Entradas

Trabajos finales del Máster en Teatro Aplicado 2021-23

Los trabajos del alumnado del TFM del Máster en Teatro Aplicado de la 3a edición 2021-23 que se lleva a cabo la Universidad de Valencia responden a las aspiraciones del teatro aplicado en diferentes ámbitos: salud, educación, psicología, organizaciones, personas mayores, colectivo de mujeres, didáctica de las lenguas, trabajo comunitario, mediación artística, etc.

A continuación os ofrecemos los abstracts de los trabajos correspondientes a los TFM de la presente edición que serán presentados en breve y a los que os invitamos a asistir.

La defensa de los TFM es un acto público al cual pueden asistir todas las persona interesadas:

  • Lugar: Aula de música de la Antigua Escuela de Magisterio en C./ Alcalde Reig, núm. 7 de Valencia
  • Días: martes 27 y miércoles 28 de junio 2023
  • Hora: martes de 17:30 a 20:00h y miércoles de 12:15 a 14:00h
  • Alumnado: a continuación presentamos los nombres, los títulos, un abstract o resumen y las palabras clave.

1. Silvia Martín Pallares. Título: Teatro del Oprimido para la Recuperación de Derechos en Salud MentalResumen: En este trabajo se propone un proceso de intervención, a través de las técnicas de Teatro del Oprimido, para personas afectadas por problemas de salud mental que sufren la discriminación y el estigma que les impide ejercer el derecho a la intimidad y a la libertad para tomar decisiones. Se recoge la filosofía, técnicas y campos de actuación del T.O.; la evolución de la Salud Mental y la línea actual de atención sobre la misma; y por último, las diferentes teorías y experiencias que aúnan ambos factores. Para finalizar, se desglosa la totalidad de la intervención y la evaluación, adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. Con este trabajo se pretende facilitar, a las personas participantes, herramientas para la elaboración propia de respuestas adecuadas ante situaciones de abuso y opresión que se viven en la vida cotidiana.

Palabras clave: Teatro del Oprimido. Salud Mental. Derechos. Intimidad. Decisión.

2. Consuelo Paz Omegna Lagos. Título: Taller de Dramatización para enriquecer la Jornada Escolar Completa en Chile. ResumenEn este Trabajo de Fin de Máster, se analizan los fundamentos psicopedagógicos del Taller de Dramatización, técnica proveniente del Teatro Aplicado, y por qué es relevante su incorporación dentro del proyecto de Jornada Escolar Completa (JEC), implementado en Chile desde el año 1997. Para esto, se contextualiza sobre dicha jornada, sus principales características, así como también se ahondará en algunos fallos y propuestas para pulirlos desde una mirada artística. Con el fin de sugerir modificaciones hacia una utilización más integral del tiempo de permanencia de las y los niños y niñas dentro de la escuela. Específicamente se presenta una investigación aplicada en el establecimiento educacional San Sebastián de Batuco, ubicado en la periferia de la capital chilena. Donde se imparte por primera vez el Taller de Dramatización dentro de la JEC, articulado con la asignatura de Lenguaje y Comunicación, en los cursos de tercero y cuarto básico (8 y 9 años de edad). Este estudio tiene como principal objetivo comprobar de manera empírica los múltiples beneficios de la utilización del Teatro en la educación, y demostrar un modo efectivo de incorporarlo dentro del currículo nacional.

Palabras clave: Taller de Dramatización, Jornada Escolar Completa, Teatro en la educación.

