25 Jornadas de Teatro en la Educación: sembrando el deseo

La 25ª edición de las Jornadas de Teatro en la Educación en Valencia 2025 giró en torno a la idea de sembrar el deseo de conocer y practicar las artes escénicas. A continuación os compartimos la conferencia marco impartida por Tomás Motos con el título “Artes Escénicas y educación: fundamentos y retos”. En ella se planteo que nuestra aspiración  es promocionar el conocimiento y el valor de las artes escénicas en la sociedad como agentes de la democracia cultural y sobre todo de la integración de las artes escénicas en todos los niveles educativos.

Además se impartieron talleres y se presentaron comunicaciones en los que se ejemplificó de manera práctica la importancia de las artes escénicas en la educación. A continuación tenéis la estructura de la Jorn. T&E y para más detalles seguidnos en las redes sociales @mteatroaplicado.

🗒️Estructura de la Jornada de Teatro en la Educación

📕Organiza: Máster en Teatro Aplicado (Universitat de València)  y Proyecto inestables por la educación.  Coordinadas por Antoni Navarro y Rafa Palomares.

👏🏽Colaboran
Centre Tetral Escalante
Cefire de València

Conferencia marco: “Artes Escénicas y educación: fundamentos y retos”
Tomás Motos

Tallers
✅ Carla Marulo. “Drama para L2”.
✅ Anaïs Mateu. “Método verbotonal para la enseñanza de Francés”.
✅ Emili Chaqués “Dramatúrgia para adolescentes”.
✅ Ximo Montañés “La dirección escénica al aula de secundaria”.

Comunicaciones
– Màster en Teatre Aplicat (UV) @antoninavarro  25 Jornada de Teatre en l’Educació. “Pasar la llama” Antoni Navarro.
– Trebajos del alumnado del Máster en Teatro Aplicado “No nos mataremos con tiza”.
– Universitat de València. Aula d’arts escèniques. Pep Sanchis.
– Universitat de Castelló. Aula de teatre Carles Pons. Pepa Cases.
– Escalante: proyectes de mediación. Anna Albaladejo y Maribel Bayona.
– Inestables por la educación con RafaPalomares «Trobades de teatre jove de la Comunitat Valenciana».

☀️Clausura
Carla Marulo “Cantastorie”

Ampliando el foco: artes escénicas en la educación

“Si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya”. Eugene Ionesco

Este año cumplimos 25 años convocando las Jornadas de Teatro en la Educación en colaboración con los centros de profesores de la Comunidad Valenciana. Tras un cuarto de siglo exponiendo ideas, divulgando metodologías y procedimientos, y  compartiendo experiencias sobre el teatro en la educación consideramos que ha llegado la ocasión de dar una mirada retrospectiva para analizar lo conseguido y ampliar el foco puesto que, dado que las artes son transversales, es necesario ampliar la formación en didáctica no tan solo en lo concerniente a las técnicas dramáticas sino también, teniendo en cuenta a las otras artes escénicas, particularmente a las de la danza y a la performance.

Los temas desarrollados en las sucesivas Jornadas de Teatro en la Educación desde la primera celebrada en 1996 en el Centro de Profesores de Sagunt han sido los siguientes: teatro para hacer versus teatro para ver; el teatro como arte del colectivo; el teatro imagen; la improvisación teatral y pedagógica; los emisores en los espacios teatrales; la dramatización y la expresión corporal; los lenguajes del gesto; la expresión corporal y danza; el teatro y compromiso social; la mirada del payaso; creatividad y multilenguajes; el teatro nace a partir de la práctica; teatro infantil; teatro joven; teatro social: de la pedagogía del oprimido al teatro del oprimido.

Debido a la clausura de este centro de profesores en el año 2012 y a la acogida de las Jornadas de Teatro en la Educación en el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) en este periodo la temática se centró en el teatro y la educación en los museos y desarrollamos aspectos relacionados con el tema como:  teatro aplicado en los museos; educación social y emocional por medio de las artes; y el giro social en arte y educación. En esta etapa, también contamos con el apoyo puntual del Cefire de València.

