vemos pequeño o grande, en detalle o ampliado, y ocupando una parte o toda la pantalla. No es lo mismo percibir solamente una parte de su silueta o toda entera y, por tanto, utilizamos nociones de lenguaje cinematográfico al trabajar a partir de planos (general, primer plano o plano detalle), con lo cual se da un ritmo más dinámico a la acción. Esto nos permitirá llegar al lenguaje corporal de una manera más lúdica y espontánea.

Por último deberíamos añadir que, además de estas cualidades de los Teatros de la Luz, formar parte de un espectáculo coral hace que no sea necesaria una precisión de movimientos, y que si incluso hay alguna variación en la coreografía creada, también quede integrada de una manera correcta; por tanto, todos los participantes trabajan convencidos de que lo que hacen está bien, les gusta a ellos y al público.

MATERIALES:

teatres-de-la-llum

Resum de les Jornades

Ací posem un resum de les IV Jornades de Teatre i Educació als Museus. També podeu accedir al resum fotogràfic en el AVEC-FLICKR.

 

IV Jorn. de Teatre i Educació als Museus

“Ser ciutadans no és viure en societat, sinó transformar la societat en la que es viu.” Augusto Boal

DIA: 5 i 6 de febrer de 2016

LLOCMuVIM

DESTINATARIS: professorat de tots els nivells educatius, animadors socioculturals, mediadors de museus i tota persona interessada en els temes de la formació artística.

 Coordinador: Antoni Navarro

Organitzen: CEFIRE de València,  MuVIM i Postgrau de Teatre en l’Educació de la Universitat de València.

Col·laboren:  Espacio Inestable i Avecteatre i Educació.

INSCRIPCIÓ i CONFIRMACIÓ AL CEFIRE DE VALÈNCIA

IV-Jorn-Teatre-Educacio-Museus_Kandinsky-cercles“El gir social en art i educació”

RESUM:  El gir social es pot considerar una critica al paradigma cognitiu predominant fins a finals del segle passat, sense que això supose la total negació del mateix, sinó més aviat la proposta d’un eixamplament del camp d’estudis  de l’educació on es consideren com a fonamentals els aspectes socials. El nou paradigma de l’aprenentatge focalitza els contextos socioculturals. Com a conseqüència de l’apertura del camp han sorgit nous temes d’investigació. Entre ells, sens dubte, la identitat és un dels més destacats ja que en l’aprenentatge sempre es posa en joc la identitat dels que aprenen.

Divendres

Dia 5 Divendres de febrer de 2016

Lloc: saló d’actes del MuVIM

Horari: 17:30 h. Recepció i inscripció a les IV Jornades de Teatre i Educació als Museus.

ACCIÓ: Activitats de social networking coordinades per Domingo Ferrandis i Pilar Ortega (Postgrau de Teatre en l’Educació).

18:00 h. Conferència «Estudi i difusió del patrimoni amb tècniques dramàtiques» (http://www.darqueo.com)

Clara Pérez (Directora del Museu Comarcal de l’Horta Sud) & Paula Jardón (Investigadora de l’Institut de Creativitat i Innovacions Educatives)

19:00 h.SESSIÓ DE TEATREPLAYBACK:

“Històries per a construir comunitat: Teatre Playback”

Grup TeatroPlaybackInestable  Conduïda per Tomás Motos

Quan les persones es reuneixen i se’ls convida a explicar històries personals per ser dramatitzades, es comuniquen diversos missatges i valors. Entre uns altres podem assenyalar:  les persones i les seues experiències són mereixedores d’atenció; les històries personals són temes adequats per a l’art; els altres poden trobar interessants les nostres històries i aprendre i emocionar-se amb elles. El TPk ens permet poder fer un colp d’ull al nostre  voltant per fer reflexions que donen sentit al nostre món. D’altra banda, podem caure en el compte i prendre consciència de que  l’expressió artística no és exclusiva dels artistes professionals: tots nosaltres tenim capacitat per crear alguna cosa bella. Els museus no han de limitar-se a ser mers contenidors de l’art sinó que han de ser un revulsiu que estimule a les persones a crear. «L’art és la relació.”

Dissabte

Dia 6 Dissabte de febrer 2016

De 9:30 a 10:00 h. recepció i activitats de networking coordinades per Domingo Ferrandis i Pilar Ortega (Postgrau de Teatre en l’Educació).

De 10:00 a 11:30 hores. Conferència: 

“EL TEATRE I ELS JOVES: A LA RECERCA DE LA IDENTITAT” Per Tomás Motos

El gir social en educació suposa que en l’aprenentatge, a més dels factors cognitius, els factors socials tenen un paper fonamental.  El subjecte que aprén construeix la seua identitat, juga uns rols, ocupa una posició en el seu entorn social i interactua amb els altres per fer sentir la seua veu expressant les seues vivències personals i formant així vincles emocionals.

La joventut és el període evolutiu on es construeix la identitat, per això els educadors, la família  i els agents socials i culturals tenen la responsabilitat d’oferir als joves una cultura positiva i un ambient segur per discutir i explorar els sentiments personals ajudant-los així a desenvolupar una identitat positiva i saludable.  El teatre ofereix aquesta oportunitat. La investigació que hem realitzat amb 305 joves de 20 instituts així ho corrobora. Així  ho declaren els joves quan afirmen que el teatre els fa créixer com a persones: “Jo vaig començar a ser persona amb el teatre”.