3. Maribel Bravo Hinojo. Título: Teatro aplicado para recuperar la “Memoria EnterradaResumen: Este Trabajo Final de Máster es una propuesta de intervención para trabajar con Teatro Aplicado en cuatro refugios antiaéreos de la ciudad de Valencia. El conjunto de actividades diseñadas formarán parte de una programación destinada tanto a público general como al alumnado de educación Secundaria. Con esta propuesta se pretende recuperar la memoria enterrada de una selección de mujeres que fueron protagonistas de la vida cultural y social valenciana durante la Guerra Civil. Asimismo, se pretende poner en valor el contexto arquitectónico donde se desarrolla la propuesta de Teatro Aplicado. Tras la exposición de motivos, el trabajo aborda un marco teórico y conceptual a partir de los estudios realizados por los principales expertos en Teatro Aplicado y Didáctica, en el que se exponen las  ventajas de utilizar la actividad dramática como herramienta educativa. A continuación, se detalla nuestra propuesta de intervención, que consiste en una visita dramatizada dentro de estos espacios que fueron diseñados para salvar a la población.

Palabras clave: Teatro Aplicado, Refugios Antiaéreos, Valencia Republicana, Mujeres y Guerra Civil, Mediación cultural, expresión dramática.

4. Emilio José Sánchez Rodríguez. Título: El paciente simulado, una herramienta de teatro aplicado para mejorar las competencias clínicas del estudiantado de psicología. Resumen: Pese a que el uso del PACIENTE SIMULADO (PS) es habitual en formaciones de Enfermería, Medicina y otras, incluidas las ECOE. En el caso del Grado de Psicología no sucede de un modo generalizado. Por ello, aprovechando una serie de intervenciones de PS en el Grado de Psicología, hemos desarrollado un estudio para determinar cuál es la percepción y valoración del alumnado de dicha metodología de aprendizaje. Trabajamos en un contexto comparativo con otra metodología de aprendizaje «Casos en Papel». Con esta comparativa queremos descubrir cuál es la preferida por el alumnado y cuál puede generar un aprendizaje más significativo. Para obtener los datos un total de n=272 estudiantes, pertenecientes al alumnado de la asignatura de Psicopatología en el tercer curso del Grado de Psicología, trabajaron un mismo caso: «El caso Luis». Un total de n=180 estudiantes trabajaron en metodología «Caso de PS» y un total de n=88 lo hicieron en metodología de «Caso en Papel», Cabe matizar que n=2 casos valoraron el caso desde el foro utilizando el mismo guión y n=2 valoraron los ítems teniendo en cuenta un caso diferente al de Luis pero en metodología «Caso en vídeo». Con los resultados queremos determinar cuál es la preferencia del alumnado y la perspectiva de la actividad respecto a su formación pedagógica mediante estas metodologías.

Palabras Clave: Paciente Simulado, Paciente Estándar, Teatro Aplicado en Sanidad, Teatro en Psicología, competencias clínicas.

Formando artistas pedagogos

ABCedario del Teatro

Amamos el Teatro porque es…

A rte total: globalizador de todas las artes.

B úsqueda de nuevas preguntas ante las respuestas de siempre.

C omunicación con uno mismo, con los demás y con los objetos.

D esarrollo, educación, eclosión y control de las emociones.

E xpresión oral, plástica, musical, corporal, total. Escucha activa entre actor y espectador y entre actores entre sí.

F iesta compartida, rito y ceremonia.

G ratificante, goloso y generador de ideas.

H ombre y mujer con mayúsculas: la conducta humana, las relaciones interpersonales y el conflicto son la materia prima de la obra teatral. Sin conflicto no hay teatro.

I ntegración de lenguajes: verbal (palabra, silencio, sonidos), gestual (postura, gestos, movimiento) e irónico (decorado, vestuario, maquillaje, luces).

J uego e improvisación.

K ermés y caos creativo.

L iteratura dramática que contiene el germen de un espectáculo.

M ensaje artísticamente elaborado.

N arcisismo: gozo de mostrarse ante los demás.

O ralidad, recuperación de la palabra, hoy desplazada por la tiranía de la imagen.

P roducto (obra terminada) y proceso (camino para llegar a un fin), al mismo tiempo.

Q uerer, quemazón  y pasión.

R eactivador de las relaciones grupales.

