Teatro y desarrollo positivo de los jóvenes

El teatro esparce semillas que se depositan y arraigan en los jóvenes, aunque no sepamos cuándo van a dar frutos.

Fotos: Alberto Vozzolo

Desde el Máster en Teatro Aplicado de la Universidad de Valencia llevamos varios años investigando sobre la influencia de practicar actividades teatrales para el desarrollo positivo de los jóvenes. El Festival «Fars Culturals de la Mediterrània» que hemos organizado en colaboración con la compañía de teatro Espai Inestable nos ha ofrecido la oportunidad de presentar los resultados de estas investigaciones.

Agradecemos a los jóvenes que participaron en los talleres de teatro de este festival su implicación, generosidad y aceptación de las ideas expuestas que os vamos a compartir a continuación. También agradecemos la colaboración del Centre d’Arts Escèniques Teatre Escalante, al IVC de la Generalitat Valenciana y a la Direcció General d’Innovació Educativa i Ordenació de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport

¿Qué gano haciendo teatro? Se preguntan los jóvenes.

¿Existe relación entre participar en actividades teatrales y el desarrollo positivo en la adolescencia? Se plantean los investigadores, los profesionales de la educación  y las personas vinculadas con las artes escénicas.

Para tratar de responder esta pregunta se han indagado las opiniones de adolescentes, sobre los efectos que la práctica de las actividades teatrales supone para su desarrollo personal. Estas respuestas las encontraréis en los documentos que añadimos creados por Tomás Motos.

Documento descargable: Tomas_Motos_Hacer_teatro_beneficios_positivos_adolescencia.

Faros Culturales del Mediterráneo

FARS CULTURALS DE LA MEDITERRÀNIA. A aquesta web podeu seguir tot el programa del festival i la repercusió mediàtica de les activitats.

Fotògrafs: Mauro Abate i Alberto Vozzolo

«La trobada amb l’altre: més enllà dels murs, la guerra o el diàleg» és la missió d’aquest festival a la Mediterrània centrat en la descoberta de l’altre des de les seues representacions escèniques, les seues pràctiques artístiques i el seu imaginari col·lectiu.

Conscients que els joves i la cultura underground actualment es desenvolupa a les xarxes socials us invitem a seguir-nos tot utilitzant els hashtags, les webs, els traductors automàtics  i les aportacions personals de cadascun dels «usuaris» dels participants. Esperem que el món virtual i la visibilització a les xarxes d’aquesta experiència tan intensa serviran per mantindre viu el desig de conéixer als altres, de respectar a l’altre en la seua diferència, de reconéixer les seues formes d’expressar-se culturalment, etc. Tot plegat servirà per no oblidar el manament dels déus a L’Odissea: «A cap persona se li negarà el dret a l’hospitalitat«.

  • #FarsCulturalsdelaMediterrània
  • #FarosCulturalesdelMediterráneo
  • #PharesCulturelsdelaMéditerranée
  • #FariCulturalidelMediterraneo
  • #ΠολιτιστικοίφάροιτηςΜεσογείου
  • #PhariCulturaeMarisNostri
  • منارات ثقافية متوسطية

Talleristes: Maurizio Stammati i Lorenzo Vanità

Talleristes: Rafa Palomares i Quique Bataller

Trabajos finales del Máster en Teatro Aplicado 2021-23

Los trabajos del alumnado del TFM del Máster en Teatro Aplicado de la 3a edición 2021-23 que se lleva a cabo la Universidad de Valencia responden a las aspiraciones del teatro aplicado en diferentes ámbitos: salud, educación, psicología, organizaciones, personas mayores, colectivo de mujeres, didáctica de las lenguas, trabajo comunitario, mediación artística, etc.

A continuación os ofrecemos los abstracts de los trabajos correspondientes a los TFM de la presente edición que serán presentados en breve y a los que os invitamos a asistir.

La defensa de los TFM es un acto público al cual pueden asistir todas las persona interesadas:

  • Lugar: Aula de música de la Antigua Escuela de Magisterio en C./ Alcalde Reig, núm. 7 de Valencia
  • Días: martes 27 y miércoles 28 de junio 2023
  • Hora: martes de 17:30 a 20:00h y miércoles de 12:15 a 14:00h
  • Alumnado: a continuación presentamos los nombres, los títulos, un abstract o resumen y las palabras clave.

