Entradas

Trabajos finales del Máster en Teatro Aplicado 2021-23

Los trabajos del alumnado del TFM del Máster en Teatro Aplicado de la 3a edición 2021-23 que se lleva a cabo la Universidad de Valencia responden a las aspiraciones del teatro aplicado en diferentes ámbitos: salud, educación, psicología, organizaciones, personas mayores, colectivo de mujeres, didáctica de las lenguas, trabajo comunitario, mediación artística, etc.

A continuación os ofrecemos los abstracts de los trabajos correspondientes a los TFM de la presente edición que serán presentados en breve y a los que os invitamos a asistir.

La defensa de los TFM es un acto público al cual pueden asistir todas las persona interesadas:

  • Lugar: Aula de música de la Antigua Escuela de Magisterio en C./ Alcalde Reig, núm. 7 de Valencia
  • Días: martes 27 y miércoles 28 de junio 2023
  • Hora: martes de 17:30 a 20:00h y miércoles de 12:15 a 14:00h
  • Alumnado: a continuación presentamos los nombres, los títulos, un abstract o resumen y las palabras clave.

1. Silvia Martín Pallares. Título: Teatro del Oprimido para la Recuperación de Derechos en Salud MentalResumen: En este trabajo se propone un proceso de intervención, a través de las técnicas de Teatro del Oprimido, para personas afectadas por problemas de salud mental que sufren la discriminación y el estigma que les impide ejercer el derecho a la intimidad y a la libertad para tomar decisiones. Se recoge la filosofía, técnicas y campos de actuación del T.O.; la evolución de la Salud Mental y la línea actual de atención sobre la misma; y por último, las diferentes teorías y experiencias que aúnan ambos factores. Para finalizar, se desglosa la totalidad de la intervención y la evaluación, adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. Con este trabajo se pretende facilitar, a las personas participantes, herramientas para la elaboración propia de respuestas adecuadas ante situaciones de abuso y opresión que se viven en la vida cotidiana.

Palabras clave: Teatro del Oprimido. Salud Mental. Derechos. Intimidad. Decisión.

2. Consuelo Paz Omegna Lagos. Título: Taller de Dramatización para enriquecer la Jornada Escolar Completa en Chile. ResumenEn este Trabajo de Fin de Máster, se analizan los fundamentos psicopedagógicos del Taller de Dramatización, técnica proveniente del Teatro Aplicado, y por qué es relevante su incorporación dentro del proyecto de Jornada Escolar Completa (JEC), implementado en Chile desde el año 1997. Para esto, se contextualiza sobre dicha jornada, sus principales características, así como también se ahondará en algunos fallos y propuestas para pulirlos desde una mirada artística. Con el fin de sugerir modificaciones hacia una utilización más integral del tiempo de permanencia de las y los niños y niñas dentro de la escuela. Específicamente se presenta una investigación aplicada en el establecimiento educacional San Sebastián de Batuco, ubicado en la periferia de la capital chilena. Donde se imparte por primera vez el Taller de Dramatización dentro de la JEC, articulado con la asignatura de Lenguaje y Comunicación, en los cursos de tercero y cuarto básico (8 y 9 años de edad). Este estudio tiene como principal objetivo comprobar de manera empírica los múltiples beneficios de la utilización del Teatro en la educación, y demostrar un modo efectivo de incorporarlo dentro del currículo nacional.

Palabras clave: Taller de Dramatización, Jornada Escolar Completa, Teatro en la educación.

3. Maribel Bravo Hinojo. Título: Teatro aplicado para recuperar la “Memoria EnterradaResumen: Este Trabajo Final de Máster es una propuesta de intervención para trabajar con Teatro Aplicado en cuatro refugios antiaéreos de la ciudad de Valencia. El conjunto de actividades diseñadas formarán parte de una programación destinada tanto a público general como al alumnado de educación Secundaria. Con esta propuesta se pretende recuperar la memoria enterrada de una selección de mujeres que fueron protagonistas de la vida cultural y social valenciana durante la Guerra Civil. Asimismo, se pretende poner en valor el contexto arquitectónico donde se desarrolla la propuesta de Teatro Aplicado. Tras la exposición de motivos, el trabajo aborda un marco teórico y conceptual a partir de los estudios realizados por los principales expertos en Teatro Aplicado y Didáctica, en el que se exponen las  ventajas de utilizar la actividad dramática como herramienta educativa. A continuación, se detalla nuestra propuesta de intervención, que consiste en una visita dramatizada dentro de estos espacios que fueron diseñados para salvar a la población.

