Entradas

Teatro en la educación sin memorizar textos

«¡Todos podemos crear algo bello! Esta es la convicción de los autores de este esplendido texto, útil, concreto y muy inspirador. Enhorabuena por una obra tan sólida y útil, una guía para que los adultos, niños y jóvenes puedan adentrarse en el crecimiento y el aprendizaje a través del arte y de la improvisación.» Elsa Punset

Este libro de Tomás Motos y Emilio Méndez pretende ser un manual sobre teatro y drama en educación para docentes de educación formal –de todas las etapas educativas– y no formal. Como se nos indica en el subtítulo “77 + 1 técnicas dramáticas y teatrales” ofrece 78 maneras de hacer teatro en las aulas sin necesidad de que el alumnado memorice textos para romper así con el prejuicio de que solo de este modo se puede practicar teatro en la educación.

Está dirigido a los y las profesionales de la educación que tratan de enseñar de una manera diferente, pero que siguen utilizando los métodos tradicionales, por falta de formación en la didáctica teatral. Suele suceder la mayoría de las veces que el profesorado está solamente interesado en conocer el proceso práctico que conlleva la representación de una obra, pero ignora que se puede “hacer teatro” sin recurrir a que el alumnado memorice textos ajenos, aunque estos sean de Lope de Vega, García Lorca, Paloma Pedrero o Angélica Liddell. Y no tienen presente que artistas somos todos y todas, como decía Augusto Boal. Todo el mundo podemos crear algo bello que pueda emocionar a las demás y emocionarnos. ¡Y nuestro alumnado también es capaz de ello! En aquellos casos en los que el profesorado trabaja solo con la escenificación de una obra, gran parte de los fracasos derivan de una mala gestión de este tipo de dinámicas o de la falta de preparación. Pero puede recurrir a recursos tan eficaces como las estrategias o técnicas dramáticas y enriquecer el aula con sus potencialidades.
Cuando los autores hablan de teatro en la educación aclaran que no se están refiriendo al teatro convencional entendido como un producto estéticamente bien elaborado y realizado por actores y actrices profesionales, sino al empleo de las estrategias teatrales para alcanzar fines educativos.
Está estructurado en dos grandes partes. Una primera que contiene los siguientes apartados:

  • Para comenzar se aclaran los principios del teatro/drama en la educación y se entiende con este constructo tanto la actividad que conlleva un trabajo espontáneo e improvisado (drama) y la actuación sobre un escenario (teatro). Aquí también se hace un repaso de cuál es la historia de este movimiento y metodología teatral cuyos orígenes se remontan a algunos proyectos de trabajo conjunto entre actrices, actores y docentes llevados a cabo en Coventry (Reino Unido) en 1965. Igualmente se repasa la historia del teatro en la educación en España desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (2020).
  • A continuación se concretan cuáles son los objetivos de esta metodología teatral centrados en el llamado círculo virtuoso del teatro/drama en la educación, cuyos principios son: expresión, presencia, socialización y valoración crítica.
  • Seguidamente se presentan las orientaciones metodológicas para llevar a cabo las actividades dramáticas y teatrales basadas en los principios: técnica de la mezcla, hipótesis N+1, la constricción o consigna, el “como si…”, la 5 “C” de la expresión, la pedagogía lúdica, el trabajo grupal y las reglas de la improvisación.
  • Por último se centra en la evaluación de las actividades dramáticas y teatrales, regida por dos principios generales: a) cualquier actividad teatral o dramática puede servir para valorar las competencias y creatividad dramática; b) la evaluación no es tanto una prueba (un examen/test), sino un episodio del aprendizaje. Y como instrumentos se presentan, entre otros, la observación, las escalas de valoración, los anecdotarios, los autoinformes de compañeros y compañeras, las rúbricas, las hojas anónimas, las frases incompletas, etc.

La segunda parte concreta cuáles son las técnicas dramáticas y teatrales. Las primeras son aquellas que se realizan en el aula (se presentan 43) y las teatrales (se ofrecen 31) las que se inician en las clases para terminar con una representación pública. Así pues, en las estrategias dramáticas el alumnado es el último receptor de lo implementado didácticamente, mientras que en las teatrales es el público. No obstante, las finalidades de ambas, defienden los autores, siempre deben ser pedagógicas, aspecto con el que no se debe negociar en pro de fines diferentes, como el meramente artístico. Desde esta conceptualización se reúnen las estrategias didácticas en dos grandes bloques completados con un tercero: técnicas de valoración (se presentan 4).