Con la reapertura de antiguos y la creación de los nuevos Cefires específicos (año 2017), como el Cefire Artisticoexpresivo, se retomó la estrecha vinculación con la formación continua del profesorado desde estos y se amplió a los centros de profesores de Valencia, Alicante y Castellón. Las jornadas se celebraron anualmente en cada uno de estos tres Cefire para abarcar todo el territorio de la Comunidad Valenciana. Los temas tratados fueron: hacer teatro, beneficios para el desarrollo positivo de la adolescencia; tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) mediante el teatro; construyendo el futuro del teatro en la educación; estrategias dramáticas para dinamizar el aula; teatro de creación colectiva para la convivencia.

Los retos planteados y la fuerza motriz que nos ha estimulado para llevar a cabo nuestra visión han sido la necesidad de formación del profesorado en técnicas dramáticas y que promuevan el deseo entre el alumnado de conocer las artes escénicas y practicarlas, pues donde hay un deseo, hay siempre un camino. Este enfoque nos lleva a promocionar el conocimiento y valor de las AAEE en la sociedad como agentes de creación cultural y a la defensa de su integración en los currículos de todos los niveles educativos. Y también nos conduce a difundir en la sociedad el valor de las artes escénicas como fuente de cultura, conocimiento, ocio y valor económico. En este sentido Ken Robinson en su libro Las escuela creativas defiende que es necesario la formación de equipos, es decir, grupos interconectados (networking) similares a la red de neuronas del cerebro para para poder hacer un trabajo sistémico, dialógico e interdisciplinar. 

Por otra parte, en las diferentes jornadas hemos intentado poner en valor la idea de que los productos artísticos necesitan de la mediación para ser apreciados mejor y en el caso de las artes escénicas, en tanto que producto artístico, se requiere aprender a mirar, leer, decodificar el espectáculo o la obra artística para gozar mejor de ellos. Desde esta perspectiva nuestras jornadas han insistido en la importancia de la mediación artística en los centros educativos pues estos son los espacios para poner los fundamentos de los pilares que van a influir en la satisfacción y disfrute personal derivados de las artes.

Además, en las jornadas hemos dedicado un espacio para compartir experiencias llevadas a cabo en diferentes centros educativos porque estamos convencidos de que el currículum no está formado sólo por contenidos sino principalmente por las experiencias vividas por el alumnado durante su etapa escolar. Entre estas experiencias se deben incluir las relacionadas con las diferentes artes: hacer y ver teatro o danza, crear performances, etc. Estas experiencias sirven para que el alumnado adquiera conocimientos artísticos (lenguaje teatral o de la danza, variedad de manifestaciones artísticas según las sociedades y épocas históricas), y la experiencias social de asistir a espectáculos, pues, sobre todo, en la adolescencia y juventud es la actividad en grupo de iguales lo que estimula a participar o no en las manifestaciones de ocio y de cultura.

Por último, también hemos defendido que las técnicas dramáticas son transversales e interdisciplinares en la medida que sirven como herramienta para alcanzar no solo los objetivos de otras materias curriculares sino además para diseñar situaciones de aprendizaje significativas.  Por ejemplo, la técnica de la ‘silla caliente’ puede servir, además de para caracterizar a un personaje de una obra teatral por medio de preguntas, para investigar sobre personajes históricos, analizar diferentes puntos de vista en situaciones conflictivas o para interpelar a los agentes que manipulan la información y crean relatos basados en bulos. 

Desde investigaciones realizadas en el Máster en Teatro Aplicado se ha demostrado, desafortunadamente, que la valoración social de las artes escénicas es muy baja. Esta opinión es un reflejo de lo que piensa en nuestra sociedad neoliberal y utilitarista. Y así lo expresa rotundamente el filósofo italiano Nuccio Ordine (2022) en su libro ‘La utilidad de lo inútil‘:

En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio, mientras que está cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música la literatura o el arte (p. 12).

Por todo lo expuesto, consideramos que las Jornadas de Teatro en la Educación son necesarias puesto que es a través de la formación continuada y de la creación de alianzas con otros agentes culturales (espacio inestableEscalante Centro Teatral, Cefires, asociaciones de profesores) como lograremos transformar el estado y la valoración de las artes escénicas en la sociedad actual, ya que lo hacemos con la convicción de que  las artes escénicas, a pesar de ser, artes aparentemente efímeras siempre dejan huella.

 

¿Qué puede aprender la educación de las artes escénicas?

A principio de mes participamos en las “IV Jornades de Creació d’Arts Escèniques per a la Infància i la Joventut”, destinadas a profesionales de las artes escénicas, docentes y todas las personas interesadas en el impacto de las artes en la educación. Las Jornadas estaban patrocinadas por la Diputació de València y el Centre Teatral Escalante y organizadas por AVEET (Associació Valenciana d’Escriptores i Escriptors Teatrals). Consideramos que estas jornadas de reflexión entre educadores y creadores son espacios excelentes para trasladar a la sociedad el valor formativo de las artes escénicas.

Nuestra intervención se centró en responder a la pregunta ¿Qué puede aprender la educación de las artes? Y seguidamente nos centramos en qué es lo que enseña el teatro en la formación de los jóvenes.

La educación es el proceso de aprender a crearnos a nosotros mismos. La mayor obra de arte que puede realizar una persona es la construcción de uno mismo. Así lo entiende la concepción de la creatividad como autorrealización.

El trabajo artístico no es solo un proceso de crear acciones y productos, es una manera de crear nuestras vidas ampliando nuestra conciencia, conformando nuestras actitudes, satisfaciendo nuestra búsqueda de significados, estableciendo contacto con los demás y compartiendo una cultura.

Elliot W. Eisner: profesor de arte, investigador, estudioso de los fundamentos de la educación artística y de la relación entre el arte y el pensamiento  en sus obras (El arte y la creación de la mente, Educar la visión artística, El ojo ilustrado, La escuela que necesitamos, etc.) se dedica a plantear y dar respuesta a la pregunta formulada más arriba.

En la presentación siguiente encontraréis diez píldoras que son puertas que abren caminos para entender la interdependencia entre las artes y la educación. Y además, algunos resultados de investigaciones que hemos realizado desde el Máster en Teatro Aplicado (UV) sobre el impacto de participar en actividades dramáticas en la juventud.

Construyendo el futuro del teatro en la educación

Las Jornadas de Teatro en la Educación 2020 supondrán un punto de inflexión en los enfoques del teatro aplicado a la enseñanza y a la intervención social en la actualidad. En estos tres espacios de formación, coordinados por el CEFIRE Artísticoexpreivo y el Máster en Teatro Aplicado, que tendrán lugar en Castellón, Valencia y Alicante se indagará sobre temas como el teatro para la inclusión, el teatro y los social media y el teatro con perspectiva de género.

Por otra parte, se presentarán nuevos enfoques del teatro aplicado como el teatro verbatim, el teatro Playback, el teatro de investigación o el teatro de creación. Además se mostrarán algunos nuevos procedimientos para la valoración de los espectáculos de las artes escénicas com el fotovoz, el método IAN y las meriendas dialógicas. Los tiempos de las jornadas se distribuirán entre conferencias, talleres, comunicaciones y performances de clausura.

  • Castelló 7/03/2
    Conferència: José Miguel Lázaro. «Teatratac, que caiga el telón»
    LLoc: AUDITORI I PALAU DE CONGRESSOS de Castelló
    Castelló De La Plana (Castelló)
  • València 28/03/20
    Conferència: Tomás Motos. “¿Hacia dónde va el teatro en la educación?”
    LLoc: Teatre Inestable
  • Alacant. 4/04/20
    Conferència: Juan Luis Mira. “El puente roto”
    LLoc: Centre cultural Les Cigarreres

Jornada de Teatro en la educación

El drama es la forma de arte más completamente personal que tenemos, así como la más socializadora. McCaslin (1990:18)

 

Si existen estrategias didácticas donde más se implique al alumnado estas son las dramáticas. De aquí la toma de conciencia del profesorado de que se ha de formar en la didáctica teatral. Pensamos que este tipo de formación puede resultar muy útil para que el profesorado de cualquier materia, área y nivel, tanto para el extrovertido y expresivo como para el introvertido y poco expresivo. El entrenamiento en este tipo de técnicas hace que los docentes se sientan más seguros, mejor ubicados, e incluso, muy posiblemente más motivados en su práctica profesional. Como afirma Gómez Souto, el docente de hoy en día “es un actor que vive con la paradoja de no saber que lo es” (2007:8).

Teniendo en cuenta estos planteamientos desde el Máster en Teatro Aplicado, en colaboración con el Cefire Artísticoexpressiu, la Sala Inestable y el IVAJ, hemos impulsado la «Trobada de Teatre Jove» que en esta quinta edición culminará con una jornada de formación del profesorado: «Jornada de Teatre en l’educació«.

