25 Jornadas de Teatro en la Educación: sembrando el deseo

La 25ª edición de las Jornadas de Teatro en la Educación en Valencia 2025 giró en torno a la idea de sembrar el deseo de conocer y practicar las artes escénicas. A continuación os compartimos la conferencia marco impartida por Tomás Motos con el título “Artes Escénicas y educación: fundamentos y retos”. En ella se planteo que nuestra aspiración  es promocionar el conocimiento y el valor de las artes escénicas en la sociedad como agentes de la democracia cultural y sobre todo de la integración de las artes escénicas en todos los niveles educativos.

Además se impartieron talleres y se presentaron comunicaciones en los que se ejemplificó de manera práctica la importancia de las artes escénicas en la educación. A continuación tenéis la estructura de la Jorn. T&E y para más detalles seguidnos en las redes sociales @mteatroaplicado.

🗒️Estructura de la Jornada de Teatro en la Educación

📕Organiza: Máster en Teatro Aplicado (Universitat de València)  y Proyecto inestables por la educación.  Coordinadas por Antoni Navarro y Rafa Palomares.

👏🏽Colaboran
Centre Tetral Escalante
Cefire de València

Conferencia marco: “Artes Escénicas y educación: fundamentos y retos”
Tomás Motos

Tallers
✅ Carla Marulo. “Drama para L2”.
✅ Anaïs Mateu. “Método verbotonal para la enseñanza de Francés”.
✅ Emili Chaqués “Dramatúrgia para adolescentes”.
✅ Ximo Montañés “La dirección escénica al aula de secundaria”.

Comunicaciones
– Màster en Teatre Aplicat (UV) @antoninavarro  25 Jornada de Teatre en l’Educació. “Pasar la llama” Antoni Navarro.
– Trabajos del alumnado del Máster en Teatro Aplicado “No nos mataremos con tiza”.
– Universitat de València. Aula d’arts escèniques. Pep Sanchis.
– Universitat de Castelló. Aula de teatre Carles Pons. Pepa Cases.
– Escalante: proyectes de mediación. Anna Albaladejo y Maribel Bayona.
– Inestables por la educación con RafaPalomares «Trobades de Teatre Jove de la Comunitat Valenciana».

☀️Clausura
Carla Marulo “Cantastorie”

Ampliando el foco: artes escénicas en la educación

“Si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya”. Eugene Ionesco

Este año cumplimos 25 años convocando las Jornadas de Teatro en la Educación en colaboración con los centros de profesores de la Comunidad Valenciana. Tras un cuarto de siglo exponiendo ideas, divulgando metodologías y procedimientos, y  compartiendo experiencias sobre el teatro en la educación consideramos que ha llegado el momento de dar una mirada retrospectiva para analizar lo conseguido y ampliar el foco puesto que, dado que las artes son transversales, es necesario ampliar la formación en didáctica no tan solo en lo concerniente a las técnicas dramáticas sino también, teniendo en cuenta a las otras artes escénicas, particularmente a las de la danza y a la performance.

Los temas desarrollados en las sucesivas Jornadas de Teatro en la Educación desde la primera celebrada en 1996 en el Centro de Profesores de Sagunt han sido los siguientes: teatro para hacer versus teatro para ver; el teatro como arte del colectivo; el teatro imagen; la improvisación teatral y pedagógica; los emisores en los espacios teatrales; la dramatización y la expresión corporal; los lenguajes del gesto; la expresión corporal y danza; el teatro y compromiso social; la mirada del payaso; creatividad y multilenguajes; el teatro nace a partir de la práctica; teatro infantil; teatro joven; teatro social: de la pedagogía del oprimido al teatro del oprimido.

Debido a la clausura de este centro de profesores en el año 2012 y a la acogida de las Jornadas de Teatro en la Educación en el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) en este periodo la temática se centró en el teatro y la educación en los museos y desarrollamos aspectos relacionados con el nuevo contexto, como:  teatro aplicado en los museos; educación social y emocional por medio de las artes; y el giro social en arte y educación. En esta etapa, también contamos con el apoyo puntual del Cefire de València.