 De 12:00 a 14:30 hores. TALLERS:

  1.  Les imatges es converteixen en paraules. (Taller d’escriptura:  de la imatge al text narratiu. Escultures, instal·lacions i quadres com a pretext d’un microtext narratiu), Paco Tejedo (Escriptor i professor del Màster en Teatre Aplicat).
  2.  Del joc dramàtic per a l’acció social, Rafa Palomares i Maria José Guisado (teatro inestable por la educación).
  3.  Despertar lo otro (El joc en els projectes col·lectius en art i educació),  Ana-Luisa Ramírez (Mestra. Assessora didàctica- El hilo rojo).
  4.  El moviment ens relaciona, Jesús Marco (Creador interdisciplinar «Los colores de la voz«)
  5.  L’art de la cooperació, Domingo Ferrandis (Dramaterapista i actor. Professor Màster en Teatre Aplicat).
  6.  ImaginARTE. De l’obra a la seua recreació, David de Prado (Creador, expressiu total IACAT. Professor Màster en Teatre Aplicat).
  7.  De la imatge a l’escena, Xema Palanca (EMTA d’Aldaia. Professor Màster en Teatre Aplicat).

De 14:30 a 16:00 hores DINAR:

De 14:30 a 16:30 hores. Dinar al bar «La terrassa del MuVIM» i als bars de la zona.

De 16:30 a 18:00 hores PetxaKutxa (comunicacions)

Ponents: Rodamonsteatre (Trencaclosques-L’Horta allò que ens importa); Paco Estellés («Oui, c’est moi!!!» Museu-de-Ceràmica-Paterna); Yolanda Lifante (Projectes Emergents Ajunt. de València «Art urbà amb adults«) Richard Kobena (ONG Àfrica Kobena and Ko); Antoni Navarro (Les arts com a paisatge educatiu); Donna Filds (CLIL i teatre);  Eva GranellComunitats d’Aprenentatge (Tertúlies Artístiques Dialògiques); Paco Guillem (voluntariat a Viquipèdia); Vicent Ferrer d’1entretants.ning.com (#VLCda16);  Roberto Heredia (Tornar a fer falla / Pink Intruder + Retales);  Lucía Miranda (The Cross Border Project).

De 18:30 a 20:00 hores al MuVIM

Espectacle de cloenda i reflexió:

“D’ALTRES ROMEUS I D’ALTRES JULIETES”

Espectacle de creació col·lectiva a partir d’un tema de G. Gershwin i una cançó de Manel.

Direcció: Xema Palanca. Grup de Teatre de l’EMTA d’Aldaia

SINOPSI: Una reflexió al voltant de les relacions de parella en el món actual, que mostra des de diferent prismes les dificultats que tenim per aconseguir una estabilitat emocional en una societat inestable.

OBJECTIUS

  •  Descobrir les virtualitats del Teatre Aplicat en l’àmbit del «Teatre als museus» per a la construcció de comunitat i com a agent per entendre l’art com a relació.
  •  Reflexionar sobre les possibilitats que ofereixen les arts per a la construcció de pensament crític que ens porte al canvi.
  • Establir formes de col·laboració entre entitats que utilitzen el teatre com servei educatiu: museus, companyies teatrals, centres de formació permanent, formació del professorat, etc.
  • Debatre sobre la importància de l’educació per donar la veu als que normalment se’ls ha negat.

CONTINGUTS

  • El gir social en art i educació com a nou paradigma per concebre els museus com un servei a la societat.
  • La construcció de ciutadania i l’apoderament a través de l’art.
  • Estratègies, metodologies i eines del teatre aplicat per a la dinamització dels museus.
  • De la imatge a l’escena.
  • Microrelats a partir dels objectes museístics.

NOTES: Per fer la inscripció entreu a l’enllaç del CEFIRE de València «IV JORNADES DE TEATRE I EDUCACIÓ ALS MUSEUS: EL GIR SOCIAL EN ART I EDUCACIÓ» (aquest requisit només és imprescindible per a aquelles persones que són docents en actiu o en borsa i vulguen rebre el certificat). Per als que vulgau seguir els temes que treballàrem altres anys entreu en els enllaços que teniu a continuació:

XARXES SOCIALS:

Impacto de la experiencia artística en la juventud

Siguiendo con las actividades de formación de espectadores que nuestro postgrado está llevando a cabo, recientemente hemos organizado una Jornadas en colaboración con el MuVIM y con la participación del Centro de Profesores CEFIRE de Valencia (reportaje fotográfico). Aquí os presentamos  la conferencia marco de Tomás Motos en la que reflexionamos sobre el impacto que tiene el arte en el desarrollo personal y social de la juventud. Desde este enlace os podéis descargar la presentación>>>

 

El teatro y los jóvenes

Estamos tratando de averiguar qué significa para los jóvenes la experiencia de hacer teatro y cómo contribuye en su desarrollo social, personal y emocional. Te pedimos tu opinión rellenando el siguiente cuestionario. Muchas gracias por tu colaboración. Esta investigación forma parte de la línea de investigación y actividades del Postgrado de Teatro en la Educación (Universitat de València).

Teatres de la llum per al teatre en l’educació

Què és això de la gramàtica de la llum? Es pot ensenyar la creativitat? Com es pot despertar en els joves el desig d’art?

A totes aquestes i moltes més preguntes intentarem donar resposta en les sessions dels teatres de la llum. La il·luminació teatral és alguna cosa més que una tècnica escència, és un recurs didàctic imprescindible per a la iniciació al teatre en àmbits socioeducatius.

NOTA: La gramàtica de la llum, una experiència pedagògica. Vicent Ortolà i Mariola Ponce

Teatres-de-la-llum