Cliqueu damunt de la imatge per veure l’Album fotogràfic de la V Trobada de Teatre Jove>>>

I ací per a l’album de la Jornada de Teatre en l’Educació de València>>>.

Album de la Jornada de Teatre en l’Educació de Castelló>>>.

 

 

 

 

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Resum de les Jornades

Ací posem un resum de les IV Jornades de Teatre i Educació als Museus. També podeu accedir al resum fotogràfic en el AVEC-FLICKR.

 

IV Jorn. de Teatre i Educació als Museus

“Ser ciutadans no és viure en societat, sinó transformar la societat en la que es viu.” Augusto Boal

DIA: 5 i 6 de febrer de 2016

LLOCMuVIM

DESTINATARIS: professorat de tots els nivells educatius, animadors socioculturals, mediadors de museus i tota persona interessada en els temes de la formació artística.

 Coordinador: Antoni Navarro

Organitzen: CEFIRE de València,  MuVIM i Postgrau de Teatre en l’Educació de la Universitat de València.

Col·laboren:  Espacio Inestable i Avecteatre i Educació.

INSCRIPCIÓ i CONFIRMACIÓ AL CEFIRE DE VALÈNCIA

IV-Jorn-Teatre-Educacio-Museus_Kandinsky-cercles“El gir social en art i educació”

RESUM:  El gir social es pot considerar una critica al paradigma cognitiu predominant fins a finals del segle passat, sense que això supose la total negació del mateix, sinó més aviat la proposta d’un eixamplament del camp d’estudis  de l’educació on es consideren com a fonamentals els aspectes socials. El nou paradigma de l’aprenentatge focalitza els contextos socioculturals. Com a conseqüència de l’apertura del camp han sorgit nous temes d’investigació. Entre ells, sens dubte, la identitat és un dels més destacats ja que en l’aprenentatge sempre es posa en joc la identitat dels que aprenen.

Divendres

Dia 5 Divendres de febrer de 2016

Lloc: saló d’actes del MuVIM

Horari: 17:30 h. Recepció i inscripció a les IV Jornades de Teatre i Educació als Museus.

ACCIÓ: Activitats de social networking coordinades per Domingo Ferrandis i Pilar Ortega (Postgrau de Teatre en l’Educació).

18:00 h. Conferència «Estudi i difusió del patrimoni amb tècniques dramàtiques» (http://www.darqueo.com)

Clara Pérez (Directora del Museu Comarcal de l’Horta Sud) & Paula Jardón (Investigadora de l’Institut de Creativitat i Innovacions Educatives)

19:00 h.SESSIÓ DE TEATREPLAYBACK:

“Històries per a construir comunitat: Teatre Playback”

Grup TeatroPlaybackInestable  Conduïda per Tomás Motos

Quan les persones es reuneixen i se’ls convida a explicar històries personals per ser dramatitzades, es comuniquen diversos missatges i valors. Entre uns altres podem assenyalar:  les persones i les seues experiències són mereixedores d’atenció; les històries personals són temes adequats per a l’art; els altres poden trobar interessants les nostres històries i aprendre i emocionar-se amb elles. El TPk ens permet poder fer un colp d’ull al nostre  voltant per fer reflexions que donen sentit al nostre món. D’altra banda, podem caure en el compte i prendre consciència de que  l’expressió artística no és exclusiva dels artistes professionals: tots nosaltres tenim capacitat per crear alguna cosa bella. Els museus no han de limitar-se a ser mers contenidors de l’art sinó que han de ser un revulsiu que estimule a les persones a crear. «L’art és la relació.”

Dissabte

Dia 6 Dissabte de febrer 2016

De 9:30 a 10:00 h. recepció i activitats de networking coordinades per Domingo Ferrandis i Pilar Ortega (Postgrau de Teatre en l’Educació).

De 10:00 a 11:30 hores. Conferència: 

“EL TEATRE I ELS JOVES: A LA RECERCA DE LA IDENTITAT” Per Tomás Motos

El gir social en educació suposa que en l’aprenentatge, a més dels factors cognitius, els factors socials tenen un paper fonamental.  El subjecte que aprén construeix la seua identitat, juga uns rols, ocupa una posició en el seu entorn social i interactua amb els altres per fer sentir la seua veu expressant les seues vivències personals i formant així vincles emocionals.