Palabras clave: Teatro Aplicado, Refugios Antiaéreos, Valencia Republicana, Mujeres y Guerra Civil, Mediación cultural, expresión dramática.

4. Emilio José Sánchez Rodríguez. Título: El paciente simulado, una herramienta de teatro aplicado para mejorar las competencias clínicas del estudiantado de psicología. Resumen: Pese a que el uso del PACIENTE SIMULADO (PS) es habitual en formaciones de Enfermería, Medicina y otras, incluidas las ECOE. En el caso del Grado de Psicología no sucede de un modo generalizado. Por ello, aprovechando una serie de intervenciones de PS en el Grado de Psicología, hemos desarrollado un estudio para determinar cuál es la percepción y valoración del alumnado de dicha metodología de aprendizaje. Trabajamos en un contexto comparativo con otra metodología de aprendizaje «Casos en Papel». Con esta comparativa queremos descubrir cuál es la preferida por el alumnado y cuál puede generar un aprendizaje más significativo. Para obtener los datos un total de n=272 estudiantes, pertenecientes al alumnado de la asignatura de Psicopatología en el tercer curso del Grado de Psicología, trabajaron un mismo caso: «El caso Luis». Un total de n=180 estudiantes trabajaron en metodología «Caso de PS» y un total de n=88 lo hicieron en metodología de «Caso en Papel», Cabe matizar que n=2 casos valoraron el caso desde el foro utilizando el mismo guión y n=2 valoraron los ítems teniendo en cuenta un caso diferente al de Luis pero en metodología «Caso en vídeo». Con los resultados queremos determinar cuál es la preferencia del alumnado y la perspectiva de la actividad respecto a su formación pedagógica mediante estas metodologías.

Palabras Clave: Paciente Simulado, Paciente Estándar, Teatro Aplicado en Sanidad, Teatro en Psicología, competencias clínicas.

Trabajos final de Máster en Teatro Aplicado 17-19

Los TFM del Máster en Teatro Aplicado de la 2a edición 2017-19 se adaptan a los tiempos y responden a las inquietudes que los cambios sociales y el nuevo paradigma educativo han generado. Así veremos que continuan teniendo mucha relevancia las investigaciones sobre las técnicas dramáticas para el aprendizaje correcto de las lenguas (incluso la gramática); el teatro del oprimido en sus diferentes formas de teatro social; o la utilización del teatro para la inclusión y atención a la diversidad.

Estas son las personas y sus investigaciones.

1. Beatriz Herrero. Título: Teatro foro en Ecuador: experiencia en el contexto del terremoto del 16 de abril de 2016. Resumen: El presente trabajo es una descripción y análisis cualitativo de doce entrevistas realizadas como resultado de una intervención con Teatro del Oprimido en Ecuador en el contexto de emergencia humanitaria y desarrollo. La primera parte es un marco teórico en el que se establece una perspectiva del Teatro para el Desarrollo, el Teatro Aplicado y el Teatro del Oprimido, describiendo los orígenes del Teatro para el desarrollo, sus bases, la evolución del término y las bases teóricas del Teatro del Oprimido, lo que permitirá profundizar en el análisis posterior. La segunda parte se centra en el análisis de las entrevistas con los y las participantes estableciendo las correlaciones con dos aspectos: la protección de la niñez y la adolescencia en situación de emergencia y la bibliografía sobre Teatro del Oprimido y Teatro para el Desarrollo, tratando de mostrar si a través de los aportes de las personas entrevistadas se han cumplido objetivos. La intervención refleja los resultados de una gira teatral, realizada por la Corporación cultural Juego en escena de Ecuador, en el marco de la campaña “Ojo con las niñas, ojo con los niños” enfocada en prevenir la vulneración de los derechos de la niñez y adolescencia en el contexto del terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016 en la costa ecuatoriana.