1. Silvia Martín Pallares. Título: Teatro del Oprimido para la Recuperación de Derechos en Salud MentalResumen: En este trabajo se propone un proceso de intervención, a través de las técnicas de Teatro del Oprimido, para personas afectadas por problemas de salud mental que sufren la discriminación y el estigma que les impide ejercer el derecho a la intimidad y a la libertad para tomar decisiones. Se recoge la filosofía, técnicas y campos de actuación del T.O.; la evolución de la Salud Mental y la línea actual de atención sobre la misma; y por último, las diferentes teorías y experiencias que aúnan ambos factores. Para finalizar, se desglosa la totalidad de la intervención y la evaluación, adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. Con este trabajo se pretende facilitar, a las personas participantes, herramientas para la elaboración propia de respuestas adecuadas ante situaciones de abuso y opresión que se viven en la vida cotidiana.

Palabras clave: Teatro del Oprimido. Salud Mental. Derechos. Intimidad. Decisión.

2. Consuelo Paz Omegna Lagos. Título: Taller de Dramatización para enriquecer la Jornada Escolar Completa en Chile. ResumenEn este Trabajo de Fin de Máster, se analizan los fundamentos psicopedagógicos del Taller de Dramatización, técnica proveniente del Teatro Aplicado, y por qué es relevante su incorporación dentro del proyecto de Jornada Escolar Completa (JEC), implementado en Chile desde el año 1997. Para esto, se contextualiza sobre dicha jornada, sus principales características, así como también se ahondará en algunos fallos y propuestas para pulirlos desde una mirada artística. Con el fin de sugerir modificaciones hacia una utilización más integral del tiempo de permanencia de las y los niños y niñas dentro de la escuela. Específicamente se presenta una investigación aplicada en el establecimiento educacional San Sebastián de Batuco, ubicado en la periferia de la capital chilena. Donde se imparte por primera vez el Taller de Dramatización dentro de la JEC, articulado con la asignatura de Lenguaje y Comunicación, en los cursos de tercero y cuarto básico (8 y 9 años de edad). Este estudio tiene como principal objetivo comprobar de manera empírica los múltiples beneficios de la utilización del Teatro en la educación, y demostrar un modo efectivo de incorporarlo dentro del currículo nacional.

Palabras clave: Taller de Dramatización, Jornada Escolar Completa, Teatro en la educación.

3. Maribel Bravo Hinojo. Título: Teatro aplicado para recuperar la “Memoria EnterradaResumen: Este Trabajo Final de Máster es una propuesta de intervención para trabajar con Teatro Aplicado en cuatro refugios antiaéreos de la ciudad de Valencia. El conjunto de actividades diseñadas formarán parte de una programación destinada tanto a público general como al alumnado de educación Secundaria. Con esta propuesta se pretende recuperar la memoria enterrada de una selección de mujeres que fueron protagonistas de la vida cultural y social valenciana durante la Guerra Civil. Asimismo, se pretende poner en valor el contexto arquitectónico donde se desarrolla la propuesta de Teatro Aplicado. Tras la exposición de motivos, el trabajo aborda un marco teórico y conceptual a partir de los estudios realizados por los principales expertos en Teatro Aplicado y Didáctica, en el que se exponen las  ventajas de utilizar la actividad dramática como herramienta educativa. A continuación, se detalla nuestra propuesta de intervención, que consiste en una visita dramatizada dentro de estos espacios que fueron diseñados para salvar a la población.

Palabras clave: Teatro Aplicado, Refugios Antiaéreos, Valencia Republicana, Mujeres y Guerra Civil, Mediación cultural, expresión dramática.