Con la reapertura de antiguos y la creación de los nuevos Cefires específicos (año 2017), como el Cefire Artisticoexpresivo, se retomó la estrecha vinculación con la formación continua del profesorado desde estos y se amplió a los centros de profesores de Valencia, Alicante y Castellón. Las jornadas se celebraron anualmente en cada uno de estos tres Cefire para abarcar todo el territorio de la Comunidad Valenciana. Los temas tratados fueron: hacer teatro, beneficios para el desarrollo positivo de la adolescencia; tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) mediante el teatro; construyendo el futuro del teatro en la educación; estrategias dramáticas para dinamizar el aula; teatro de creación colectiva para la convivencia.

Los retos planteados y la fuerza motriz que nos ha estimulado para llevar a cabo nuestra visión han sido la necesidad de formación del profesorado en técnicas dramáticas y que promuevan el deseo entre el alumnado de conocer las artes escénicas y practicarlas, pues donde hay un deseo, hay siempre un camino. Este enfoque nos lleva a promocionar el conocimiento y valor de las AAEE en la sociedad como agentes de creación cultural y a la defensa de su integración en los currículos de todos los niveles educativos. Y también nos conduce a difundir en la sociedad el valor de las artes escénicas como fuente de cultura, conocimiento, ocio y valor económico. En este sentido Ken Robinson en su libro Las escuela creativas defiende que es necesario la formación de equipos, es decir, grupos interconectados (networking) similares a la red de neuronas del cerebro para para poder hacer un trabajo sistémico, dialógico e interdisciplinar. 

Por otra parte, en las diferentes Jornadas hemos intentado poner en valor la idea de que los productos artísticos necesitan de la mediación para ser apreciados mejor y en el caso de las artes escénicas, en tanto que producto artístico, se requiere aprender a mirar, leer, decodificar el espectáculo o la obra artística para gozar mejor de ellos. Desde esta perspectiva nuestras jornadas han insistido en la importancia de la mediación artística en los centros educativos pues estos son los espacios para poner los fundamentos de los pilares que van a influir en la satisfacción y disfrute personal derivados de las artes.

Además, en las jornadas hemos dedicado un espacio para compartir experiencias llevadas a cabo en diferentes centros educativos porque estamos convencidos de que el currículum no está formado sólo por contenidos sino principalmente por las experiencias vividas por el alumnado durante su etapa escolar. Entre estas experiencias se deben incluir las relacionadas con las diferentes artes: hacer y ver teatro o danza, crear performances, etc. Estas experiencias sirven para que el alumnado adquiera conocimientos artísticos (lenguaje teatral o de la danza, variedad de manifestaciones artísticas según las sociedades y épocas históricas), y la experiencias social de asistir a espectáculos, pues, sobre todo, en la adolescencia y juventud es la actividad en grupo de iguales lo que estimula a participar o no en las manifestaciones de ocio y de cultura.

Por último, también hemos defendido que las técnicas dramáticas son transversales e interdisciplinares en la medida que sirven como herramienta para alcanzar no solo los objetivos de otras materias curriculares sino además para diseñar situaciones de aprendizaje significativas.  Por ejemplo, la técnica de la ‘silla caliente’ puede servir, además de para caracterizar a un personaje de una obra teatral por medio de preguntas, para investigar sobre personajes históricos, analizar diferentes puntos de vista en situaciones conflictivas o para interpelar a los agentes que manipulan la información y crean relatos basados en bulos. 

Desde investigaciones realizadas en el Máster en Teatro Aplicado se ha demostrado, desafortunadamente, que la valoración social de las artes escénicas es muy baja. Esta opinión es un reflejo de lo que piensa en nuestra sociedad neoliberal y utilitarista. Y así lo expresa rotundamente el filósofo italiano Nuccio Ordine (2022) en su libro ‘La utilidad de lo inútil‘:

En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio, mientras que está cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música la literatura o el arte (p. 12).