  1.  Las técnicas dramáticas están agrupadas en cuatro bloques: 1. Acciones de reflexión que incluyen: grupo experto ( Mantel of the expert), iceberg, el callejón de la conciencia (Consciousness alley), la silla caliente, etc.). 2. Habilidades comunicativas: dramaturgia de textos no teatrales, coros, grafofonías, matrices (utilizando el azar), sonorizar textos, constricciones, etc.). 3. Producción psicodramática: pares antagónicos, dobles, intercambio de papeles, soliloquio, etc. 4. Improvisación: imagen congelada, técnicas de imaginación, clown, Flashmob o multitudes instantáneas, etc.). 5. Movimiento: Chance dance, Lip-dub, iconografías, etc.
  2. Entre las técnicas teatrales se presentan: teatro imagen, teatro documento, teatro playback, teatro del lector, sociodrama, biodrama, teatro foro, teatro biográfico, etc.)
  3. Técnicas de valoración: mesa dialógica, fotovoz, sociograma en acción, método IAN.

Cada una de las técnicas viene recogida en una ficha independiente con idénticas secciones, en concreto:

  • Qué. Explicación en pocas palabras de en qué consiste la técnica en cuestión.
  • Cuándo. Edad aconsejada, así como la exigencia temporal que conlleva la implementación de la propuesta. A corto plazo implica que la técnica se puede desarrollar en una sola sesión; a medio plazo, necesitará entre dos y cinco sesiones; y a largo plazo, más de seis sesiones.
  • Con qué. Materiales y recursos necesarios.
  • Cómo. Explicación detallada de cómo aplicar exitosamente la técnica. Cualquier persona relacionada con el mundo de la educación o el taller de teatro encontrará en esta sección una guía efectiva de aplicación, a la que habrá de sumar todas las orientaciones metodológicas incluidas en la parte primera.
  • Dónde. Propuestas didácticas aplicadas al currículo educativo. Se trata únicamente de sugerencias que, en muchos casos, persiguen inspirar al profesorado para que adapte la técnica de la manera más adecuada a su realidad educativa.
  • Profundizando. Complementos visuales (códigos QR) que ayudarán a comprender mejor la implementación de la técnica.
    Recomendamos. Documentos (libros, artículos, enlaces, etc.) para completar y profundizar en la técnica propuesta.
  • ¿Algo más? Orígenes de la técnica, hitos históricos, curiosidades, etc.

En definitiva, este libro es un manojo de llaves, quien lo utilice será quien decida qué puertas desea abrir, y en qué estancias elige adentrarse. Las posibilidades son infinitas.

El libro contiene, asimismo, más de 400 propuestas creativas adaptadas a las asignaturas curriculares de las distintas etapas educativas. Además, cuenta con 234 sugerencias audiovisuales, por medio de códigos QR, que completan el acercamiento a cada técnica, garantizando así la efectividad de este manual como instrumento didáctico.

Con esta idea los autores postulan el valor pedagógico de esta manera de enfocar el teatro en la educación al considerar que la repetición de un texto escrito de antemano enfrenta al alumnado con un texto inerte. Este tratamiento del teatro en el aula es el que se ha venido realizando desde la literatura y desde las lecturas dramatizadas. Por su parte, los autores pretenden ofrecer herramientas para dar la voz al alumnado: sus temas, su lenguaje, sus inquietudes, etc.

Como decía Andrei Sajarov, físico nuclear y Premio Nobel de la Paz: “Quien no haya visto nunca una naranja, no pedirá una naranja. Nuestra tarea es dar a conocer la naranja y despertar el deseo”. Eso es lo que pretenden los autores, provocar el deseo de utilizar herramientas didácticas inspiradas por el drama/teatro en la educación.

Las personas que os acerquéis a esta metodología comprobaréis que cuando tengáis el libro en vuestras manos, ya no hay marcha atrás: habréis comenzado la aventura de que vuestro alumnado explore para conocer, crear y tener voz propia… y descubriréis que las posibilidades de estas estrategias son infinitas.

Teoría y práctica de la creatividad

La pregunta es la más creativa de las conductas humanas. Con esta idea en mente nos planteamos las grandes preguntas en torno a la creatividad y las respuestas que la ciencia en general y la psicología en particular os ofrecen como resultado de sus investigaciones.  Este módulo revisa los mitos y creencias erróneas en torno al concepto, explora cuáles son los  componentes psicológicos fundamentales de la creatividad (cognitivos y socio-emocionales), y cómo potenciarlos a través del teatro en entornos aplicados como la escuela, los museos, la publicidad, las empresas, etc.

Material del módulo:

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CREATIVIDAD Material alumnos. Por Vicente Alfonso

Improvisación pedagógica y teatral

La palabra improvisación se aplica para describir cualquier actividad que implique espontaneidad y un final abierto. Improvisar es repentizar. En este sentido, se puede hablar una melodía, canción, poema, danza o movimiento improvisados. Esta estrategia, que ha tenido su origen en el ámbito del teatro y de la música, ha sido adaptada a la educación.

