El pensamiento del profesorado sobre teatro en la educación
El pensamiento del profesorado de la Comunidad Valenciana sobre los efectos que tiene el teatro para hacer y el teatro para ver en el alumnado.
El pensamiento del profesorado de la Comunidad Valenciana sobre los efectos que tiene el teatro para hacer y el teatro para ver en el alumnado.
El Máster en Teatro Aplicado sigue vivo. Como nuevos retos para dar a conocer la metodología del teatro en la educación este curso escolar iniciamos una colaboración con el CEFIRE de València, que amplía la ya establecida con el CEFIRE Artísticoexpresivo. Además de las jornadas de formación del profesorado que veníamos realizando, este año colaboramos con el Cefire de Valencia ofertando el curso: “Estrategias dramáticas para la dinamización del aula”.
El curso será eminentemente práctico y en este caso dentro de los campos que abarca el teatro aplicado (teatro social, teatro en la educación, dramaterapia y teatro en las organizaciones), nos centraremos en el teatro en la educación en la doble vertiente de utilizar las técnicas dramáticas como estrategia curricular y como instrumento para la mediación e inclusión.
Objetivos
Contenidos
Bibliografía
Aprovechamos para informaros de las fechas de las jornadas de formación de teatro en la educación a las que también os queremos invitar.
Jornada de Teatro en la educación en Castelló. Sábado 7 de marzo de 2020 en centro a determinar de Castellón. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA.
Jornada de Teatro en la educación en València. Sábado 28 de marzo de 2020 en la sala inestable de Alicante. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA.
Jornada de Teatro en la educación en Alacant. Sábado 4 de abril de 2020 en las Cigarreras de Alicante. Horario de 9:00 a 20:30 h. El CEFIRE Artístico-expresivo certificará a los que sois docentes y al resto lo certificaremos desde el MTA.
Si se produce algún cambio os tendremos informados. Seguidnos en las redes:
¿Las lenguas se aprenden (mejor) con técnicas teatrales?
Las técnicas teatrales para la enseñanza de idiomas con el formato de ejercicios, juegos y simulaciones tienen una larga tradición que se inició en la década de los 60 en el mundo anglosajón.
Este módulo responde a una de las modalidades fundamentales del Teatro Aplicado. Las investigaciones confirman que el empleo de las técnicas teatrales en las aulas de L2 produce el fomento de la competencia de comunicación, un aprendizaje más atractivo y significativo, una interacción en un contexto concreto, mejora la autconfianza (pérdida de la vergüenza) y la motivación en el aprendizaje y estimula el uso de la lengua para un mayor compromiso con su cultura y su literatura.
El módulo será impartido por Ana Gimeno quien nos presentará el Método Glottodrama para la enseñanza de lenguas extranjeras a través de técnicas teatrales. Se ilustrará la metodología por medio de dos experiencias concretas; por un lado, la del Aula de Teatro en Inglés de la Universitat Politècnica de València (http://teatro.webs.upv.es) y, por otro, la realizada con estudiantes Erasmus de la Universitat de València.
Glottodrama es una nueva metodología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras a través de técnicas teatrales. No se limita a la mera dramatización de textos ni al simple juego de roles, sino que intenta explotar las técnicas de actuación y recursos teatrales, integrando estos plenamente con el estudio de aspectos como la gramática, el vocabulario, etc., para así permitir que el alumno o alumna desarrolle a la vez sus capacidades interpretativas y lingüísticas. El número ideal de estudiantes en la clase es de alrededor de 15, pero Glottodrama es un método flexible que se puede aplicar a cualquier nivel, desde elemental hasta avanzado, a cualquier edad y en cualquier contexto educativo. Un curso siguiendo la metodología Glottodrama culmina con una actuación final – una obra de teatro – un evento que suele causar enorme satisfacción entre los alumnos y los profesores que han formado parte de esta experiencia de aprendizaje.
Material del módulo:
Wegrafía:
«Lo importante del teatro en la educación es contestarse a las preguntas: qué hacemos, por qué lo hacemos, par qué lo hacemos y cómo podemos mejorar lo que hacemos.» Tomás Motos
La Didáctica de la Dramatización trata de dar respuesta a las preguntas para qué, por qué, qué, cómo y cuándo el teatro en la educación. En este documento se presenta la plataforma o las bases para el diseño curricular de un proyecto sobre esta materia, centrándose en los valores que aporta el teatro a la educación. Además a se presentan cuáles son las formas dramáticas apropiadas a cada fase evolutiva del desarrollo de la aptitud dramática de las personas, los contenidos y las competencias a desarrollar. Se expone una metodología para los talleres creativos expresivos. Finalmente se proponen dos sesiones prácticas de intervención, la primera centrada en la creación y dinamización de un texto colectivo y la segunda en la sonorización de un texto dado.