Por todo lo expuesto, consideramos que las Jornadas de Teatro en la Educación son necesarias puesto que es a través de la formación continuada y de la creación de alianzas con otros agentes culturales (espacio inestableEscalante Centro Teatral, Cefires, asociaciones de profesores) como lograremos transformar el estado y la valoración de las artes escénicas en la sociedad actual, ya que lo hacemos con la convicción de que  las artes escénicas, a pesar de ser, artes aparentemente efímeras siempre dejan huella.

 

Técnicas teatrales para la memoria democrática

«Desde que neardentales y sapiens fueron conscientes de que la vida tenía un inevitable fin, dotaron de un sentido místico a la muerte». El abismo del olvido, Paco Roca y Rodrigo Terrasa

Una de las herramientas básicas para tratar temas controvertidos es el uso de las técnicas dramáticas porque además del aprendizaje vivencial, desarrollan las capacidades dialógicas. En concreto, los dossieres didácticos que utilizan las técnicas dramáticas como medio de aprendizaje sirven como instrumento de mediación. Es decir, ayudan a acercar el tema elegido al receptor, a tender puentes entre el tema y los usuarios.

Desde el Máster en Teatro Aplicado hemos aceptado el reto planteado por el centro educativo «Escola Les Carolines» de Picassent, para confeccionar los dossiers didácticos sobre el proyecto de memoria democrática «Cantar per a no oblidar» concretados tanto en el proyecto de la memoria histórica en general «Cantar per a no oblidar» como sobre la obra de teatro musical «Històries d’una maleta«.

Nos ha interesado mucho confeccionar un dossier didáctico sobre el tema de la memoria histórica y democrática porque pensamos que existe una narrativa sobre los hechos, por desgracia completamente desconocida, que no puede ser escamoteada, ignorada y mucho menos falseada por los intereses espurios de los negacionistas de la memoria. Pensamos que las técnicas de dramatización por ser una metodología activa, encarnada y vivencial nos permitirán dar los instrumentos al alumnado para reflexionar de forma sosegada y consciente sobre unos hechos que aún hoy en día interpelan a la sociedad española como son la exhumación de los ejecutados durante la dictadura y el reconocimiento de las víctimas.

Las técnicas dramáticas y el teatro, en tanto arte que permite evocar acontecimientos pasados, nos dan la posibilidad de hacer nuestras las experiencias que otros ya vivieron. En este sentido, podríamos decir que los historiadores cuentan lo sucedido, mientras que los artistas evocan lo vivido.

Las técnicas dramáticas operan en una zona de no penalización pues se trata de vida representada en un espacio en el que aceptamos cualquier tipo de comportamiento, por perturbador que sea, sin las consecuencias que estos actos tendrían en la vida real. Esta zona de no sanción se parece a la realidad, pero no es real. Las actividades dramáticas permiten a los participantes convertirse en otras personas, o sea, ponerse en su lugar para ver cómo se sienten. Adoptar el punto de vista del otro. Las técnicas dramáticas nos permiten vivir de manera vicaria todo aquello que nos interese experimentar y no nos atrevemos.

Por otra parte, las técnicas dramáticas, además de permitirnos ponernos en los zapatos de otra persona, tiene la virtualidad de que los intérpretes, el actor o la actriz, estén al mismo tiempo en dos espacios distintos: en el espacio real de la representación y en el espacio imaginario de la acción representada. Es decir, estas también son liminares puesto que nos brindan esa capacidad de estar en dos territorios al mismo tiempo.