4. Emilio José Sánchez Rodríguez. Título: El paciente simulado, una herramienta de teatro aplicado para mejorar las competencias clínicas del estudiantado de psicología. Resumen: Pese a que el uso del PACIENTE SIMULADO (PS) es habitual en formaciones de Enfermería, Medicina y otras, incluidas las ECOE. En el caso del Grado de Psicología no sucede de un modo generalizado. Por ello, aprovechando una serie de intervenciones de PS en el Grado de Psicología, hemos desarrollado un estudio para determinar cuál es la percepción y valoración del alumnado de dicha metodología de aprendizaje. Trabajamos en un contexto comparativo con otra metodología de aprendizaje «Casos en Papel». Con esta comparativa queremos descubrir cuál es la preferida por el alumnado y cuál puede generar un aprendizaje más significativo. Para obtener los datos un total de n=272 estudiantes, pertenecientes al alumnado de la asignatura de Psicopatología en el tercer curso del Grado de Psicología, trabajaron un mismo caso: «El caso Luis». Un total de n=180 estudiantes trabajaron en metodología «Caso de PS» y un total de n=88 lo hicieron en metodología de «Caso en Papel», Cabe matizar que n=2 casos valoraron el caso desde el foro utilizando el mismo guión y n=2 valoraron los ítems teniendo en cuenta un caso diferente al de Luis pero en metodología «Caso en vídeo». Con los resultados queremos determinar cuál es la preferencia del alumnado y la perspectiva de la actividad respecto a su formación pedagógica mediante estas metodologías.

Palabras Clave: Paciente Simulado, Paciente Estándar, Teatro Aplicado en Sanidad, Teatro en Psicología, competencias clínicas.

Ideas cardinales de teatro-drama en educación

El arte es una manera especial de aprender, pensar y sentir. Numerosas investigaciones constatan que el teatro es una herramienta didáctica de enorme potencial porque trabaja como recurso expresivo con el cuerpo y con la voz, con la emoción y con el contexto. Y la conjunción de estos cuatro elementos constituyen una forma especial de aprender.

Cuando se hace teatro o se dramatiza se activan las neuronas espejo, es decir aprendemos con y de los demás. Estamos creando continuamente situaciones de aprendizaje coral. Por ello en los centros educativos hay que hacer, ver y leer teatro.

En la siguiente presentación se expone:

  • Principios fundamentales de la dramatización.
  • Diferencias entre teatro y drama.
  • Momentos seminales de la incorporación de las técnicas dramáticas a la educación.
  • Etapas de la aptitud dramáticas.
  • Metodología del taller de dramatización.
  • Cartografía de las actividades dramáticas.
  • Características y tendencias de la literatura dramática para la infancia y la juventud.
  • Efectos de la práctica de las artes escénicas.
  • Algunos recursos teatrales para dinamizar las aulas.

Nuevas orientaciones de teatro/drama en educación

Para plantear otear  los nuevos horizontes del teatro/drama en la educación es necesario plantearse cuáles son los principios que lo sustentan. En este sentido, contemplamos que están basados en lo que llamamos el círculo virtuoso que está formado por los elementos siguientes elementos: expresión, presencia, socialización, creatividad y valoración. Y todos ellos sustentados en la aceptación.

  • Expresión. El significado etimológico de la palabra “expresión” podría ser este: “extraer lo que está presionado” o “sacar presionando”.  En lo referente a la idea de sacar algo hacia fuera, el teatro/drama en educación es sin duda un instrumento idóneo para ello, un espacio libre de juicios y prejuicios en el que poder expresarse libremente. Para conseguir este clima, como ya se ha anunciado, todo comienza con la aceptación, y previamente con la escucha.
  • Presencia. La atención siempre debe ser depositada en el aquí y el ahora, incluso cuando esas coordenadas espaciotemporales sean imaginadas. Es decir, se está aquí y ahora en el aula en la que se está trabajando y en un horario académico determinado, pero también se tiene que estar aquí y ahora en una selva de madrugada, por ejemplo, sin abandonar físicamente aquel espacio. El concepto de “el aquí y el ahora” guarda un estrecho vínculo con el de “atención”, que se debe diferenciar del de “concentración”.
  • Socialización. Dentro de esta encontramos los aspectos de relación, grupo, aceptación y cooperación. En lo referente a este objetivo, todo comienza invitando al alumnado a que se relacione conforme a los principios metodológicos planteados más adelante, con especial atención a la técnica de la mezcla. A esto le seguirá un enfoque cooperativo de la actividad, basado en la aceptación y en la idea compartida de grupo.
  • Creatividad. Cuando hablamos de creatividad nos referimos a muchas cosa. Por ejemplo, imaginación, competencia para solucionar problemas, autorealización personal, generación de productos para el bien social y creatividad paradójica o resiliencia. La mayor parte de los teóricos están de acuerdo en que en la creatividad intervienen, básicamente, cuatro factores: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
  • Valoración crítica. Esta implica el conocimiento y comprensión de las diversas expresiones artísticas en diferentes momentos históricos y culturas. Las competencias que se promueven a través de este eje permiten al alumnado: establecer relaciones entre diferentes formas de expresión artística, comprenderlas, valorarlas, hacer juicios críticos y argumentados. En síntesis, se trata no solo de la apreciación de los productos y valores artísticos a nivel global y local, sino también de los propios.