Palabras claves: #Teatroforo; #Teatrodeloprimido; #Teatroparaeldesarrollo; #Teatrosocial

2. Carla Brieba: Título: El Teatro Aplicado como método de aprendizaje-enseñanza de gramática española en el primer curso de ESOResumen: Este trabajo tiene el propósito de ser una muestra de intervención de la aplicación de las técnicas dramáticas como metodología de enseñanza para la adquisición de los contenidos de gramática dentro del  urrículo de la ESO para la materia de Lengua Castellana y Literatura. El estudio ha sido realizado con un grupo de 12 alumnos/as de 1o ESO del IES Benimàmet, en la provincia de Valencia. La intervención ha consistido en 14 sesiones de 55 minutos de duración durante cinco semanas en el tercer trimestre del curso escolar 2018/19. Se ha realizado antes y después una prueba escrita sobre contenidos gramaticales  que se pretendían trabajar y un cuestionario para medir las variables actitudinales hacia las clases y el método; y también hacia la materia, el grupo y la profesora. 

Palabras clave: #actividadesdramáticas; #juegodramático; #teatroyenseñanzadelalengua; #gramáticadramática; #teatroenlaeducació

3. Guillermo Tormo. Título: El teatro aplicado como metodología integradora para el desarrollo social del alumnado TEA. Un estudio de casoResumen: El presente trabajo, tiene por finalidad presentar un estudio de caso, de cómo el teatro aplicado, puede dar una respuesta educativa integral a un alumno de primaria,  diagnosticado con trastorno del espectro autista TEA. A través de un programa de teatro aplicado, de 15 semanas de duración, se potenciarán de manera directa las habilidades sociales y lingüísticas del propio alumno, pero también su confianza y sus producciones comunicativas en su entorno familiar y en la propia dinámica del centro, aumentando su nivel de  participación en el aula, su autoconcepto y la integración o inclusión en su aula ordinaria.

Palabras claves: #TrastornodelEspectroAutista, #TeatroAplicado, #InclusiónyTeatro, #HabilidadesSociales, #JuegoDramático

4. Clara Bellavista. Título: Pretextos dramáticos como recurso socioeducativo para promover la resolución de conflictos y el pensamiento crítico: una revisión teóricaResumen: El presente trabajo pretende ofrecer una aproximación teórica sobre los pretextos dramáticos, una de las técnicas que se desarrollan en el drama en la educación. Se presenta en forma de revisión descriptiva con el objetivo de aportar claridad sobre esta técnica que se basta de elementos dramáticos para abordar problemáticas con grupos y promover el pensamiento crítico. Por una parte, el estudio hace un recorrido por las bases de la dramatización, diferenciándola del teatro escolar para entender el origen y contexto de los pretextos. Por otra parte, el trabajo se centra en dar información relevante sobre los pretextos, respondiendo a las preguntas de qué, por qué y cómo aplicarlos, facilitando estrategias para su aplicación en contextos educativos.

Palabras clave: #Pretextosdramáticos; #Dramaenlaeducación; #Teatrosocioeducativo; #Pensamientocrítico; #Dramatizacióndecuentos

5. Pablo López. Título: Didáctica de la construcción identitaria a través de la actividad dramáticaResumen: La identidad es un constructo complejo en el que intervienen variables sociales, personales y emocionales y cuya construcción se extiende desde los primeros años de vida hasta pasada la edad adulta, siendo la adolescencia y juventud su periodo crítico. En el presente trabajo se profundiza en los mecanismos que intervienen en esta construcción de las distintas identidades del individuo desde los distintos enfoques que han abordado dicho proceso. Atendemos también a la relación entre estos mecanismos y su interacción con las variables sociales y comportamentales que los condicionan, además de definir el estado de estas variables en el escenario social actual. Una vez definidos todos estos conceptos se planteará una serie de preceptos con la intención de guiar el abordaje de la construcción de la identidad desde una perspectiva didáctica y mediada a través de ejercicios dramáticos. En suma, el objetivo de este documento es visibilizar una problemática y definir sus causas y consecuencias para poder plantear así una alternativa educativa que responda a la crisis identitaria que vivimos hoy en día.