Ha habido varios intentos de la recuperación de la voz de los silenciados en la historia de la España moderna, a partir de las diferentes leyes de Memoria Histórica, pero es a partir de la reciente Ley de Memoria Democrática que se está consiguiendo una consolidación de este proyecto de verdad, justicia y reparación. La Ley de Memoria Democrática (20/2022) tiene como objetivo fomentar el conocimiento de las etapas democráticas de la historia de España y de las figuras y movimientos que fueron construyendo los nexos de cultura democrática, así como preservar la memoria de las víctimas de la guerra española y la dictadura franquista. En este sentido, los objetivos de este dossier didáctico se relacionan con los objetivos generales del proyecto de la Escola Les Carolines “Cantar para no olvidar” algunos de los cuales son los siguientes:

  • Vivenciar las situaciones sufridas por las personas castigadas por defender la II República y dar a conocer su lucha contra el olvido.
  • Informar sobre las formas de represión durante la dictadura para evidenciar la violación de los derechos humanos, el genocidio y los crímenes de lesa humanidad.
  • Salvaguardar la dignidad de las víctimas dando a conocer los relatos y testimonios para su reparación y evitar la impunidad.
  • Reportar la represión de maestros y maestras, y de los representantes culturales que fueron fusilados, encarcelados u obligados al exilio.
  • Visibilizar la inhumana represión de las mujeres y reconocer su papel en los cuidados y en la transmisión de la memoria de madres a hijas.
  • Dar a conocer localizaciones de la Comunidad Valenciana en las que se han desarrollado hechos de singular relevancia vinculados a la memoria democrática como los campos de concentración, las cárceles de mujeres o las fosas comunes diseminadas por todo el territorio.
  • Concienciar sobre la importancia del derecho a la memoria y la reparación.

La didáctica de la dramatización y las actividades de rol playing para el aprendizaje incluyen un elemento performativo que es ante todo pedagógico y, como no, también teatral, en el sentido, que son estrategias didácticas activas o interactivas que obligarán al alumnado a levantarse de sus sillas e incorporar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, no solo el cuerpo, sino también todos los sentidos que constituyen una pedagogía que denominamos “cognición encarnada”. Esta incluye, como veremos a medida que vamos aplicando las actividades, una dimensión afectiva, cognitiva y social.

Además, cuando los docentes se unen a estrategias junto a su alumnado, marcan un cambio temporal e imaginario, en el estado habitual de la relación docentes – alumnado. Esto puede ser liberador y muy productivo, tanto para unos como para otros. Así pues, este dossier didáctico sigue la estructura de un taller de dramatización que, además de basarse en las ideas expuestas consta de cuatro apartados, responden al modelo del taller creativo-expresivo. A saber:

A. Puesta en marcha: percibir.
B. Sensibilización: sentir.
C. Expresión- Comunicación: hacer.
D. Retroacción: reflexionar.

Dossieres didácticos para la mediación artística

Los dossieres didácticos son un instrumento de mediación artística. Cuando empezaron a utilizarse recibían diferentes nombres: guías, cuadernos o dossiers didácticos. Entre la creación/producción artística y la recepción del espectador, queda un espacio: la mediación. Uno de los temas emergentes que preocupan a los investigadores en sociología de las artes escénicas es la mediación teatral.

Basándose en la teorie de l’écart de Michel Simonot (2002) la mediación teatral se entiende como la reducción de la distancia entre la obra de arte y el espectador. Y consiste en cualquier acción que se sitúe en el espacio existente entre el escenario y la sala. Así, desde la perspectiva de los creadores se trata la divulgación en los medios de comunicación, publicidad, reseñas, críticas, campañas en redes sociales, etc.; desde la de los gestores culturales, los apoyos, patrocinios, leyes sobre el espectáculo, creación de nuevos públicos, etc.; y desde la de los educadores, las actividades pedagógicas de formación, talleres, guías didácticas, escuela de espectadores, etc.

A continuación se presentan los dossiers didácticos como un instrumento  de mediación teatral, artística y cultural.

Dossiers didàctics de antoninavarro

Desde el equipo pedagógico del Máster en Teatro Aplicado (UV) venimos realizando hace tiempo dossieres didácticos por encargo de compañías e instituciones. Algunos de los últimos ejemplos serían los siguientes: