Entradas

Teoría y práctica de la creatividad

La pregunta es la más creativa de las conductas humanas. Con esta idea en mente nos planteamos las grandes preguntas en torno a la creatividad y las respuestas que la ciencia en general y la psicología en particular os ofrecen como resultado de sus investigaciones.  Este módulo revisa los mitos y creencias erróneas en torno al concepto, explora cuáles son los  componentes psicológicos fundamentales de la creatividad (cognitivos y socio-emocionales), y cómo potenciarlos a través del teatro en entornos aplicados como la escuela, los museos, la publicidad, las empresas, etc.

Material del módulo:

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CREATIVIDAD Material alumnos. Por Vicente Alfonso

Improvisación pedagógica y teatral

La palabra improvisación se aplica para describir cualquier actividad que implique espontaneidad y un final abierto. Improvisar es repentizar. En este sentido, se puede hablar una melodía, canción, poema, danza o movimiento improvisados. Esta estrategia, que ha tenido su origen en el ámbito del teatro y de la música, ha sido adaptada a la educación.

La improvisación teatral, en tanto que medio para hacer surgir la fluidez de la palabra y de las ideas imaginativas, se ha de entender como una técnica de investigación, como un procedimiento racional que permitirá contrastar y verificar las posibilidades dramáticas de una propuesta determinada.

En cuanto su vertiente pedagógica, la improvisación pertenece a un grupo de amplísimos procedimientos que pueden incluirse bajo la etiqueta de estrategias vivenciales y experienciales. En el ámbito educativo la improvisación implica una actividad analítica exploratoria y creativa.

MATERIAL DEL MÓDULO:

 

Creatividad del actor: interpretación con objetos

«Los objetos inanimados siempre están en lo correcto y nada se les puede reprochar, desafortunadamente. Nunca observado una silla tropezar una pata con otra, o una cama que se recueste con las rodillas dobladas. Y las mesas, ni siquiera cuando están cansadas se atreven a aflojar las rodillas. Sospecho que los objetos se comportan así por consideraciones pedagógicas, para reprobarnos constantemente por nuestra inestabilidad.» Zbigniew Herbert

Jorge Picó. Interpretación con objetos (6)

(…) Sin los niños no habrían historias porque son ellos quienes hacen las preguntas. Gracias los niños nos volvemos escritores, esto lo explica muy bien Santiago Alba Rico en su libro Leer con niños. Contarles historias es una forma de cuidarlos, como taparlos al acostarlos por la noche, limpiarles los mocos o curarles una herida. En una sociedad que le concede a la velocidad un valor absoluto, un valor de fin (es bueno que nuestro Internet vaya más rápido, nuestros trayectos en tren y los platos que cocinamos se hagan en menos tiempo, etc, etc.) los niños no tienen prisa sino tiempo, igual que los africanos cuando dicen que los europeos tienen los relojes y ellos el tiempo. Igual que la protagonista de Momo de Michael Ende.  (…)

“¿Qué hay en ti que sea bueno para el resto?” Estaba escrito en una escuela kurda. El conocimiento es imaginativo, hace falta algo más que una buena teoría para educar. Si se pierde el punto de vista moral, se pierde la condición humana (…)

Seguir leyendo el texto completo>>> Reflexiones-sobre-Arte-y-Educación-Jorge-Picó-17.

MATERIAL:

WEBGRAFIA:

NOTA: imagen TIM ETCHELLS cía. FORCED ENTERTAINMENT

Jorge Picó. Interpretación con objetos (107)

Teatros de la luz

Teatres de la Luz es una experiencia creada por Mariola Ponce y Vicent Ortolá que aglutina el teatro de sombras, el teatro negro y todo tipo de proyecciones sobre los soportes más insospechados. Este proceso lúdico de investigación se convierte en una experiencia escénica donde los protagonistas son actores y actrices no profesionales (alumnos, padres y madres, maestros). Una experiencia con unos objetivos básicamente pedagógicos que, en forma de pequeños talleres, también se pueden conviertirm en un macroespectáculo en el que se implica toda la comunidad educativa interaccionando con el entorno.

Nuestra propuesta comienza trabajando con los objetos para mostrar que la dimensión tridimensional de un objeto cualquiera, cuando entra en el juego de la luz, comienza a encontrar formas y deformaciones que nos llevan a percibirlo de maneras diferentes, pero siempre válidas y atractivas, y que la percepción de este objeto cambia si lo vemos pequeño o grande, en detalle o ampliado, y ocupando una parte o toda la pantalla. No es lo mismo percibir solamente una parte de su silueta o toda entera y, por tanto, utilizamos nociones de lenguaje cinematográfico al trabajar a partir de planos (general, primer plano o plano detalle), con lo cual se da un ritmo más dinámico a la acción. Esto nos permitirá llegar al lenguaje corporal de una manera más lúdica y espontánea.

Por último deberíamos añadir que, además de estas cualidades de los Teatros de la Luz, formar parte de un espectáculo coral hace que no sea necesaria una precisión de movimientos, y que si incluso hay alguna variación en la coreografía creada, también quede integrada de una manera correcta; por tanto, todos los participantes trabajan convencidos de que lo que hacen está bien, les gusta a ellos y al público.

MATERIALES:

teatres-de-la-llum

Teatres de la llum per al teatre en l’educació

Què és això de la gramàtica de la llum? Es pot ensenyar la creativitat? Com es pot despertar en els joves el desig d’art?

A totes aquestes i moltes més preguntes intentarem donar resposta en les sessions dels teatres de la llum. La il·luminació teatral és alguna cosa més que una tècnica escència, és un recurs didàctic imprescindible per a la iniciació al teatre en àmbits socioeducatius.

NOTA: La gramàtica de la llum, una experiència pedagògica. Vicent Ortolà i Mariola Ponce

Teatres-de-la-llum