Palabras clave: #identidad; #construccióndelyo; #pedagogíateatral #teatroeidentidad

6. Samantha Dorado. Título: Haciéndonos hombres (Manual de intervención con hombre para la deconstrucción de la masculinidad hegemónica mediante el teatro aplicado)Resumen: La masculinidad hegemónica está relacionada con la producción de violencia debido, entre otras cosas, a la represión de la expresión de emociones, la disputa por el poder entre otros hombres y las mujeres, la hombría como sinónimo de fortaleza física y dominación. Por lo tanto, esta construcción social de masculinidad afecta todas las relaciones personales y comunitarias.
Se requiere que las personas, hombres y mujeres, deconstruyan la idea hegemónica sobre masculinidad y lo que significa ser hombre. Es urgente, reeducar sobre está construcción social para que los hombres reconozcan actitudes de opresión que reproducen y puedan buscar alternativas de expresión no violentas de su masculinidad.
Este manual propone utilizar algunas de las modalidades del teatro aplicado como el sociodrama y el teatro del oprimido, ya que son herramientas privilegiadas y eficaces para lograr un diálogo y transformaciones a nivel individual y colectivo, que pueden fomentar al cuestionamiento y renovación del modelo de masculinidad

Palabras clave: #masculinidadhegemónica; #teatroaplicado; #teatrodeloprimido; #teatroimagen; #poéticadeloprimido; #teatroforo; #sociodrama; #resolucióndeconflictos

7. Mar Amado. Título: Lo testimonial en el teatro documento de nuestros días: cinco casos en españa 2009-2019Resumen: El tema de este trabajo es la incorporación de elementos testimoniales (de viva voz, ya sea a través de las y los protagonistas o las actrices y actores, y su presencia física en escena) en el teatro documento en las obras de este género en el teatro español de la última década del siglo XXI ; las maneras en que el testimonio es incorporado, y su importancia dentro de la obra como documento base para la composición dramática y la puesta en escena, con el propósito de contribuir a la creación de relatos alternativo en la historia, que incorpore a las y los protagonistas y testigos de los hechos, en contraposición a el relato de la historia oficial. El objeto de estudio para este fin será el análisis de este elemento en cinco obras de teatro documento estrenadas en la segunda década del siglo XXI en España. Por último, revisaremos especialmente experiencias y posibilidades de este género teatral como herramienta de intervención social comunitaria, es decir, como teatro aplicado.

Palabras clave:#teatrodocumento; #puestaenescena; #testimonio; #teatropolítico; #teatroespañol; #teatroaplicado

Sociodrama

“Actuar es más sanador que hablar.” Jacob Levy Moreno

El sociodrama es una modalidad del Teatro Aplicado dentro de la rama de la Dramaterapia.  Consiste en la representación dramatizada de un problema concerniente  a los miembros de un grupo con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución adecuada.

El sociodrama se ocupa de los aspectos del rol que la gente en los grupos comparte. Por ejemplo, se espera que todos los estudiantes estudien, que la mayor parte de los profesionales de la salud traten con pacientes moribundos a lo largo de su vida preofesional, que todos los empleados tengan jefes con los que han de llevarse bien, que algunos educadores sociales hayan de atender a adolescente y jóvenes en riesgo de exclusión social, etc. Es, pues, la representación de una experiencia común, que produce insatisfacción y que se manifiesta como exclusión, marginación u opresión, basada en la premisa de que la experiencia compartida del grupo de sociodrama trataría de buscar alternativas de solución a la situación que a sus miembros les gustaría superar.

 

MATERIALES DEL MÓDULO:

  1. Taller de Sociodrama-Ana Fernández Espinosa.
  2. SOCIODRAMA VS TEATRO DEL OPRIMIDO.
  3. Sociodrama y Role Playing-UBA-Buenos Aires.
  4. SOCIOMETRIA.

NOTA: la imagen se titula «Anar i tornar» de Juan Genovés.