S ensopercepción: la práctica teatral despierta los sentidos y afina las antenas de la percepción.

T écnica difícil y elaboradísima bajo la apariencia de simplicidad. Espontaneidad y técnica son los pilares sobre los que descansa la actuación teatral.

U niverso habitado por seres como Sófocles, Yerma, Shakespeare, Lope, Melibea, Valle-Inclán, Molière, Don Juan, Romeo o Electra.

V ital para mantenerse mentalmente vivo, dinámico y activo.

X ilófono de fácil manejo. Todos podemos hacer teatro y estamos capacitados para hacerlo.

Y a y ahora: el espectáculo teatral es perecedero, no se puede enlatar.

Z ancada, yuxtaposición, x (rayos), vestuario, unión, Talía, sorpresa, representación, quimera, pasión, novedad, magia, luz, kinésia, Jauja, intuición, humor, gente, fantasía, espectáculo, diversión, cultura, bambalinas, Arte.

¿Y TU, POR QUÉ AMAS EL TEATRO?

Comienza en curso con el #MTeatroAplicado17 más internacional que nunca con personas procedentes de Latinoamérica, Europa y de todos los rincones de España. Nuestra Itaca particular será llegar a conseguir que se haga realidad para la mayoría de ellos  la idea de los « artistas pedagogos ».

SaveSave

SaveSave

Trabajos de investigación de teatro en la educación 2013-14

Cada año es un placer presentar los temas de investigación de los alumnos del Postgrado de teatro en la Educación y este año, como no podía ser de otra manera, la calidad y diversidad de los proyectos no han dejado de sorprendernos. Eso sí observamos un nuevo enfoque con la presencia de más títulos que responden lo que se denomina el giro social de la educación con unas investigaciones y experiencias educativas que buscan el desarrollo comunitario y la dinamización sociocultural por medio de las artes escénicas. No faltan los trabajos específicos que atienden a colectivos excluidos en tanto que usuarios de la cultura y el teatro, que pretenden analizar nuevas problemáticas producto de la globalización y el auge de las tecnologías de la comunicación o que se inspiran en otras ciencias para analizar las problemáticas del teatro en la educación.

Postgrado-Teatro-en-la-Educacion-UV-2

Como cada año el último jueves de septiembre realizaremos unas jornadas de puertas abiertas en las que los alumnos presentarán de forma creativa sus investigaciones. Estáis todos y todas invitados (seguid las redes sociales del grupo de trabajo). De momento aquí os ponemos los títulos y un pequeño resumen para despertar vuestra curiosidad.

1. Aronne Sánchez Mañez

TÉCNICAS DRAMÁTICAS PARA LA MEDIACIÓN ESCOLAR. VIOLENCIA EN LAS AULAS CERO. Mi proyecto es un trabajo teórico-práctico. Por una parte se analiza el problema de la violencia en las aulas de los centros de secundaria y por otra parte se propone un proyecto a través de técnicas dramáticas para ser llevado a cabo en los planes de convivencia en los centros de secundaria. Con este proyecto se pretende a través de las técnicas dramáticas concienciar sobre el problema del acoso escolar y la violencia en las aulas.

2. Mireia Martí

LET’S DRAMATIZE! Aquest projecte tracta de mostrar com es pot treballar l’anglès amb tècniques dramàtiques al llarg de l’educació primària. A través del Total Physical Response, Role-Plays, Story-tellings o Drama dialogues entre altres, treballarem les quatre destreses lingüístiques (comprensió oral, escrita, expressió oral i escrita) de manera que l’alumne puga assolir una competència comunicativa.

3. Carmen Chisvert

EL TEATRO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA Este trabajo se plantea como una investigación empírica sobre las posibilidades del teatro dentro de un centro de educación compensatoria de secundaria.  Se abren tres campos distintos de aplicación y se trabaja en ellos de manera independiente para analizar críticamente los resultados.