La  creación  artística  contemporánea,  en  particular  la  escénica,  tiene  en  sus  procesos  creativos  una  serie  de  principios  que son a  su vez utilizados por  las  pedagogías  emergentes. Por ejemplo: escaperoom educativo,  la  clase invertida,   el  art  thinking , la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos-ABP-, el aprendizaje  cooperativo -AC-, etc.  Detrás de estas pedagogías activas están latentes diferentes propuestas dramáticas.  Para  la  Clase  Invertida  debemos  elaborar videotutoriales  en  los  que  el  dominio  de  la palabra y la presencia en público son esenciales; para el Art Thinking debemos hacernos preguntas similares a las que se plantean todas las artes performativas o el teatro. Para  explicar  las  metodologías  como  el  Aprendizaje  Basado  en  Proyectos  (ABP)  o  el Aprendizaje Cooperativo (AC), no hay mejor metáfora que el proceso de montaje de una obra teatral.

Además, vamos hacia un nuevo paradigma educativo y social, basado en la horizontalidad, en la colaboración, en las técnicas del aprendizaje y el conocimiento (TAC), en la comunicación  mediada  por  el  ordenador  (ya sea síncrona  o  asíncrona ),  en  la  cooperación  y  en  el  desarrollo  comunitario.

Ante esta perspectiva, el objetivo prioritario es cambiar la perspectiva del profesorado de  esta  materia.  No  es  relevante  si  el  alumnado  memoriza o no textos escritos. Lo que tenemos que hacer es basar el trabajo exclusivamente en dar la voz a los chicos y las chicas. Y además, se debe partir de la base de que cualquier espacio puede ser teatral o escénico. En ese sentido las propuestas escénicas más contemporáneas son de especial utilidad.

Las nuevas orientaciones en teatro las podemos enfocar desde las modalidades teatrales contemporáneas como teatro de investigación, teatro biográfico, biodrama, teatro sensorial, teatro verbatim y headphone verbatim entre otros. También desde los nuevos campos en que el teatro se aplica com el teatro para la inclusión (personas con capacidades diversa, con TEA, síndrome de Down, etc.) y teatro en la web social. Por último, los nuevos enfoques para valorar la calidad de las obras artísticas como el método IAN (Intention/Abillity/Necessity).

Es  necesario  seguir  difundiendo  las  virtualidades  del  teatro  y  de  estrategias  didácticas  dramáticas como instrumento transversal para el logro de las competencias básicas y para el desarrollo personal, social y cultural de los discentes. Pero, desafortunadamente hoy en día aún existe una parte del profesorado que muestra reticencias y falta de confianza, tan necesaria para enseñar las artes y enseñar con las artes, pues son conscientes de que carecen de la formación específica necesaria para esta tarea. La profesionalidad del docente exige que ha de formarse en la metodología que permita a su alumnado obtener los resultados más eficaces en su anhelo de crecer como personas. Y que se ha de arriesgar  y  tirar  las  muletas  del  modelo  didáctico  más  fácil  de  llevar  a  la  práctica  para él,  pero menos  efectivo para  su  alumnado.  Y  el  teatro  y  las  estrategias  dramáticas  le  proporcionan  un  instrumento muy potente para lograr este fin.