Teatro en las prisiones

“…la importancia y el reto de proponer un lenguaje liberador, como el del teatro, en un lugar represivo, en una institución total, como es la cárcel…”

“La interpretación subvierte los roles, imagina y crea, no tiene importancia donde te encuentres, ni que la celda sea pequeña y que afuera haya un director o un agente de policía penitenciario que te mira con cara irónica. No tiene importancia porque se consigue transformar lo existente.”

El teatro en la prisión es una modalidad de teatro social, que se refiere tanto a los espectáculos como a los talleres de dramatización creados por, con y para reclusos. Los objetivos de este tipo de trabajo incluyen diversión, juego, rehabilitación, transformación y psicoterapia. En esencia el teatro en la prisión es teatro para el cambio.

El Teatro en las prisiones se configura hoy como una práctica formativa no tradicional, que ayuda el re – descubrimiento de las capacidades y las sensibilidades personales, pero también una modalidad de expresión positiva de emociones y rechazos; la experiencia del grupo teatral permite, en efecto, experimentar papeles y dinámicas no propios de la detención, reemplazando los mecanismos relacionales basados sobre la fuerza, sobre el control y sobre el desafío con aquellos ligados a la colaboración, al cambio y a la solidaridad.

Carcere SAn Vittore-Rotonda

Este módulo será impartido por Olga Vinyals y se basa en su experiencia directa de trabajo en las prisiones con el teatro. En concreto en Italia, en la ciudad de Milán, donde colabora con Donatella Massimilla, directora artística CETEC (Centro Europeo Teatro e Carcere) Dentro Fuori Sant Vittore, de Milán.

El planteamiento es práctico a partir de las diferentes técnicas teatrales que que ha utilizado en las sesiones y talleres que ha conducido en la cárcel y con colectivos en riesgo de exclusión. Se basa en la valorización de la persona y el desarrollo de sus capacidades creativas. En la riqueza de su mirada, de su experiencia y biografía para desarrollar un objetivo artístico y compartirlo en un grupo.

La metodología principal se basa en el teatro como una herramienta de intervención social, generando espacios que promueven la expresividad, la empatía, el trabajo colaborativo, la implicación en los procesos, la construcción colectiva de identidades e historias.

Otro de los objetivos del seminario es compartir información y profundizar en los diferentes proyectos de teatro y cárcel de España, Catalunya y sobretodo de Italia, ya que ahora mismo es uno de los países europeos en que la administración penitenciaria está más implicada en la promoción y desarrollo de la cultura del teatro en la cárcel.

Materiales del módulo (el alumnado de cada edición del MTA recibirá la información actualizada):

Sociodrama

El verdadero sujeto del sociodrama es el grupo y no los distintos individuos. El sociodrama trata de las relaciones de grupo y las ideologías colectivas, por ejemplo, los conflictos entre grupos étnicos y políticos. Las sesiones psicodramáticas, especialmente en su forma sociodramática, ofrecen la posibilidad de describir papeles y tipos que tienen un significado colectivo para los participantes de las sesiones terapéuticas. Durante la segunda Guerra Mundial, por ejemplo, fue importante disponer en los hospitales norteamericanos que utilizaban el psicodrama de egos auxiliares capaces de desempeñar los papeles de madre y amante. No se trataba de la madre o la amante privadas un soldado, sino de las correspondientes imágenes ideales colectivas”.

Jacob Levy Moreno (1966)

«Actuar es más sanador que hablar»

El sociodrama consiste en la representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros de un grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución adecuada. Es, pues, la representación en común de un problema común.

El sociodrama se ocupa de los aspectos del papel que la gente comparte. Por ejemplo: se espera que todos los estudiantes estudien, que la mayor parte de las enfermeras traten con pacientes moribundos a lo largo de su vida profesional, que todos los empleados tengan jefes con los que han de llevarse bien, que algunos educadores sociales hayan de lidiar con jóvenes en riesgo de exclusión social, etc.

MATERIAL DEL MÓDULO:

NOTA: la imagen es de Banksy.

SaveSave

Teatro de la Reminiscencia

«Todos debemos hacer teatro para averiguar quiénes somos y descubrir quiénes podemos llegar a ser» Augusto Boal

andre-y-dorine-2-17517El Teatro para el Recuerdo, también conocido como Teatro Reminiscencia y como ‘teatro para los ancianos’, usa las estrategias y las técnicas del teatro en la educación, para generar la memoria de recuerdos y experiencias en las personas mayores y trabaja con el potencial dramático de las historias de vida.