La joventut és el període evolutiu on es construeix la identitat, per això els educadors, la família  i els agents socials i culturals tenen la responsabilitat d’oferir als joves una cultura positiva i un ambient segur per discutir i explorar els sentiments personals ajudant-los així a desenvolupar una identitat positiva i saludable.  El teatre ofereix aquesta oportunitat. La investigació que hem realitzat amb 305 joves de 20 instituts així ho corrobora. Així  ho declaren els joves quan afirmen que el teatre els fa créixer com a persones: “Jo vaig començar a ser persona amb el teatre”.

 De 12:00 a 14:30 hores. TALLERS:

  1.  Les imatges es converteixen en paraules. (Taller d’escriptura:  de la imatge al text narratiu. Escultures, instal·lacions i quadres com a pretext d’un microtext narratiu), Paco Tejedo (Escriptor i professor del Màster en Teatre Aplicat).
  2.  Del joc dramàtic per a l’acció social, Rafa Palomares i Maria José Guisado (teatro inestable por la educación).
  3.  Despertar lo otro (El joc en els projectes col·lectius en art i educació),  Ana-Luisa Ramírez (Mestra. Assessora didàctica- El hilo rojo).
  4.  El moviment ens relaciona, Jesús Marco (Creador interdisciplinar «Los colores de la voz«)
  5.  L’art de la cooperació, Domingo Ferrandis (Dramaterapista i actor. Professor Màster en Teatre Aplicat).
  6.  ImaginARTE. De l’obra a la seua recreació, David de Prado (Creador, expressiu total IACAT. Professor Màster en Teatre Aplicat).
  7.  De la imatge a l’escena, Xema Palanca (EMTA d’Aldaia. Professor Màster en Teatre Aplicat).

De 14:30 a 16:00 hores DINAR:

De 14:30 a 16:30 hores. Dinar al bar «La terrassa del MuVIM» i als bars de la zona.

De 16:30 a 18:00 hores PetxaKutxa (comunicacions)

Ponents: Rodamonsteatre (Trencaclosques-L’Horta allò que ens importa); Paco Estellés («Oui, c’est moi!!!» Museu-de-Ceràmica-Paterna); Yolanda Lifante (Projectes Emergents Ajunt. de València «Art urbà amb adults«) Richard Kobena (ONG Àfrica Kobena and Ko); Antoni Navarro (Les arts com a paisatge educatiu); Donna Filds (CLIL i teatre);  Eva GranellComunitats d’Aprenentatge (Tertúlies Artístiques Dialògiques); Paco Guillem (voluntariat a Viquipèdia); Vicent Ferrer d’1entretants.ning.com (#VLCda16);  Roberto Heredia (Tornar a fer falla / Pink Intruder + Retales);  Lucía Miranda (The Cross Border Project).

De 18:30 a 20:00 hores al MuVIM

Espectacle de cloenda i reflexió:

“D’ALTRES ROMEUS I D’ALTRES JULIETES”

Espectacle de creació col·lectiva a partir d’un tema de G. Gershwin i una cançó de Manel.

Direcció: Xema Palanca. Grup de Teatre de l’EMTA d’Aldaia

SINOPSI: Una reflexió al voltant de les relacions de parella en el món actual, que mostra des de diferent prismes les dificultats que tenim per aconseguir una estabilitat emocional en una societat inestable.

OBJECTIUS

  •  Descobrir les virtualitats del Teatre Aplicat en l’àmbit del «Teatre als museus» per a la construcció de comunitat i com a agent per entendre l’art com a relació.
  •  Reflexionar sobre les possibilitats que ofereixen les arts per a la construcció de pensament crític que ens porte al canvi.
  • Establir formes de col·laboració entre entitats que utilitzen el teatre com servei educatiu: museus, companyies teatrals, centres de formació permanent, formació del professorat, etc.
  • Debatre sobre la importància de l’educació per donar la veu als que normalment se’ls ha negat.

CONTINGUTS

  • El gir social en art i educació com a nou paradigma per concebre els museus com un servei a la societat.
  • La construcció de ciutadania i l’apoderament a través de l’art.
  • Estratègies, metodologies i eines del teatre aplicat per a la dinamització dels museus.
  • De la imatge a l’escena.
  • Microrelats a partir dels objectes museístics.