Para saber más:

  • Motos Teruel, Tomás y Méndez Martínez, Emilio. (2022). Teatro en educaciónsin memorizar textos. 77+1 técnicas dramáticas y teatrales. Barcelona: Octaedro.
  • Motos Teruel, Tomás y Navarro Amorós, Antoni. (2021). ¿Hacia dónde puede ir el Teatro en la Educación?, Trayectoria, 9, 10-41.

 

Recuperando la presencialidad en los talleres de teatro

En los tiempos difíciles de la pandemia y el consiguiente confinamiento partiendo del principio de que toda crisis es una oportunidad, provechar la pandemia para repensar los principios de la didáctica de las técnicas dramáticas. En consecuencia, Tomás Motos Teruel y Antoni Navarro Amorós, escribimos este artículo ¿Qué cambiar en la didáctica de las enseñanzas artísticas en tiempos de pandemia? para intentar dar respuesta a los retos en aquel momento se nos planteaban.

Felizmente estamos en situación de recuperar la presencialidad en los talleres de teatro aplicado. En nuestro caso estamos contentos de la acogida que están teniendo los programas del «Diploma de Teatro en la educación» y del «Máster en teatro aplicado«. Estamos en el proceso de formalizar la matrícula y se ha ampliado el periodo de inscripción hasta el 8 de octubre 2021 porque queremos recuperar las clases presenciales con un grupo de alumnado nutrido que nos permita desarrollar las dinámicas propias de los talleres de teatro.

Desde el MTA estamos implicados en tratar de entender que está ocurriendo con las técnicas dramáticas aplicadas a la educación y en este sentido hemos reflexionado sobre ¿Hacia dónde puede ir el Teatro en la Educación?.

Esperemos que este curso 2021-22, siguiendo todos los protocolos de las autoridades sanitarias y de la cultura segura, sea el año de la prensencialidad, la proxémica, el convivio teatral, el ritual… es decir, la esencia de la teatralidad como arte del colectivo.

Teatro en la educación: tras las huellas de Tomás Motos

El pensamiento central que quiero destacar es que tanto los académicos, cuyo ámbito de investigación es este campo, como el profesorado y educadores y demás personas que en su práctica profesional trabajan con las actividades dramáticas deben tomar conciencia de la necesidad de conocer cómo ha evolucionado el Teatro en la Educación, pues quien ignora la historia repetirá siempre lo que otros ya hicieron, incluso sus errores, ya que somos lo que somos porque otros hicieron lo que hicieron. Si no conocemos de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde podemos ir, seremos incapaces de construir el futuro.

En esta época de tiempos convulsos que todos estamos tratando de surfear, las consecuencias del distanciamiento social nos están afectando a todos y cada vez con más intensidad. Vaya de entrada nuestro abrazo solidario a las personas que han perdido algún familar en este proceso trágico, a los profesionales de las artes escénicas y al profesorado en general que asumieron con responsabilidad lidiar con el miedo, la fragilidad y la incertidumbre cuando se dictó el aislamiento y que, de la misma forma, ahora están en primera línea reconstruyendo la escuela como espacio educativo.

Los protocolos dictados por las autoridades sanitarias están afectando, y mucho, a las formas de impartir las enseñanzas de teatro en la educación. Por nuestra parte estamos buscando vías de trasladar a las plataformas digitales la estructura de los talleres de dramatización-teatro, eminentemente prácticos, interactivos y centrados en la presencialidad y en el aquí y el ahora. Para ello podeis seguirnos en las redes sociales y conocer de primera mano las propuestas que vamos planteando.

En este contexto ha aparecido el libro de Tomás Motos «Teatro en la educación (1970-2018)» publicado por la editorial Octaedro del que hasta ahora no hemos podido hacer una presentación en público al uso. Es por eso que aquí os dejamos algunas de las reseñas que están apareciendo en revistas especializadas y os emplazamos a la presentación pública del libro que realizaremos en breve.

 

Algunas reseñas las podréis consultar aquí:

 

Artes escénicas en la educación

El Máster en Teatro Aplicado está participando en la dirección de una investigación desde la “Academia de las Artes Escénicas de España” sobre el papel de las artes escénicas en la educación. Para ello se han confeccionado dos cuestionarios (fáciles de contestar). El primero versa sobre el estatus de las artes escénicas en los diferentes niveles educativos, y el segundo sobre el impacto que tiene en los jóvenes el hecho de realizar actividades de artes escénicas.