Con frecuencia estas experiencias son simplemente compartidas con la finalidad de pasarlo bien en el grupo. Pero también, algunos de los relatos y experiencias, animados mediante actividades dramáticas, se convierten en representaciones que pueden ser interpretadas bien por los mismos mayores o por actores profesionales. Es decir, se toman los recuerdos literales, las historias de vida, como base para el texto teatral, utilizando las experiencias de las personas mayores como fuente para las producciones artísticas y para la creatividad terapéutica.

Dramaterapia-gerontologiaDocumentos de trabajo para el módulo:

Nota: Una pareja de ancianos, André y Dorine, ha caído en la rutina, pero un acontecimiento imprevisto, hará de detonante para que recuerden quiénes fueron, y así conseguir recordar cómo han amado. Kulunka teatro.

Máster en Teatro Aplicado

Desde las dos últimas décadas del pasado siglo, empieza a utilizarse en el ámbito anglosajón el término teatro aplicado para referirse al uso del teatro en otros escenarios y con otras finalidades distintas a las del teatro convencional. Y estos otros escenarios van desde espacios físicos como centros educativos, asociaciones de vecinos, centros penitenciarios, dentro culturales, centros sanitarios, asociaciones de profesionales, ONGs, museos, residencias de ancianos, hospitales, empresas, etc. ) hasta otros inmateriales como el cuerpo, la imaginación y el deseo. Este teatro, diferente, no se hace solo con la intención de comunicar un mensaje con un formato estéticamente bien elaborado, sino que su foco está dirigido a ayudar a individuos o colectivos (sociedades u organizaciones) con carencias en alguna dimensión personal o social, vivida como privación y concretada en insatisfacción, exclusión, marginación u opresión.

Para desarrollar proyectos de intervención en ámbitos tan diferentes se requiere de un profesional -bien sea llamado actor, performer (en el sentido de intérprete o artista), facilitador (persona que se desempeña como instructor u orientador en una actividad), dinamizador, animador, coordinador, moderador o co-creador, artista asistente, artista enseñante – que tenga una formación transversal y sea capaz de trabajar con equipos multidisciplinares. Profesional que las actuales Escuelas Superiores de Arte Dramático, Facultades de Psicología o Educación no forman.

La historia del teatro transcurre paralela al desarrollo de la humanidad dado el carácter representacional de la existencia humana. Pero el Teatro Aplicado (TA) es un campo relativamente nuevo y todavía en desarrollo en el que se reúne una amplia gama de actividades dramáticas llevadas a cabo por diversos profesionales, grupos y organismos. El conocimiento, control y uso de los recursos dramáticos tiene una gran utilidad para un amplio abanico de profesionales, especialmente aquellos cuyo trabajo se focaliza en la intervención social, educativa, psicológica y organizacional. Para estos profesionales será especialmente beneficioso profundizar en el conocimiento y dominio de los recursos teatrales y dramáticos y su influencia en el desarrollo personal y grupal.

El TA traslada su acción desde los escenarios convencionales a entornos educativos, de acción social, terapéuticos, institucionales, organizativos. Los profesionales de la intervención educativa, social, psicológica y organizacional pueden beneficiarse del dominio de los recursos del teatro aplicado a partir del conocimiento, uso y canalización del poderoso efecto de la creatividad sobre el desarrollo individual y grupal. La creatividad es un potencial personal por el que las personas aprenden a buscar soluciones a los problemas y retos que aparecen en su vida cotidiana, entendiendo como problema todas aquellas situaciones susceptibles de ser mejoradas.

Saber convertir cualquier entorno en un espacio teatral y canalizar el potencial para el cambio que brinda la creatividad a través de experiencias de dramatización es la principal habilidad a desarrollar por los profesionales del teatro aplicado. Todos ellos, sea cual sea el entorno en el que trabajen, comparten la convicción en el poder que tiene el teatro de ir más allá de su mera forma estética.