Contenido
Práctica 1: Ejemplificación del proceso de trabajo en las actividades dramáticas: creación y dinamización de un texto colectivo.
Práctica 2: Ejemplificación del proceso de trabajo en las actividades dramáticas: los elementos de la voz y sonorización un texto. Palabras clave: dramatización, teatro en la educación, estrategias didácticas, formas dramáticas, metodología del taller de teatro, sonorización de textos.
MATERIALES:
«La enseñanza es una actividad interactiva que tiene como fin último la relación entre las personas» Georges Laferriére (Pedagógo teatral UQAM)
Los seres humanos necesitamos el arte, la belleza y el teatro para entendernos en profundidad. De la misma manera que inventamos la poesía para entender aquello que no se podía expresar con palabras, o mejor dicho con estructuras discursivas cerradas o demasiado estancas, inventamos el teatro para entender las relaciones humanas en toda su complejidad. La materia de trabajo de las gentes del teatro son los seres humanos, sus emociones, sus sentimientos y sus conflictos. En este sentido lo que intentaremos en el taller de dramatización-teatro será exponer algunos de los recursos y estrategias metodológicas para desarrollar el aprendizaje social y emocional por medio de las técnicas dramáticas en la educación.
Estas técnicas están sirviendo de base a las llamadas «pedagogías emergentes» como son la «gamificación» (nada que envidiar a nuestra propuesta de «juego dramático» inspirada por el «jeu dramatique» quebequés); los «escape room educativos» que no son otra cosa que los juegos de roles que ponen el acento en el trabajo cooperativo como se hace en cualquier proyecto de montaje teatral; la Flipped Classroom que tiene su parangón en los «procesos inversos» que ya investigaron hace mucho tiempo Motos y Tejedo en Prácticas de dramatización Ed. Ñaque.
Así pues, esta introducción al taller de dramatización-teatro pretende analizar la importancia del teatro tanto como elemento transversal en el curriculum escolar y como recurso didáctico a partir del análisis de sus elementos constituyentes:
MATERIAL DEL MÓDULO:
El objetivo primordial del taller impartido por Patricia Pardo será el de *facilitar recursos con los que incentivar y entrenar la escritura dramática *en vuestro alumnado. Cómo motivar, impulsar, hacer escritura.
Para ello, os transformaréis en autores de textos teatrales a través de ejercicios dirigidos. Esta práctica nos permitirá:
Además, facilitaremos un dossier que reúne de manera sencilla apuntes teóricos más, facilitamos un dossier que reuneix de manera senzilla apuntes teóricos o reflexions de diferents autors (J.A. Marina, D. Cassany, D. Escardó…) alrededor del código escrito y la composición de texto (la competencia textual); recursos pedagógicos con las que llevar a cabo o hacer inmersión en la práctica escrita; teoría y recursos de escritura; reflexiones sobre la corrección de los textos o qué hacer con los escritos dramáticos una vez elaborados y corregidos; bibliografía.
En cualquier caso, para accionar en terceros el *interés por la escritura* -en este caso la dramática-, debo hacer una recomendación, bastante obvia en cualquier caso: previa o paralelamente a invertir energía en fomentar la escritura entre el alumnado, se debe motivar y fomentar, necesaria e indispensablemente, el *interés por la lectura.*
Sin lectura no hay escritura. Difícilmente gozaremos escribiendo si antes no hemos gozado leyendo. Difícilmente escribiremos bien si no somos buenos lectores. Y es probable que sin conocer los mecanismos de análisis de lo que se lee, difícilmente podamos analizar lo que uno mismo escribe.
Además, y dado que nuestro objetivo es el de la escritura dramática, no solo deberemos leer, sino *ver teatro*. Crear grupos de visita, organizar excursiones.
Y finalmente, para completar el proceso: *dramatizar*, poner en pie lo que han escrito los alumnos. Porque el texto dramático tiene esa “misión”, la de ser representado, lo cual nos ayudará a alcanzar:
1. el interés por la expresión escrita,
2. el desarrollo de la expresión corporal, plástica, creativa que
proporciona hacer teatro, ¡y a través de unos textos propios!,
3. el entrenamiento y asimilación de emociones y valores, como la autoestima o la empatía.
Materiales del módulo:
El drama es la forma de arte más completamente personal que tenemos, así como la más socializadora. McCaslin (1990:18)
Si existen estrategias didácticas donde más se implique al alumnado estas son las dramáticas. De aquí la toma de conciencia del profesorado de que se ha de formar en la didáctica teatral. Pensamos que este tipo de formación puede resultar muy útil para que el profesorado de cualquier materia, área y nivel, tanto para el extrovertido y expresivo como para el introvertido y poco expresivo. El entrenamiento en este tipo de técnicas hace que los docentes se sientan más seguros, mejor ubicados, e incluso, muy posiblemente más motivados en su práctica profesional. Como afirma Gómez Souto, el docente de hoy en día “es un actor que vive con la paradoja de no saber que lo es” (2007:8).