Nos gustaría contar con vuestra opinión ya que sois personas experimentadas en las prácticas escénicas aplicadas a diferentes campos (educación, ámbito social, mediación cultural y formación en las organizaciones).

Para que el cuestionario sea válido al 95 % y con un error del 3 % necesitamos como mínimo 203 respuestas. Cuantas más personas respondan el cuestionario, más significativos serán los resultados. Por ello os pedimos un poco de vuestro tiempo y que también hagáis llegar estos cuestionarios a aquellas personas que creáis que su opinión sea relevante y valiosa. Os agradecemos de antemano a los que ya habéis contestado y os recordamos que si queremos poner en valor con evidencias empíricas el teatro en la educación necesitamos este tipo de estudios.

En el siguiente enlace tenéis toda la información para cumplimentar los cuestionarios:

La Voz de la Academia: Educación en las Artes Escénicas

 

Pedagogía teatral en la sociedad digital

La pandemia del Covid-19 ha venido para quedarse. Ante esta situación tenemos la obligación de repensar la pedagogía teatral, es decir, cómo  vamos a enseñar las artes escénicas en los centros de enseñanza formal y no formal, utilizando los instrumentos de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) del s. XXI. Aunque no tenemos la suficiente distancia para analizar en profundidad cuál va a ser el futuro de la pedagogía teatral tenemos la obligación de diseñar nuevas estrategias e imaginar cuáles serán los escenarios en que estas se deberán desarrollar. En este nuevo tiempo habrá que considerar cuáles serán los contenidos de las enseñanzas de las artes escénicas, puesto que todos los valores de presencialidad, interacción y proxémica, que las caracterizaban, tendrán que ser revisados debido a la aplicación de los protocolos sanitarios en los centros educativos. En segundo lugar, habrá que replantearse una nueva metodología basada en el aprendizaje y la comunicación con artefactos digitales, de los que intentaremos hablar a continuación. En tercer lugar, deberemos redefinir la función de los agentes que intervienen en el acto pedagógico: el profesorado, el alumnado y la función del inconsciente en el aprendizaje (Acaso, M. 2017). 

Este nuevo escenario educativo de la pedagogía en Artes Escénicas será el tema de la charla virtual y el diálogo pedagógico entre  Ester Trozzo Universidad de UNCUYO, Argentina) y Tomás Motos (director del Máster en Teatro Aplicado de la Universidad de Valencia) moderado por Claudio Pansera (Asociación Civil Artes Escénicas) sobre el tema siguiente:

¿Qué puede cambiar en la pedagogía artística post pandemia?

Para participar en ella podéis solicitarlo en el siguiente correo: gestionarculturapublica@gmail.com

A día de hoy, nadie duda ya del potencial comunicativo y educativo de las tecnologías de la información y la comunicación y de las redes sociales, pero no podemos olvidar que tienen también un lado oscuro, en la medida que agrandan la brecha digital y social. El alumnado de clases sociales desfavorecidas no podrá acceder al capital cultural que estas proporcionan, puesto que no disponen ni de dispositivos electrónicos potentes y adecuados, ni de la necesarias modelización por parte de los familiares, no solo para saber utilizarlas si no para salvaguardar la propia identidad digital. E incluso, a veces ni tan siquiera de acceso a la Wi-Fi de calidad. Todo ello nos llevará a una sociedad más injusta en la que la escuela difícilmente podrá ejercer su labor de ascensor a social ni de defensa de los derechos digitales de los ciudadanos. 

Somos conscientes de que los actores y actrices profesionales han de poder vender sus productos artísticos y pedagógicos  también en un mundo digital. Pero, junto a esto,  es necesario que existan algunos de ellos con conciencia de clase. Porque, en el ámbito de la pedagogía teatral, no solo se trata de crear un producto y ganar dinero, sino de ofrecer un servicio público. Los productos que ofrezcamos a los jóvenes en épocas de confinamiento deben adaptarse al mundo virtual y estar planteados en forma de retos. Para el alumnado trabajar en el ciberespacio no es ningún impedimento puesto que  para ellos lo virtual también es lo real. Lo que sí que es una traba es el aburrimiento.  