El profesional del TA es un profesional multidisciplinar, que debe saber sobre teatro y sobre cómo hacer teatro, pero también estar formado en psicología, sociología y dominar los principios del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La convicción acerca de la utilidad de los recursos teatrales no es nueva, sobre todo fuera de nuestras fronteras, donde existen múltiples ejemplos de experiencias de formación basadas en el teatro aplicado. Por ejemplo, la Central School of Speech and Drama de la Universidad de Londres, Reino Unido, define el TA como «intervención, comunicación, desarrollo, empoderamiento y expresión cuando se trabaja con los individuos o en comunidades específicas». Es importante observar en esta declaración la referencia al trabajo con personas, ya que en muchos enfoques de investigadores del TA solo es considerado como forma de trabajo social realizado por trabajadores de la cultura. Este prestigioso centro universitario ofrece el programa de máster «Applied Theatre (Drama in the Community and Drama Education)».

La publicación periódica Applied Theatre Research, al concretar su línea editorial está acotando a su vez el campo del TA. Esta revista internacional online se centra en

«las prácticas dramáticas con participantes o grupos específicos de clientes en una variedad de contextos sociales, tales como: el drama y el teatro en la educación, el teatro para el desarrollo, el teatro en ámbitos terapéuticos, el teatro en los negocios, el teatro en el debate político y la acción social, el teatro en la educación permanente, el teatro en las cárceles, el teatro en la educación para la salud y la toma de conciencia, el teatro en el cuidado de ancianos, el teatro en los hospitales y el teatro juvenil».

En nuestro país no existe ningún programa que abarque los cuatro grandes ámbitos de intervención del teatro aplicado: a) el de la educación formal, esto es, centrado en el espacio curricular y extracurricular; b) el del cambio social, de la participación y del empoderamiento tanto de los individuos como de las comunidades; esto es, el espacio de las estrategias dramáticas como intervención sociopolítica; c) el del cambio personal y de los colectivos enfocado hacia la prevención, la curación o la rehabilitación: el espacio de las estrategias dramáticas en psicoterapia como aprendizaje socioemocional; d) el del cambio corporativo y el de la formación dentro de la empresa: el territorio de las estrategias dramáticas para el aprendizaje y la mejora profesional (véase figura siguiente).

Mapa_Teatro_Aplicado_Master.001

Otros escenarios para el teatro

otros-escenarios-para-el-teatro7

Este fin de semana presentamos en el marco de las II JORNADAS DE TEATRO EN LA EDUCACIÓN «Teatro Aplicado: Teatro en los Museos» el libro  colectivo sobre teatro aplicado que ha sido un proyecto coordinado por Tomás Motos.

Partimos de la asunción esencial de que el teatro y la dramatización (prácticas dramáticas), en particular, y el arte en general gozan de un vasto potencial para el crecimiento en las vidas de los individuos y las comunidades. Pero el arte y el teatro son esencialmente anárquicos y el teatro, en especial, intrínsecamente efímero. El tema clave que se trata de abordar en Otros escenarios para el Teatro es el teatro como estimulador y agente del cambio ya sea en la educación formal y no formal, en la acción social, en la psicoterapia o en la formación continua dentro de  la empresa.  Es decir el Teatro Aplicado.

El Teatro Aplicado es un teatro diferente del teatro convencional. Se representa en otros escenarios. No se hace únicamente con la intención de comunicar un mensaje con un formato estéticamente bien elaborado. Su foco está dirigido a ayudar a los individuos o colectivos  con carencias  en alguna dimensión personal o social. Vividas como privación y concretadas en insatisfacción, exclusión, marginación u opresión.

El proyecto Otros escenarios para el Teatro es una obra transmedia compuesta por el libro en papel, titulado «Otros escenarios para el Teatro» y cuatro libros digitales que se agrupan bajo el epígrafe de «Teatro para el cambio: Dramaterapia«, «Teatro en la Educación«, «Dramaterapia y Neurodrama con ancianos«, y «Teatro para el cambio en las organizaciones«.

Los autores de este proyecto son Tomás Motos (coordinador), Antoni Navarro, Domingo Ferrandis y Dianne Stronks.

El  proyecto, publicado por  la Editorial Ñaque,  consta en total de 1013 páginas.