4. Lorena Tamayo

TEATRO PARA LAS COMUNIDADES: GENERACION SEXTING Taller de educación y sensibilización ante los riesgos del “Sexting” entre los jóvenes mediante técnicas dramáticas inspiradas por el teatro aplicado y el teatro para las comunidades.

5. Alicia Lozano

LA FIGURA DEL DOCENTE COMO CATALIZADOR EN EL TALLER DE TEATRO. TÉCNICAS DRAMÁTICAS PARA DESARROLLAR LA SOCIABILIDAD. El docente como modelo de comportamiento está enseñando nuevas formas para que los jóvenes se acerquen al hecho teatral. El tallerista de teatro cumple una tarea fundamental como catalizador. El teatro como expresión artística permite al participante a través del juego teatral desarrollar sus cualidades y aptitudes para poder expresar libremente sus emociones. Cuando el participante entra al juego en las tablas interpretando personajes reales o imaginarios se libera de los problemas que nos afligen en esta época y se les enciende luces del mundo que los rodea. El teatro es reconocido como una actividad profundamente formativa e integradora, que contribuye al desarrollo de la personalidad, autoestima y capacidad de expresión.

6. Cristina Cristófol 

MEDIATRE, MATEATRE, LLENDRAMA I ALTRES ACTIVITATS PER APLICAR LA PEDAGOGIA TEATRAL ALS CONTINGUTS CURRICULARS El meu treball consisteix en elaborar una programació per a algunes unitats de les àrees de Coneixement del Medi, Matemàtiques i Llengua, tot aplicant la pedagogia teatral als continguts corresponents en primària.

7. Ferrán Luengo

CONTEMOS NUESTRA HISTORIA: HERRAMIENTAS PARA LA CREACIÓN COLECTIVA Mediante el uso del juego dramático y la improvisación en taller de teatro, cualquier grupo de personas puede llegar a realizar un montaje propio, bello y honesto.

8. Amparo Sánchez

EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y NEUROPLASTICIDAD Integración de las energías básicas del cerebro a través del juego, la creatividad y las técnicas dramáticas. Los investigadores definen la «neouroplasticidad» como la renovación del cableado cerebral.

9. Laura Abad

DRAMATIZACIÓN Y TEATRO EN LA ESCUELA La asignatura optativa dramatización y teatro en la escuela puede servir como instrumento para la enseñanza de otras asignaturas, así como para despertar intereses de los alumnos hacia el teatro. Además, da la oportunidad de conocer otras maneras de aprender diferentes de la intelectual como por ejemplo la corporal, la experiencial y la sensorial. También es una buena herramienta para la enseñanza de valores, cambios de actitud y lo más importante, favorece las relaciones grupales.

10. Ana E. Caja

TÉCNICAS DRAMÁTICAS EN LA CLASE DE ELE El objetivo de esta investigación es el de mostrar a los profesores de ELE (Español Lengua Extranjera) una serie de actividades motivadoras, dinámicas y el de facilitarles una serie de herramientas, que mediante el uso de técnicas dramáticas, pueden realizar en sus clases.

11. Tatiana Cebriá

LA ETNIA GITANA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. ¿CONFLICTIVIDAD ESCOLAR? EL JUEGO DRAMÁTICO Y EL TEATRO APLICADO. El teatro aplicado es un instrumento para el desarrollo y forma parte de lo que se conoce como teatro para las comunidades que será el instrumento que utilizaremos para analizar las luces y las sombras de la escolarización de la etnia gitana y proponer ideas de mejora.

12. Amanda Ibáñez Arom

EL ARTE DE MIRAR CON EL CUERPO El desarrollo del sistema háptico con apoyos auditivos a través de técnicas teatrales y de juego para niños y niñas con deficiencias visuales.