Una vez que tengamos claro que los docentes en pedagogía teatral tienen que dominar la comunicación digital para poder establecer un contacto directo con el alumnado, podemos identificar tres momentos claves en este proceso. En primer lugar, antes de la comunicación digital con nuestro alumnado tenemos que crear una masa crítica de usuarios de contenidos teatrales en la red (ved por ejemplo los grupos de Telegram de teatro en educación en España o las plataformas de nodos en Argentina). Además habrá que identificar y visibilizar la blogósfera teatral, así como los creadores de contenido en las redes sociales, crear claustros virtuales de reflexión y  espacios donde compartir buenas prácticas. Otro elemento fundamental son a las personas “nodo” expertas en cada uno de los aspectos principales de la pedagogía teatral. En definitiva, es urgente llevar a cabo una labor intensa de curación de contenidos en relación con la pedagogía de las artes escénicas.

En segundo lugar, gracias a todo este trabajo previo de curación que nos llevará a conjuntar personas, compartir metodologías y reflexiones podremos avanzar con entrevistas online, webinars, y una socialización rica en la red que haga que la pedagogía teatral en el mundo digital ayude a compensar la labor socializadora que en su momento ejercía la escuela presencial. A diferencia de las corrientes de moda actualmente en estados Unidos y algunos países nórdicos como los homeschooling, una forma de enseñanza elitista, nosotros proponemos que la formación de los talleristas en pedagogía teatral con instrumentos digitales ayude a recuperar a los alumnos, de todos los niveles socioeconómicos en las redes sociales en las que ellos se encuentran cómodos. En este sentido, hemos sufrido a causa del confinamiento una suspensión del encuentro teatral de jóvenes y los social media no han ofrecido la posibilidad de realizar webinars en Instagram, en los que participaron los profesores-directores de cada una de las propuestas y su alumnado.

En tercer lugar, después de poner en práctica esta didáctica de la dramatización con elementos digitales, deberemos documentar los procesos, visibilizar las buenas prácticas y proponer actividades de evaluación creativa con instrumentos digitales. Este proceso nos servirá no solo para mejorar la metodología, sino para contribuir a una formación de la escuela de jóvenes espectadores críticos, creativos y con conciencia social.

En este punto, podremos preguntarnos por dónde empezamos la formación del profesorado de artes escénicas con instrumentos digitales. Y la respuesta es muy sencilla en primer un primer momento, en lugar de TIC deberíamos hablar de TAC, es decir, tecnologías para el aprendizaje y la colaboración. Una vez que tengamos claro esto podemos pensar cómo trasladar la estructura de un taller de dramatización-teatro con artefactos digitales tal como existen ya en la red aplicaciones educativas para cada uno de las categorías de objetivos de la taxonomía de Bloom. Es decir, deberemos aprender a utilizar los artefactos digitales para enseñar nuestra materia y cuáles se adecuan a cada momento y cada individuo. Algunos de estos artefactos claves serán los podcasts, los videotutoriales, las líneas del tiempo, las infografías, los mapas mentales, etc.

Además, el profesorado no tendrá suficiente con conocer  el manejo de estos artefactos digitales, sino que lo importante es tener presente cuál es la finalidad de la enseñanza y el aprendizaje. Es decir, tiene que ser un aprendizaje dialógico, interdisciplinar, un aprendizaje centrado en el otro y que tenga como finalidad un servicio a la comunidad. En este sentido, es necesario que el profesorado conozca metodologías como el ABP, el AyS, el aprendizaje cooperativo, etc. Y, además,  sepa adaptarlas a su ejecución en red.

Por último, deberemos estar atentos a los productos elaborados por el alumnado y aprovechar la potencialidad del mundo digital para la compartirlos en red. Somos consciente que la única manera de aprender es aprender haciendo y aprendiendo con y de los pares. Es decir, debemos pasar de la verticalidad a la horizontalidad.

Tenemos un largo camino para investigar, pero uno de los elementos que no debemos olvidar nunca es cómo trasladar a la virtualidad los elementos esenciales del teatro que se basan en la presencialidad, la convivencia y el deseo y la necesidad de estar juntos. Por ejemplo, deberemos investigar cómo trasladar al mundo virtual elementos esenciales del taller de dramatización como la técnica de la mezcla, el torbellino de ideas, las dinámicas de grupo, etc. 