Teniendo en cuenta estos planteamientos desde el Máster en Teatro Aplicado, en colaboración con el Cefire Artísticoexpressiu, la Sala Inestable y el IVAJ, hemos impulsado la «Trobada de Teatre Jove» que en esta quinta edición culminará con una jornada de formación del profesorado: «Jornada de Teatre en l’educació«.
Cliqueu damunt de la imatge per veure l’Album fotogràfic de la V Trobada de Teatre Jove>>>
I ací per a l’album de la Jornada de Teatre en l’Educació de València>>>.
Album de la Jornada de Teatre en l’Educació de Castelló>>>.
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar
Evaluar consiste en comparar los resultados logrados y los resultados esperados (Ministère de l’ Éducation de de l’Ontario, 1975).
La evaluación es estimar, apreciar, emitir un juicio de valor, dar importancia a una persona, un proceso, un programa, un evento, una institución o un objeto a partir de información cualitativa y/o cuantitativa y de criterios específicos para la toma de decisiones. Evaluar es comprender, iluminar la acción para poder decidir con precisión los siguientes pasos a dar.
Las conclusiones obtenidas gracias a los resultado de la medida y del juicio de evaluación deben usarse para tomar decisiones para el cambio, la mejora y de las personas, los proceso, los producto y los programas.
El tipo de evaluación que se practique en Teatro Aplicado revelará la concepción que se tiene de la creatividad, del sujeto/objeto evaluado, del Arte Dramático y de la formación en esta área.
En este módulo el profesor Tomás Motos trabajara sobre el qué, quién, cómo, cuándo, para qué y porqué de la evaluación/valoración en Teatro Aplicado, reflexionando a partir de actividades prácticas.
Material del módulo:
«El elemento visual de la escena y la puesta en situación de los discursos son las marcas de la teatralización.» Patrice Pavis
Dramatizar es tanto como teatralizar, es decir, dotar de estructura dramática a algo que en principio no la tiene. Es dar forma y condiciones teatrales: diálogos, conflicto entre personajes, acción, etc.
La dramatización no tiene como finalidad formar actores, directores de teatro, escenógrafos -es decir «artistas», como se suele decir coloquialmente- sino despertar al individuo para que tome conciencia de sí mismo, de los otros y del mundo que le rodea. Tiene como meta el proceso del crecimiento personal y grupa a través del juego dramático. El teatro entendido como arte dramático pone el acento en la representación, mientras que la dramatización en el desarrollo de la persona y del grupo.
Material del módulo:
SaveSave
El próximo curso académico 1017-18 se cursarán las materias específicas (teatro social, dramaterapia y teatro en las empresas) de la 1a EDICIÓN del MÁSTER EN TEATRO APLICADO que como sabéis consta de dos años. Para poder inscribirse es necesario haber cursado la Diplomatura en Teatro en la Educación en cualquiera de las ediciones anteriores.
Las clases del Máster serán los MIERCOLES y JUEVES de 17:00 a 21:00 horas y ocasinalmente algún viernes tarde y sábado mañana. Las clases se imparten en la Antigua Escuela de Magisterio.Empezaremos en Octubre y acabaremos a finales de Marzo. El precio para las personas que ya habéis hecho el Diploma es de 1250 €
Si alguno de vosotros está interesado en completar sus estudios teatrales con este Máster, tenéis la ocasión de inscribiros ahora para que se os pueda incluir en el listado de las personas ya matriculadas. Si no os inscribis ahora, no lo podréis hacer hasta el curso 2018-19.
Si estais interesados os teneis que poner en contacto lo antes posible con Maite Mañas (secretaria del ADEIT maite.manyas@uv.es, tlf. 962057952).
Aprovechamos para eviaros los enlaces de las inscripciones para que difundáis la información entre las personas a quien creáis que les pueda interesar.
DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN DE TEATRO EN LA EDUCACIÓN: PEDAGOGÍA TEATRAL.
http://postgrado.adeit-uv.es/es/cursos/ciencias_de_la_educacion-4/pedagogia-teatral/datos_generales.htm#.WT7CthPyjR2
INSCRIPCIÓN MÁSTER EN TEATRO APLICADO.
http://postgrado.adeit-uv.es/es/cursos/ciencias_de_la_educacion-4/teatro-aplicado/datos_generales.htm#.WT7AChPyjR0
Talleres y Cursos impartidos por profesionales de reconocido prestigio tanto en el mundo del teatro como en el de la educación.
Adquiere una formación especializada y actualizada en el ámbito de la pedagogía teatral, la intervención y la animación social.