Teatreros con la Web 2.0

Hamlet-Los_Comicos_representan_ante_el_Rey_Claudio.

Hamlet de Peter Brook

HAMLET.- Tampoco seas muy tibio: tú deja que te guíe la prudencia. Amolda el gesto a la palabra y la palabra al gesto, cuidando sobre todo de no exceder la naturalidad, pues lo que se exagera se opone al fin de la actuación, cuyo objeto ha sido y sigue siendo poner un espejo ante la vida: mostrar la faz de la virtud, el semblante del vicio y la forma y carácter de toda época y momento. Si esto se agiganta o no se alcanza, aunque haga reír al profano, disgustará al juicioso, cuya sola opinión debéis valorar mucho más que un teatro lleno de ignorantes. Shakespeare

Si la materia del teatro son las relaciones interpersonales, los temas universales (amor, muerte, poder, amistad, soledad, etc.) y los conflictos humanos en todas sus dimensiones, en los últimos tiempos estamos viendo como todos  estos temas propios del teatro y de la vida en general se están viendo afectados, cada día más, por la irrupción masiva de Internet y las redes sociales. Un hecho sociológico que las gentes de teatro no pueden pasar por alto. Pero en este terrerno no todo es negativo como algunos nos quieren hacer ver.  Tal y como sucedió con otras invenciones humanas, estas nos son ni buenas, ni malas por definición, sino que depende del uso que de ellas hagamos. En este sentido  el género teatral ha encontrado, por fin, un aliado en las redes sociales que está permitiendo el resurgir de un teatro de proximidad, alternativo, diferente, único, que puede sobrevivir gracias a la democratización de Internet que permite a cualquier usuario organizar una campaña de marketing de cualquier proyecto teatral y encontrar sin problemas una respuesta eficaz entre el público joven y bien informado.

Más que grandes medios económicos los grupos de teatro lo que necesitan son ideas, proyectos y productos teatrales que respondan a las necesidades e inquietudes de sus convecinos o que sepan cómo motivarlos. Si tenemos la idea, conseguir que los usuarios la hagan suya es relativamente fácil si sabemos utilizar las redes como espacio para la comunicación y la interacción con nuestros público potencial. En primer lugar, necesitamos diseñar una campaña de marketing que ponga el acento en los  mecanismos de participación e implicación de los usuarios a los que nos dirigimos. En segundo lugar, deberemos mantener vivos los foros que nos permita interactuar con esos «espectadores juiciosos» de los que habla Shakespeare en la cita y hacerles partícipes de nuestro proyecto, y por último intentar crear una «comunidad virtual» que tenga una faceta también en la vida real y en los encuentros teatrales (antes y después de la representación). Es decir que tenemos los mecanismos suficientes al alcance de cualquier coordinador de proyectos para conseguir que estos seguidores virtuales dejen de darle al click de me gusta y vengan a las salas en cuerpo y mente.

Cada vez más nos encontramos con teatreros cibernautas que saben sacarle provecho a la red para mantener vivos los proyectos que crean y los públicos que les siguen.  Estos teatreros con los instrumentos de la Web 2.0 son «prosumidores«, es decir, usuarios de la red que no se limitan a consumir contenidos sino que saben cómo crearlos y lo que es más importante cómo compartirlos y comunicarlos para lo cual siguen algunos principios básicos no escritos pero asumidos por todos:

  • Promueven el carácter colaborativo para la creación de contenidos en red, en el que la figura del autor o director se ciñe a ser quien impulse la línea de pensamiento que al final se elabora entre todos los participantes.
  • Asumen que han desaparecido las fronteras entre el trabajo profesional y las aportaciones amateurs tanto en la crítica teatral, en la interpretación actoral, como en la creación de textos. En la web tan importante es el conocimiento profundo que tengamos del tema que tratemos como el saber ponerlo en circulación.
  • Aparecen las figuras de los superusuarios de la red o «residentes digitales» que saben crear una comunidad de lectores, escritores y usuarios de las propuestas culturales que divulgan de manera viral ya que la han adquirido un liderazgo natural por sus servicios a una comunidad específica en este caso a los amantes del teatro.
  • Utilizan el etiquetado social (marcadores socials, tags o etiquetas en blogs y webs, hashtags en twitter, etc.) para dar a conocer sus preferencias estéticas o proyectos que consideran relevantes.

A continuación os ponemos algunos ejemplos de críticas teatrales en red y su repercusión en los usuarios:

  • #tuiteatreros : «Jo de major vull ser Fermín Jimenez«. El Pont Flotant (grupo colaborador del Postgrado) está convirtiéndose en una compañía teatral casi de culto a nivel nacional e internacional gracias a los comentarios de los tuiteatreros que como comprobaréis son los que marcan las tendencias al margen de los medios de difusión masivos. Otros hastags habituales: #teatroentwitter; #teatro; #teatroenlaeducacion…
  • #teatroblogs : desde hace tiempo hemos impulsado una «blogosfera teatral» que contribuya a la visibilización de los proyectos teatrales emergentes y que tienen en cuenta la vertiente educativa.
  • #postfunció : una muy buena manera de compartir las críticas de espectáculos y compartir entre iguales.

Y ahora os preguntaréis que ¿por dónde empezar? porque, a poco que hayáis navegado por el mundo del teatro en el ciberespacio habréis comprobado la infinidad de fórmulas para intentar captar la atención del público potencial. De entrada os propondríamos de armar bien vuestro proyecto teatral como hecho comunicativo y a continuación que intentéis definir una «identidad digital» coherente para este proyecto. Para que esta identidad digital sea efectiva será importante que analicéis las características de los instrumentos de la Web 2.0 que vayáis a utilizar, es decir, que sean accesibles y prácticos, colaborativos, sociales, multidireccionales, interactivos -que se puedan dejar comentarios, navegables, espacios flexibles con posibilidades de transformación (no hay nada más poco sugerente que una página estática), que se pueda remezclar, rehacer y compartir con facilidad y sobre todo con posibilidad de sindicación de contenidos.

El siguiente paso para que nuestro proyecto teatral funcione en las redes consistirá en poner nuestro potencial creativo al servicio de la idea. Exactamente igual como un director de escena piensa en todos los  signos teatrales, se asesora con un buen dramaturgo y  confia en el saber hacer de escenógrafos, diseñadores de vestuario, creadores de espacios lumínicos o en un buen atrezzista, aquellos que queráis orquestar una buena campaña de difusión en las redes deberéis colaborar con especialistas que os ayuden a crear multimedias sociales que ayuden a que el mensaje llegue al público. Par ello os ponemos algunos referentes (hay muchos más pero estos son los más sociales) que estamos utilizando para el Postgrado de Teatro en la Educación:

Este pequeño listado es solo a título ilustrativo porque Internet está en continua evolución y los usuarios más jóvenes han aprendido a fluir por la red («Be water my friend«) y a no engancharse a ningún recurso que no responda a las necesidades de cada momento. Con todo, no cabe olvidar que las tecnologías no son nada si no nos sirven para conectar con las personas, que para que las personas conectan desde la esencia que es el juego como recuerda Peter Brook, pues lo dicho…

… NOS VEMOS EN LOS TEATROS.

NOTA: módulo coordinado por Antoni Navarro (en el enlace podréis ver un resumen de mi identidad digital que constituye mi PLE). Las imágenes de portada pertenecen a Peter Brook y a «Teatro comunitario de Madrid» a quienes agradecemos haberlas compartido.

Desmontando el texto teatral

L'hort-dels-cirerersAntoni Tordera, autor, director escénico y profesor.

1ª.- La mejor práctica es una buena teoría: el debate.

El teatro ha surgido en todas las épocas, y con formas diferentes existe en todas las civilizaciones. Siempre cambiando, creciente o perseguido, pero siempre activo, incombustible. Así que la cuestión es: si el teatro es una respuesta, ¿a qué pregunta responde?.

Por otro lado, parece que el teatro siempre está en crisis. Es como si la crisis fuera su oxígeno, desde la que, a lo largo de la historia, el teatro se reinventa. El problema está en que el lenguaje es perezoso para detectar, identificar y ponerle nombre al teatro que en cada época emerge. Así que la cuestión es: ¿cuáles son los rasgos del teatro que, en este momento del siglo XXI, por ejemplo en Europa, está emergiendo?. Por cierto, ambas cuestiones están interrelacionadas. Pensemos y discutamos. La reflexión es un modo de detectar.

2ª.- Le mejor teoría es una buena práctica: el análisis.

Veamos de qué herramientas se puede servir el teatro para estar vivo, cuáles son sus lenguajes vivos. Sólo así podremos abordar un texto teatral como una oportunidad creativa, como una posibilidad de supervivencia.

Sesión dedicada a desmontar el texto teatral , al que consideramos como una especie de caja negra con sus propios mecanismos, no siempre ni solamente literarios.

Para este análisis se utilizará la Escena I del Acto I de El Jardín de los Cerezos de Chejov.

NOTA: hemos tomado la imagen de la versión de L’hort dels cirerers que  Julio Manrique presentó en el Teatro Romea inspirada en la versión de David Mamet por su carga icónica como representación del ciclo de la vida.

Introducción al Teatro del Oprimido

Teatro-del-Oprimido-Teatro-en-la-Educacion-Maria-Balibrea

Todos debemos hacer teatro para averiguar quiénes somos y descubrir quiénes podemos llegar a ser”. Augusto Boal

En este módulo vamos a hacer una aproximación al Teatro del Oprimido (TO), centrándonos en dos de sus modalidades, el Teatro Foro y el Teatro Imagen. Los contenidos en los que vamos a desarrollar son:

Pablo Freire y Augusto Boal: lucha, compromiso y esperanza.

– Sistema de ejercicios y actividades del Teatro del Oprimido.

– Proceso para el trabajo con el Teatro Imagen.

– Técnicas de producción sociodramática para dinamizar las situaciones de exclusión, marginación u opresión en las sesiones de Teatro Imagen.

El Teatro del Oprimido (TO) es una formulación teórica y un método estético,  basado en diferentes formas de arte y no solamente en el teatro. Además el Teatro del Oprimido se basa en los elementos siguientes:

  • Reúne un conjunto de ejercicios, juegos y técnicas teatrales que pretenden la desmecanización física e intelectual  de sus practicantes y la democratización del teatro.
  • Tiene por objetivo utilizar el teatro y las técnicas dramáticas como un instrumento eficaz para la comprensión y la búsqueda de alternativas a problemas sociales e interpersonales.
  • Desde sus implicaciones pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas se propone transformar al espectador -ser pasivo- en espect-actor, protagonista de la acción dramática -sujeto creador-, estimulándolo a reflexionar sobre su pasado, modificar la realidad en el presente y crear su futuro.  El espectador ve, asiste; el espect-actor  ve y actúa, o mejor dicho, ve para actuar en la escena y en la vida (Boal, 1980).

Teatro-del-Oprimido-Teatro-en-la-Educación_Tomás-Motos

Otros escenarios para el teatro

otros-escenarios-para-el-teatro7

Este fin de semana presentamos en el marco de las II JORNADAS DE TEATRO EN LA EDUCACIÓN «Teatro Aplicado: Teatro en los Museos» el libro  colectivo sobre teatro aplicado que ha sido un proyecto coordinado por Tomás Motos.

Partimos de la asunción esencial de que el teatro y la dramatización (prácticas dramáticas), en particular, y el arte en general gozan de un vasto potencial para el crecimiento en las vidas de los individuos y las comunidades. Pero el arte y el teatro son esencialmente anárquicos y el teatro, en especial, intrínsecamente efímero. El tema clave que se trata de abordar en Otros escenarios para el Teatro es el teatro como estimulador y agente del cambio ya sea en la educación formal y no formal, en la acción social, en la psicoterapia o en la formación continua dentro de  la empresa.  Es decir el Teatro Aplicado.

El Teatro Aplicado es un teatro diferente del teatro convencional. Se representa en otros escenarios. No se hace únicamente con la intención de comunicar un mensaje con un formato estéticamente bien elaborado. Su foco está dirigido a ayudar a los individuos o colectivos  con carencias  en alguna dimensión personal o social. Vividas como privación y concretadas en insatisfacción, exclusión, marginación u opresión.

El proyecto Otros escenarios para el Teatro es una obra transmedia compuesta por el libro en papel, titulado «Otros escenarios para el Teatro» y cuatro libros digitales que se agrupan bajo el epígrafe de «Teatro para el cambio: Dramaterapia«, «Teatro en la Educación«, «Dramaterapia y Neurodrama con ancianos«, y «Teatro para el cambio en las organizaciones«.

Los autores de este proyecto son Tomás Motos (coordinador), Antoni Navarro, Domingo Ferrandis y Dianne Stronks.

El  proyecto, publicado por  la Editorial Ñaque,  consta en total de 1013 páginas.

II Jornades de Teatre en l’Educació “Teatre aplicat: Teatre als museus”

“L’Art es troba en la cosa; l’Estètica, en el subjecte i en la seua mirada.” 

Augusto Boal, Estètica de l’Oprimit

Organitza: CEFIRE de València, Postgrau de Teatre en l’Educació de la Universitat de València.

Col·laboren: MuVIM, CULTURARTSAvecteatre i Educació, Espacio Inestable, Fundació Bromera.

INSCRIPCIÓ i CONFIRMACIÓ AL CEFIRE DE VALÈNCIA:

marcel-duchamp-teatro-en-los-museosRESUM El Teatre Museu és una modalitat del Teatre Aplicat. Implica als visitants dels museus en activitats dramàtiques per millorar la seua experiència durant l’estada al museu. Recorre als jocs i simulacions teatrals amb fins educatius, informatius i d’entreteniment. En general, aquesta tasca és realitzada per actors i actrius professionals, que representen un personatge -o personatges- tot utilitzant la narrativa dramàtica. El ™ es refereix tant a la representació teatral d’una obra als museus com a la utilització de qualsevol de les múltiples tècniques dramàtiques en àmbits museístics. Dins d’aquesta varietat s’inclouen contacontes, representacions de ‘història vivent’, presentacions musicals, dramatitzacions, titelles i activitats d’expressió corporal. 

Tot partint de la idea central que es pot fer teatre, fins i tot als teatres i que tothom pot fer teatre, fins i tot els actors -com ens va ensenyar Boal- i tot acceptant la premissa de que el teatre pot ser un instrument per al canvi, el que s’entén per Teatre Aplicat s’organitza en quatre grans àmbits: teatre en l’educació formal; teatre social per a la participació i l’empoderament tant dels individus com de les comunitats; teatre entès com curació, dramateràpia, teatre en la formació dins de l’empresa, per a l’aprenentatge i per a la millora professional. El que anomenem Teatre Museu entraria dins del segon àmbit.

Sabem que el coneixement no es transmet sinó que es crea col·lectivament, per això volem compartir els nostres coneixements amb tots els assistents posant el focus en la trobada i la interacció entre el professionals dels museus, el teatre i l’educació. No és màgia, és intel·ligència dramàtica. Els dies 8 i 9 són una bona oportunitat per descobrir-ho. Us esperem en les Jornades de Teatre als museus.

Divendres 8 de novembre de 2013

Lloc: saló d’actes del MuVIM

17:30 h. Recepció i inscripció a les Jornades de Teatre en l’Educació: “Teatre aplicat: Teatre als Museus”.

ACCIÓ:  porteu un objecte que per a vosaltres  tinga un valor evocador i que desitjaríeu compartir. Activitats de networking coordinades per Domingo Ferrandis i Pilar Ortega en col·laboració amb els alumnes del “Postgrau de Teatre en l’Educació”.

18:00 h. Conferència per Helena Minuesa (Responsable del Servei Educatiu del Museu de Sant Cugat). “El teatre als museus. Noves aportacions en Didàctica del Patrimoni.”

19:30 h. Intercanvi d’experiències didàctiques sobre art en l’educació formal i no formal, sobre la figura del mediador cultural com a instrument per a l’educació de la mirada i sobre la interacció entre institucions per a la formació estètica dels usuaris de la cultura. Per a les comunicacions utilitzarem el format de Petxakutxa: a. Inestables por la educación, un plan artístico y pedagógico de teatro de lo inestable, Rafa Palomares; b. Discapacitat i dramatització, Esther Pérez; c. Les performances com a eina motivadora en secundària, Henar del Paso; d. Saguntina Domus Baebia «I el somni es va fer realitat», Charo Marco i Amparo Moreno; e. La pell del meu barri (el pachwork com a metàfora social), Antoni Navarro; f. «Art, trompe-l’oeil/trampantojo social», Domingo Ferrandis.

Coordinació: Antoni Navarro (seguiu el debat a les xarxes socials).

Dissabte 9 de novembre 2013

Horari: De 09:30 a 17:30 hores

De 9:30 a 10:00 recepció i activitats de networking coordinades per Domingo Ferrandis i Pilar Ortega del “Postgrau de Teatre en l’Educació”.

De 10:00 a 11:30 hores. Conferència: “Teatre aplicat: teatre als museus” Per Tomás Motos.

De 12:00 a 14:30 hores. TALLERS:

  1.  Dramatúrgia amb els objectes museístics, per Clara Pérez i Paula Jardón.
  2.  Projectes de dramatització als museus, per Koldobika Vio i Martha Katsaridou (Programes educatius del «Museu de la Cultura Bizantina» de Tesalònica).
  3.  El teatre com a llenguatge total (dansa, plàstica, música, improvisació…), per Domingo Ferrandis.
  4.  Com motivar els joves amb projectes artístics multimèdia, per “Pez en el agua” (Mariola Ponce i Christian Feijoo).
  5.  Teatre social per a dinamitzar un barri, per Anna Gascón i Lucía Arce.
  6.  Teatre, educació i museus: fonts d’inspiració per a formar ciutadans creatius, per Jose Miguel Lázaro i Iñaki Garate.
  7.  La maleta viatgera de teatre: un recurs per a les aules en secundària, per Maria Josep Guisado i Rafa Palomares (Teatro de lo Inestable).

De 14:30 a 16:30 hores. Dinar al bar «La terrassa del MuVIM» i als bars de la zona.

De 16:30 a 18:00 hores al MuVIM

Conferència-espectacle a càrrec del col·lectiu de la Sala Espacio Inestable: El acontecimiento: espacios de resistencia”. Creació de Rafa Palomares et altri.

 OBJECTIUS

  •  Reflexionar sobre les noves possibilitats que ofereix a la societat el teatre aplicat des de la perspectiva del museu com a centre generador de cultura.
  •  Descobrir les modalitats concretes del teatre aplicat en l’àmbit del teatre als museus per a l’educació estètica dels espectadors i dels usuaris de la cultura.
  •  Establir formes de col·laboració entre entitats que utilitzen el teatre com servei educatiu: museus, companyies teatrals, centres de formació permanent, formació del professorat,  etc.
  •  Debatre sobre la importància de l’educació de la mirada en el currículum escolar.

CONTINGUTS

  •  Anàlisi de la modalitat del teatre aplicat “teatre als museus” i la seua utilització en la innovació educativa.
  •  Estratègies, metodologies i eines del teatre aplicat per a la dinamització dels museus.
  •  Principis del teatre aplicat per a la “formació al llarg de tota la vida” per mitjà de l’art i la creativitat.
  •  Fórmules de gestió transversal i de dinamització de projectes artístics en àmbits de l’educació formal i no formal.

NOTES:

Per fer la inscripció entreu a l’enllaç del CEFIRE de València «JORNADES TEATRE APLICAT: TEATRE ALS MUSEUS» (aquest requisit només és imprescindible per a aquelles persones que són docents en actiu o en borsa i vulguen rebre el certificat). Per als que vulgau seguir els temes que treballàrem l’any passat entreu ací: «I Jornades de Teatre i Educació: altres escenaris per al teatre» MuVIM 2012.

Estem intentant preparar una plataforma per difondre en streaming les Jornades de Teatre en l’Educació «Teatre Aplicat: Teatre als museus»  entreu en l’enllaç anterior per seguir-les en directe i feu servir el xat per comentar les idees que van apareguent. També podeu seguir els detalls pels hastags de Twitter: #teatreieducació – #teatrealsmuseus – #teatreenleducació – #jornadesdeteatreenleducació – #cefiredevalencia – @MuVIM @postgradoteatro o a les xarxes socials.

Guías didácticas sobre teatro

Las guías didácticas sobre teatro son instrumentos de trabajo destinados al profesorado que asiste a la representación teatral con sus alumnos y alumnas. Su finalidad es orientarles en esta tarea y hacer que el hecho de ir al teatro se convierta en una experiencia que contribuya a la alfabetización artística y a despertar en los escolares el deseo de teatro.

Las guías didácticas plantean actividades de carácter interdisciplinar a partir de los temas subyacentes en las obras. Estos se pueden relacionar con los contenidos específicos de las distintas asignaturas y en este caso se convierte en una forma práctica, dinámica y participativa de descubrir la literatura teatral. En definitiva, una estrategia meteodológica para la formación de espectadores críticos y conscientes.

Con el comienzo del curso escolar los profesores de teatro habréis recibido información de las propuestas escénicas de algunos grupos de teatro, compañías teatrales, salas alternativas de teatro, etc. Muchas de estos grupos de teatro cuentan con dossieres didácticos que podéis consultar en sus páginas web. Por nuestra parte, queremos compartir con vosotros/as estas guías didácticas para que tengáis modelos concretos sobre tres autores del teatro universal : Federico García Lorca, William Shakespeare y Bertolt Brecht.

Algunas propuestas de dossieres didácticos elaboradas por Antoni Navarro y Pilar Ortega sobre obras de teatro:

Recientemente Teatres de la Generalitat Valenciana ha recuperado los dossieres didácticos con un equipo coordinado por Tomás Motos en el que participan Antoni Navarro, María José Guisado y Rafa Palomares.