NOTES: Per fer la inscripció entreu a l’enllaç del CEFIRE de València «IV JORNADES DE TEATRE I EDUCACIÓ ALS MUSEUS: EL GIR SOCIAL EN ART I EDUCACIÓ» (aquest requisit només és imprescindible per a aquelles persones que són docents en actiu o en borsa i vulguen rebre el certificat). Per als que vulgau seguir els temes que treballàrem altres anys entreu en els enllaços que teniu a continuació:

XARXES SOCIALS:

Impacto de la experiencia artística en la juventud

Siguiendo con las actividades de formación de espectadores que nuestro postgrado está llevando a cabo, recientemente hemos organizado una Jornadas en colaboración con el MuVIM y con la participación del Centro de Profesores CEFIRE de Valencia (reportaje fotográfico). Aquí os presentamos  la conferencia marco de Tomás Motos en la que reflexionamos sobre el impacto que tiene el arte en el desarrollo personal y social de la juventud. Desde este enlace os podéis descargar la presentación>>>

 

El teatro y los jóvenes

Estamos tratando de averiguar qué significa para los jóvenes la experiencia de hacer teatro y cómo contribuye en su desarrollo social, personal y emocional. Te pedimos tu opinión rellenando el siguiente cuestionario. Muchas gracias por tu colaboración. Esta investigación forma parte de la línea de investigación y actividades del Postgrado de Teatro en la Educación (Universitat de València).

1a Trobada de Teatre a l’Educació

cartell-trobada-teatre-educacio-espacio-inestable(12 al 16 de maig de 2mil14)

El nostre Postgrau de Teatre en l’Educació (U.V.), en col·laboració amb el col•lectiu teatro de lo inestable  i amb Avec Teatre (associació valenciana d’expressió i comunicació) ens hem embarcat en l’organització d’una trobada de professors i alumnes que fan teatre, gaudeixen del teatre i es formen mitjançant el teatre, per exhibir les seues obres; formar-se en tallers amb professionals de les arts escèniques i de la pedagogia; i per conéixer i conviure amb altres persones que viuen el teatre en l’educació secundària. una festa de l’educació artística i de la seua veritat.

coordinen: xema palanca, lucia arce, inma losa, anna gascón, xavi villaplana, antoni navarro, tomás motos, sònia casquete, maría josé guisado, rafa palomares.
assitència com a públic:  formularicorreu; aportació económica de 50 euros per grup (màx. 30 alumnes per centre); calendari dela trobada.

aclaracions al calendari: les activitats fixes al calendari son les representacions teatrals de primera hora, el momento de l’esmorzar i el dinar junts. els horaris intermedis poden modificar-se segons la duració de l’espectacle de primera hora, això sí el començament de la jornada és a les 10:00h sempre. la sessió de divendres de vesprada es dirigeix a professors/es o professionals de les arts escèniques o la pedagogía. els tallers asignats a cada dia dependrà dels interessos dels grups que vinguen com a públic.

espais per a la formació
espacio inestable
espai vincle
saló d’actes de ccoo
plaça de nàpols i sicília

espai d’esplai
parc del riu túria

tallers per a seleccionar:
cristina pardo: iniciació teatral
virginia latorre: veu
marc escrig: tècniques d’improvisació
anna albaladejo: teatro fórum
maribel bayona: cos i moviment
jacobo pallarés: dramaturgia escènica
pedro lozano: teatre al carrer
diego sánchez: il.luminació i espai escènic
maría josé guisado: la maleta viatgera del teatre
rafa palomares: taller d’escriptura dramàtica

esperem la vostra participació, sense el vostre impuls i la vostra il•lusió de gaudir d’aquesta trobada no serà possible o no tindrà el sentit amb el qual estem treballant i t’enviem aquesta informació. fins prompte i ens veien al teatre!

PROGRAMA

dilluns 12 «trencaclosques violeta» del grup amorescena ies federica montseny (burjassot)
dimarts 13 «el dia dels valents«, escola les carolines (picassent)
dimecres 14 «d’altres romeus i d’altres julietes«, col·legi mare de déu de l’olivar ii (alaquàs)
dijous 15 «l’amor també és això» del ies isabel de villena (valencia) // farenheit 451 (democràpolis) ies tirant lo blanc (torrent)
divendres 16 «más sonrisas que lágrimas» ies josé rodrigo botet (manises)