El teatro siempre ha enfrentado las crisis y los momentos difíciles de la sociedad, proponiendo preguntas o alternativas que en este caso vendrían dadas por el hecho de que el conocimiento es una construcción social y se elabora con los otros.Y ahora desde las redes.

 

 

Teatro en la educación para la formación del profesorado

El Máster en Teatro Aplicado sigue vivo. Como nuevos retos para dar a conocer la metodología del teatro en la educación este curso escolar iniciamos una colaboración con el CEFIRE de València, que amplía la ya establecida con el CEFIRE Artísticoexpresivo. Además de las jornadas de formación del profesorado que veníamos realizando, este año colaboramos con el Cefire de Valencia ofertando el curso: “Estrategias dramáticas para la dinamización del aula”.

El curso será eminentemente práctico y en este caso dentro de los campos que abarca el teatro aplicado (teatro social, teatro en la educación, dramaterapia y teatro en las organizaciones), nos centraremos en el teatro en la educación en la doble vertiente de utilizar las técnicas dramáticas como estrategia curricular y como instrumento para la mediación e inclusión.

  • Inscripción en el Cefire de Valencia.
  • Fechas de realización: miércoles del 5/02/20 al 29/04/20
  • Lugar de realización: Antigua Escuela de Magisterio
  • Horario de las sesiones: De 17:30 a 20:30 h.
  • Duración del curso: 30 Horas
  • Destinatarios: Todo el profesorado de todos los ámbitos educativos
  • Ponentes: Rafa Palomares, David Bautista y Marc Escrig.

Objetivos

  • Conocer la importancia del teatro como instrumento de inclusión.
  • Valorar el teatro como medio para el desarrollo de la inteligencia emocional.
  • Desarrollar la expresión para ser y hacer personas creativas.
  • Tomar conciencia de los beneficios de las técnicas dramáticas en el desarrollo positivo de los jóvenes.
  • Utilizar las metodología del taller de dramatización-teatro.
  • Adquirir las estrategias para evaluar las prácticas dramáticas.
  • Aprender a utilizar el teatro como instrumento de mediación.

Contenidos

  • Introducción a las metodologías del Teatro foro y del Teatro imagen.
  • Fases del taller de dramatización-teatro.
  • Las técnicas dramáticas para conseguir los objetivos del currículum.
  •  Utilización de las modalidades dramáticas como recurso para el desarrollo del lenguaje total
  • Introducción al teatro Playback en ámbitos socioeducativos.
  • Utilización de las técnicas del teatro aplicado en la mediación para la resolución de conflictos.

Bibliografía

  • Mora, F. (2016) Neuroeducación (Solo se puede aprender aquello que se ama). Madrid: Alianza 
  • Motos, T. (2003) Cerebro emocional, educación emocional y expresión corporal. En Sánchez y otros Expresión, creatividad y movimiento. Salamanca: Amarú Ediciones (pág. 101-118).
  • Motos, T. Baraúna, T.  (2009) De Freire a Boal. Editorial: Ñaque
  • Motos, T.; Palanca, X.;  i Navarro, A. (2018) Taller de teatro y danza. Barcelona: Octaedro.
  • Fernandez, A. (ed.) Teatro  Playback: historias que nos conectan. Barcelona: Octaedro. 
  • De la Torre, S. i Moraes, M.C. (2005) Sentipensar (Fundamentos y estrategias para reencantar la educación). Málaga: Aljibe.

Aprovechamos para informaros de las fechas de las  jornadas de formación de teatro en la educación a las que también os queremos invitar.  

Jornada de Teatro en la educación en CastellóSábado 7 de marzo de 2020 en centro a determinar de Castellón. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA. 

Jornada de Teatro en la educación en ValènciaSábado 28 de marzo de 2020 en la sala inestable de Alicante. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA. 

Jornada de Teatro en la educación en AlacantSábado 4 de abril de 2020 en las Cigarreras de Alicante. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA. 

Si se produce algún cambio os tendremos informados. Seguidnos en las redes: