Valoración crítica de textos teatrales

¿Por qué continúa teniendo sentido la crítica de artes escénicas?

Esta es la pregunta nuclear de este módulo. Surge de la percepción de que la crítica profesional ha perdido peso en la era del ciberespacio, ya que se multiplican los espacios de opinión, por lo que el crítico profesional ha perdido valor. Pero la pregunta es si también la crítica, en sí, ha perdido peso. Si es así, ¿cuál es la razón o razones? Pueden ser muchas, pero una de ellas es, sin duda, la confusión que se produce muchas veces entre relativismo y pluralismo. De ahí la necesidad de un marco para ajustar el concepto y el derecho de la crítica a una realidad actual. Porque la crítica es una expresión inscrita en la historia de la cultura y uno de sus problemas es su propia cultura. Por ello urge reencontrar su cultura, su relato. El mejor relato es repensar su papel de ayudar a clarificar de la complejidad de la actividad artística y de la sociedad en la que está inmerso.  La buena crítica es, también, la que suscita e incita la capacidad crítica del espectador, su relación con la obra de arte y la manera de valorarla. Esto demanda la redefinición de un crítico que sea una síntesis de la persona que reflexiona y opina, que se interroga y vive una constante atención a las relaciones entre arte y sociedad. Este es, en fin, el asunto nuclear de este módulo del Master de teatro aplicado, porque, como dijo Adolfo Marsillach, “ni el arte ni la inteligencia, ni el poder ni la sociedad, ni, seguramente, la vida, tendrían sentido sin un mínimo -o máximo- de ejercicio crítico«.

Módulo a cargo de Enrique Herreras, Doctor en Filosofía, profesor de Ética y Filosofía Política en la Universitat de Valencia y de Estética en la Escuela Superior de Arte Dramático valenciana. En el campo periodístico es columnista de opinión y crítico de Artes Escénicas en diferentes medios de comunicación y colaborador en diversas revistas especializadas

Nota: la imagen corresponde a Lucía Miranda –The Cross Border Project– que estaba encargada del premio del público en los Premios Max 2019 y propuso a las gentes de teatro un juego de escribir una carta de amor al público en cuatro movimientos con los que reflexionar sobre la importancia de mantener un público crítico, diverso, curioso y apasionado.

Teatro del oprimido, un teatro para el cambio

La principal creación de Augusto Boal (1931-2009) fue el Teatro del Oprimido (TO), encuentro entre el teatro popular y la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, hoy es una realidad mundial y una metodología conocida y practicada en los cinco continentes. El TO no deja de ser una extensión de la Pedagogía del Oprimido, fundamentada en sus elementos nucleares, que Boal toma sin reservas de su compatriota Freire. La obra que da nombre a su método, Teatro del Oprimido y otras poéticas políticas. En la génesis de la poética del TO, el sujeto ocupa un lugar central, siguiendo el principio, tantas veces repetido por Boal, de que todo el mundo puede hacer teatro y con ese “hacer” se iniciaría la senda de la emancipación. Pues como afirma este autor “¡Todos debemos actuar!” y “la alfabetización teatral es necesaria porque es una forma de comunicación muy poderosa y útil en las transformaciones sociales” Boal, 1975:16) y añade “actores somos todos nosotros, y ciudadano no es aquél que vive en sociedad: ¡es aquel que la transforma!” (Boal, Mensaje Internacional del Día mundial del Teatro, 27 de mayo de 2009).

Materiales del módulo:

Dramaturgia en ámbitos socioeducativo: resumen para el Postgrado de Teatro en la educación 2018/19

¿Teatro? ¿Dramaturgia? Naturalismo, cuarta pared, Brecht, distanciamiento, posdramatismo, cuestionamientos, Nosotros no nos mataremos con pistolas, El mercado es más libre que tú, Martingala, trabajo de mesa, propuesta dramatúrgica, evaluación.

Programar una unidad didáctica y montar un espectáculo teatral comparten metodología. En los dos casos, se asume un compromiso, se vislumbra una meta y se traza un camino por el que alcanzarla. En los dos casos, es importantísimo con quién trabajas, con qué equipo cuentas tanto en el diseño como en el desarrollo, porque nunca es un camino en solitario. 

El módulo “Dramaturgia en ámbitos socioeducativos” del Postgrado de Teatro en la Educación ha puesto de relieve estas afirmaciones, ya que ha experimentado  desde su diseño y, sobre todo, en su desarrollo con los alumnos la metodología por proyectos.

El proyecto de un equipo, el compuesto por Ramón X. Roselló (UV), Maribel Bayona y Rafa Palomares (Proyecto inestable), que programa una unidad didáctica encaminada a la elaboración de tres proyectos escénicos (paradigmáticos de tres modelos dramatúrgicos contemporáneos) en el ámbito socioeducativo (sistema educativo reglado, asistencia social, juventud,…) por parte de los alumnos organizados por equipos.

Como todo proyecto, por tanto, exige de conocimientos previos y de decisiones permanentes, que han sido generados, guiados y facilitados a partir de un corpus teórico al que se le ha dedicado una primera parte, las dos primeras sesiones.

Como todo proyecto, también, el módulo dedica una parte a la práctica, a la concreción en actividades encaminadas a la consecución del resultado final, a la investigación de modelos y al análisis de los materiales, así ha sido en la tercera y cuarta sesiones.

Y como todo proyecto, alcanza su meta, obtiene su resultado y se evalúa: última parte del módulo, quinta y sexta sesiones, hablando de teatro y creando teatro.

Pero, además, el módulo exige que esos proyectos sean colectivos, de equipo; y así han sido, trabajos de equipo que se han ofrecido más que como la suma de trabajos individuales, como el producto de multiplicar las ideas en un tiempo ajustado.

Es por todo esto que el módulo “Dramaturgia en ámbitos socioeducativos” ha supuesto un trabajo intenso, un proceso formativo, una experiencia de vida y muchas satisfacciones… como sucede en los procesos teatrales.

 

Formación en creatividad de los performers de TPK

 

«Hacer teatro es el mejor medio para desarrollar la creatividad. La creatividad es el reto más importante del s. XXI en todos los aspectos de la vida. Si queremos que algo cambie en la sociedad, hagamos teatro.» Tomás Motos

En este artículo se expone la tensión a la que se ven sometidos, los performers del teatro playback o del psicodrama, entre dejarse llevar por su creatividad o seguir exactamente la técnica de la estructura ritualizada y las formas básicas de estas modalidades teatrales. Uno de los objetivos fundamentales del entrenamiento de actores y actrices es conectar con el ingenio y la creatividad propios y adquirir nuevas técnicas para expresarlos, pero es menos se practica. Se proponen una serie de ideas y actividades prácticas para su entrenamiento en creatividad.

En este vídeo se plantean algunos ejercicios de ampliación de la mente que servirán a los actores y actrices para aumentar la fluidez, la originalidad y la elaboración.

Para saber más:

Teatro Playback, modalidad del Teatro Aplicado: ámbitos de uso

 

“El Teatro Playback está basado en una idea simple: los miembros de la audiencia comparten pensamientos, sentimientos, recuerdos –relatos- y un equipo de actores los dramatizan en el acto. Nada ha sido preparado con anterioridad. Los actores y los músicos llegan ante sus espectadores sin ninguna obra teatral memorizada, disponen solo de su capacidad de improvisación, de su habilidad de escucha activa y de su humanidad”. Jonathan Fox

 

 

 

 

 

 

 

 

“Es un teatro del momento […] íntimo, informal, modesto y accesible”. Jo Salas

El teatro playback es un servicio a la comunidad por eso se utiliza en los diferentes ámbitos del teatro aplicado: teatro en la educación, teatro social, dramaterapia y teatro en las empresas.

A continuación encontraréis algunos trabajos en cada uno de estos ámbitos.

MATERIAL:

TAREA: escribid un ensayo de 2 o 3 páginas  de uno de los siguientes artículos:

Introducción a la metodología de investigación

Las memorias de un santo. Rene Magritte

Investigar es indagar o buscar, cuestionar, plantearse preguntas sustanciales en procesos de ensayo y de error. Es la búsqueda del sentido, la articulación de las ideas, el desarrollo de argumentaciones (Rico de Alonso, 1996). Cuando se aplica a las ciencias sociales (CC.SS), toma la connotación específica de crear conocimientos sobre la realidad social, es decir, sobre su estructura, las relaciones entre sus componentes, su funcionamiento, los cambios que experimenta el sistema en su totalidad o en esos componentes. Los conocimientos generados por una investigación en particular se unen a otros conocimientos ya existentes, acumulados durante mucho tiempo por otros investigadores, sea en la forma de un aporte original o como confirmación o refutación de hallazgos ya existentes. Cualquiera que sea la situación que se enfrente, la investigación es siempre la búsqueda de la solución a algún problema de conocimiento. Esa solución constituye un nuevo conocimiento que se mantiene mientras no haya otras propuestas mejor fundamentadas de acuerdo con criterios teóricos y metodológicos y sean aceptadas por la comunidad de científicos pertenecientes a la misma área de indagación (Briones, 1992).

Las diferentes disciplinas científicas desarrollan y usan un vocabulario particular dirigido a conseguir la mayor precisión y claridad en su explicación y utilizan una serie de reglas que permiten reunir y organizar las observaciones realizadas que constituyen la fuente principal de conocimientos científicos.

La investigación en Ciencias Sociales puede ser cuantitativa o cualitativa. La primera está directamente basada en el paradigma explicativo. Este paradigma utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales. La investigación cualitativa por su parte facilita una recogida de datos empíricos que ofrecen descripciones complejas de acontecimientos, interacciones, comportamientos, pensamientos… que conducen al desarrollo o aplicaciones categorías y relaciones que permiten la interpretación de los datos. En este sentido el diseño cualitativo, está unido a la teoría, en cuanto que se hace necesario una teoría que explique, que informe e integre los datos para su interpretación (Quecedo y Castaño, 2002).

Material del módulo:

Introducción al Teatro del Oprimido

“Todos debemos hacer teatro para averiguar quiénes somos y descubrir quiénes podemos llegar a ser” (Boal, 2006).

El Teatro del Oprimido (TO) es un medio ideológico de concienciación que conduce al cambio,  pues actuando sobre nosotros y sobre nuestro entorno podemos  convertirnos en ciudadanos más críticos y personas más concienciadas. Se trata de una formulación teórica y un método estético,  basado en diferentes formas de arte y no solamente en el teatro. Su objetivo es utilizarlas como herramientas efectivas para la generación de conocimiento crítico con vistas a la comprensión y a la búsqueda de alternativas a situaciones de exclusión, marginación y opresión sociales y personales.

Material del módulo. Tomás Motos
Aquí encontraréis tres documentos: el 1º trata sobre la figura y la obra de Augusto Boal, el 2º se centra en la metodología del Teatro Imagen y el 3º está dedicado a la modalidad del Teatro Foro.

Psicopedagogía de la dramatización

«El elemento visual de la escena y la puesta en situación de los discursos son las marcas de la teatralización.» Patrice Pavis

Dramatizar es tanto como teatralizar, es decir, dotar de estructura dramática a algo que en principio no la tiene. Es dar forma y condiciones teatrales: diálogos, conflicto entre personajes, acción, etc.

La dramatización no tiene como finalidad formar actores, directores de teatro, escenógrafos -es decir «artistas», como se suele decir coloquialmente- sino despertar al individuo para que tome conciencia de sí mismo, de los otros y del mundo que le rodea. Tiene como meta el proceso del crecimiento personal y grupa a través del juego dramático. El teatro entendido como arte dramático pone el acento en la representación, mientras que la dramatización en el desarrollo de la persona y del grupo.

El cubo de las actividades dramáticas, Tomás Motos


Material del módulo
:

SaveSave

Teatro en las organizaciones: teatro en las empresas

Las habilidades sociales son cada vez más importantes en el ámbito empresarial. Para comunicar mejor no basta con leer un libro, hay que vivirlo y practicarlo. Con ejercicios de dramatización se entrenan esas habilidades de una forma amena. Haciendo dinámicas de teatro, se mejoran capacidades como la conciencia, la expresión corporal y oral, la confianza en uno mismo y en el otro, la escucha, la creatividad y la empatía.

En este módulo veremos para qué sirven los ejercicios de dramatización dentro de la formación empresarial, cómo se trabaja con participantes que no están acostumbrados a este tipo de actividades dinámicas y criterios a tener en cuenta.

Durante este módulo veremos varias técnicas de dramatización, que tal vez ya conocéis: expresión corporal y oral, improvisación, juegos de rol y otras propuestas similares. Lo importante es la reflexión del por qué introducir estas dinámicas para conseguir ciertos objetivos formativos y cuáles son las características clave en este tipo de sesiones.

El propósito del módulo es mostrar el valor del teatro en el ámbito empresarial con algunos ejemplos y casos prácticos y proporcionar una idea general de por dónde empezar, cómo hacerlo y qué se requiere para conseguirlo.

Primera sesión

  • Teatro en la empresa ¿para qué?
  • Teatro para mejorar habilidades de comunicación: expresión corporal y oral, la autoconciencia y la autoconfianza.
  • Presentación del abanico de posibilidades del teatro en la empresa con ejemplos y casos prácticos.

Segunda sesión

  • Ejercicios aplicados a la comunicación interpersonal (escucha, gestión de conflictos, conversaciones difíciles).
  • Trabajo en casos prácticos.

Dossier del módulo:

Sociodrama

El verdadero sujeto del sociodrama es el grupo y no los distintos individuos. El sociodrama trata de las relaciones de grupo y las ideologías colectivas, por ejemplo, los conflictos entre grupos étnicos y políticos. Las sesiones psicodramáticas, especialmente en su forma sociodramática, ofrecen la posibilidad de describir papeles y tipos que tienen un significado colectivo para los participantes de las sesiones terapéuticas. Durante la segunda Guerra Mundial, por ejemplo, fue importante disponer en los hospitales norteamericanos que utilizaban el psicodrama de egos auxiliares capaces de desempeñar los papeles de madre y amante. No se trataba de la madre o la amante privadas un soldado, sino de las correspondientes imágenes ideales colectivas”.

Jacob Levy Moreno (1966)

«Actuar es más sanador que hablar»

El sociodrama consiste en la representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros de un grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución adecuada. Es, pues, la representación en común de un problema común.

El sociodrama se ocupa de los aspectos del papel que la gente comparte. Por ejemplo: se espera que todos los estudiantes estudien, que la mayor parte de las enfermeras traten con pacientes moribundos a lo largo de su vida profesional, que todos los empleados tengan jefes con los que han de llevarse bien, que algunos educadores sociales hayan de lidiar con jóvenes en riesgo de exclusión social, etc.

MATERIAL DEL MÓDULO:

NOTA: la imagen es de Banksy.

SaveSave