La improvisación teatral, en tanto que medio para hacer surgir la fluidez de la palabra y de las ideas imaginativas, se ha de entender como una técnica de investigación, como un procedimiento racional que permitirá contrastar y verificar las posibilidades dramáticas de una propuesta determinada.

En cuanto su vertiente pedagógica, la improvisación pertenece a un grupo de amplísimos procedimientos que pueden incluirse bajo la etiqueta de estrategias vivenciales y experienciales. En el ámbito educativo la improvisación implica una actividad analítica exploratoria y creativa.

MATERIAL DEL MÓDULO:

 

Creatividad del actor: interpretación con objetos

«Los objetos inanimados siempre están en lo correcto y nada se les puede reprochar, desafortunadamente. Nunca observado una silla tropezar una pata con otra, o una cama que se recueste con las rodillas dobladas. Y las mesas, ni siquiera cuando están cansadas se atreven a aflojar las rodillas. Sospecho que los objetos se comportan así por consideraciones pedagógicas, para reprobarnos constantemente por nuestra inestabilidad.» Zbigniew Herbert

Jorge Picó. Interpretación con objetos (6)

(…) Sin los niños no habrían historias porque son ellos quienes hacen las preguntas. Gracias los niños nos volvemos escritores, esto lo explica muy bien Santiago Alba Rico en su libro Leer con niños. Contarles historias es una forma de cuidarlos, como taparlos al acostarlos por la noche, limpiarles los mocos o curarles una herida. En una sociedad que le concede a la velocidad un valor absoluto, un valor de fin (es bueno que nuestro Internet vaya más rápido, nuestros trayectos en tren y los platos que cocinamos se hagan en menos tiempo, etc, etc.) los niños no tienen prisa sino tiempo, igual que los africanos cuando dicen que los europeos tienen los relojes y ellos el tiempo. Igual que la protagonista de Momo de Michael Ende.  (…)

“¿Qué hay en ti que sea bueno para el resto?” Estaba escrito en una escuela kurda. El conocimiento es imaginativo, hace falta algo más que una buena teoría para educar. Si se pierde el punto de vista moral, se pierde la condición humana (…)

Seguir leyendo el texto completo>>> Reflexiones-sobre-Arte-y-Educación-Jorge-Picó-17.

MATERIAL:

WEBGRAFIA:

NOTA: imagen TIM ETCHELLS cía. FORCED ENTERTAINMENT

Jorge Picó. Interpretación con objetos (107)

Teatros de la luz

Teatres de la Luz es una experiencia creada por Mariola Ponce y Vicent Ortolá que aglutina el teatro de sombras, el teatro negro y todo tipo de proyecciones sobre los soportes más insospechados. Este proceso lúdico de investigación se convierte en una experiencia escénica donde los protagonistas son actores y actrices no profesionales (alumnos, padres y madres, maestros). Una experiencia con unos objetivos básicamente pedagógicos que, en forma de pequeños talleres, también se pueden conviertirm en un macroespectáculo en el que se implica toda la comunidad educativa interaccionando con el entorno.

Nuestra propuesta comienza trabajando con los objetos para mostrar que la dimensión tridimensional de un objeto cualquiera, cuando entra en el juego de la luz, comienza a encontrar formas y deformaciones que nos llevan a percibirlo de maneras diferentes, pero siempre válidas y atractivas, y que la percepción de este objeto cambia si lo vemos pequeño o grande, en detalle o ampliado, y ocupando una parte o toda la pantalla. No es lo mismo percibir solamente una parte de su silueta o toda entera y, por tanto, utilizamos nociones de lenguaje cinematográfico al trabajar a partir de planos (general, primer plano o plano detalle), con lo cual se da un ritmo más dinámico a la acción. Esto nos permitirá llegar al lenguaje corporal de una manera más lúdica y espontánea.

Por último deberíamos añadir que, además de estas cualidades de los Teatros de la Luz, formar parte de un espectáculo coral hace que no sea necesaria una precisión de movimientos, y que si incluso hay alguna variación en la coreografía creada, también quede integrada de una manera correcta; por tanto, todos los participantes trabajan convencidos de que lo que hacen está bien, les gusta a ellos y al público.

MATERIALES:

teatres-de-la-llum

Teatres de la llum per al teatre en l’educació

Què és això de la gramàtica de la llum? Es pot ensenyar la creativitat? Com es pot despertar en els joves el desig d’art?

A totes aquestes i moltes més preguntes intentarem donar resposta en les sessions dels teatres de la llum. La il·luminació teatral és alguna cosa més que una tècnica escència, és un recurs didàctic imprescindible per a la iniciació al teatre en àmbits socioeducatius.

NOTA: La gramàtica de la llum, una experiència pedagògica. Vicent Ortolà i Mariola Ponce

Teatres-de-la-llum