13. Aitana Bueno

JOC DRAMÀTIC PER TREBALLAR LA MORT EN EL SEGON CICLE D´EDUCACIÓ INFANTIL He creat un programa d’intervenció amb técniques dramátiques per tractar el tema de la mort amb el 2n cicle d´educació infantil (posat en pràctica a l´escola La Gavina de Picanya) que engloba set recursos organitzats en activitats introductòries, de desenvolupament i de cloenda. Sempre he pensat que el teatre i la dramatització han sigut uns dels grans oblidats en l´educació infantil, i com no, també essencials a l´hora d´aconseguir activitats dinàmiques, expressives i que tracten temes transcendentals per a la formació dels xiquets.

Trabajos de investigación de teatro en la educación

postgrado-teatro-educacion-13Uno de los objetivos del Postgrado de Teatro en la Educación es el de dar a conocer las investigaciones de nuestro alumnado. Intentamos encontrar espacios de divulgación en revistas especializadas y además queremos aprovechar la plataforma de esta página web para que conozcáis, como mínimo, los temas y las líneas generales de sus trabajos. A medida que vayan apareciendo sus investigaciones en la red, os pondremos los hipervínculos aquí.

1. Rafa Palomares diseña en “Inestables por la educación” un plan de acción artístico-pedagógico de Teatros de lo Inestable para divulgar las artes escénicas entre niños y jóvenes a partir del curso 2013-2014.

2. María José Guisado presenta  el recurso didáctico “La maleta viajera de teatro” para la formación de espectadores que estará disponible en la Sala Espacio Inestable por la Educación.

3. Irene Herráiz plantea técnicas de drama para la enseñanza de inglés en primaria teniendo en cuenta los principios básicos del «learning by doing» y de la pedagogía lúdica en su trabajo “Manual de bolsillo para ser un pedagogo con 4 ases en la manga: artista, afecto, acertado y abierto”.

4. Jorge Vilchez presentó el “Taller de dramatización y teatro escolar”, un plan de intervención para planificar las actividades extraescolares en un centro de primaria con actividades a partir del cuerpo, la voz, los objetos, la improvisación y la dramatización de textos poéticos.

5. Esther Pérez presenta un proyecto titulado “Desarrollo de la inteligencia emocional y habilidades sociales en personas con discapacidad intelectual a través del taller de dramatización”, centrado en inteligencia emocional y social.

6. Paloma González Silla presenta una propuesta para mejorar un método de aprendizaje fonético del inglés añadiéndole la dimensión humana focalizando en la interrelación entre las personas a partir de las técnicas dramáticas aprendidas en el postgrado.

7. Pilar Ortega presenta el recurso de las ODE (Objetos Digitales Educativos) en exe-learning como instrumento didáctico para la formación de espectadores a partir del manual «Taller de dramatización-teatre«.

8. Virginia Latorre presenta el trabajo «Me quiero… No me quiero«, centrado en el uso de las técnicas dramáticas para estimular la autoestima femenina y desarrollar el empadronamiento.

9. Amalia Granero propone una obra de creación en forma de ensayo narrativo sobre la metáfora de la chistera del artista-pedagogo titulado «El teatro nueva vida en las aulas«.

10. Henar del Paso no es deleitó con una performance de crítica social  como instrumento didáctico. Su trabajo explora “La performance en la educación secundaria” como elemento motivador.

11. María Muñoz presentó una pedagogía teatral aplicada a la enseñanza-aprendizaje del inglés como L2.

12. Raquel  Montferrer nos presentó su proyecto “Técnicas dramáticas para la comunicación: Teatro Playback” con una metáfora visual inspirada por la cocina experimental.

13. Selene Garzón propone “Técnicas dramáticas para mejora de la convivencia escolar”.  Centra su trabajo fundamentalmente en la mediación escolar y resolución de conflictos.

14. Aurora Obrer ejemplifica su investigación sobre las experiencias de teatro sonoro en su trabajo titulado «Teatro a oscuras» consistente en potenciar el sentido del oído para un teatro interactivo.