Dramaturgia en ámbitos socioeducativos

DRAMATURGIA: “Arte y técnica de componer o poner en escena dramas u obras teatrales.”

En este módulo se plantean los conocimientos técnicos, dramatúrgicos, humanísticos y culturales con el fin de promover la concepción global del espectáculo como obra de arte, desde su creación hasta la puesta en escena. El módulo estará impartido por un equipo de trabajo configurado por Maribel Bayona, Rafa Palomares (proyecto inestable) y Ramon X. Rosselló (Universitat de València) que aportarán un método de análisis semiótico de los téxtos y espectáculos teatrales a partir de una revisión de las estéticas renovadoras del s. XX. El módulo que tendrá una dimensió teórico-práctica trabajará sobre tres propuestas de dramaturgias contemporáneas:

  1. Nosotros no nos mataremos con pistolas, Víctor Sánchez Rodríguez.
  2. Martingala, La Subterránea.
  3. El mercado es más libre que tu, A tiro hecho.

El enfoque de este módulo tiene como objetivo vincular la investigación universitaria con el trabajo de las compañías profesionales y el de la sala de exhibición «espacio inestable. Esperemos que este planteamiento despierte el interés de docentes y profesionales del teatro, pero sobre todo,  que funcione como germen para la creación de propuestas dramatúrgicas en ámbitos socioeducativos.

Material del módulo:

Para saber más:

Formación en creatividad de los performers de TPK

 

«Hacer teatro es el mejor medio para desarrollar la creatividad. La creatividad es el reto más importante del s. XXI en todos los aspectos de la vida. Si queremos que algo cambie en la sociedad, hagamos teatro.» Tomás Motos

En este artículo se expone la tensión a la que se ven sometidos, los performers del teatro playback o del psicodrama, entre dejarse llevar por su creatividad o seguir exactamente la técnica de la estructura ritualizada y las formas básicas de estas modalidades teatrales. Uno de los objetivos fundamentales del entrenamiento de actores y actrices es conectar con el ingenio y la creatividad propios y adquirir nuevas técnicas para expresarlos, pero es menos se practica. Se proponen una serie de ideas y actividades prácticas para su entrenamiento en creatividad.

En este vídeo se plantean algunos ejercicios de ampliación de la mente que servirán a los actores y actrices para aumentar la fluidez, la originalidad y la elaboración.

Para saber más:

La creación teatral en colectivo

Una de las particularidades de Pont Flotant es la colectividad de su trabajo. Todos los miembros participan de las diferentes tareas dentro de la creación y de la gestión de la compañía, aunque cada miembro tiene unas responsabilidades concretas (a veces tomadas de manera natural y a veces repartidas por consenso).

El caso de la creación y dirección de los montajes es bastante particular y se enmarca dentro de la llamada creación colectiva, ya que no existe la figura del / la director / a, sino que los cuatro miembros aportan ideas, contenidos, imágenes, etc. y es el consenso, asistido por el imaginario común creado durante tantos años de trayectoria, lo que ayuda a componer la pieza. Sin embargo, como hemos dicho, cada uno participa en mayor proporción en las partes en las que está más capacitado y se expresa con más facilidad (escritura de textos, dramaturgia, propuesta estética y plástica, coreografía y movimiento, etc.).

La creación colectiva entendida desde el punto de vista de la compañía tiene en cuenta las siguientes premisas (las que se desarrollarán a nivel teórico y práctico durante las sesiones):
• El reparto o la especialización de tareas. La riqueza de diferentes lenguajes.
• El «yo creativo». La importancia de aprovechar los recursos, la personalidad, la riqueza creativa, biográfica, la sensibilidad, la mirada particular de cada persona para el enriquecimiento y amplitud del proyecto.
• El concepto de «propiedad» dentro de la comunidad creadora (dentro del proceso creativo todos aportan, por lo que a menudo no se recuerda quien tuvo esta o aquella idea: es fruto del proceso, no de una mente aislada). Excepciones.
• El concepto de material. Mezcla, fusión y contaminación. Tipos de materiales.
• La necesidad de una mirada única y externa hacia la mitad-final del proceso.
• Todo vale. Cualquier propuesta es válida, por muy “loca” o desvinculada del tema que parezca en un primer momento. La importancia de las «asociaciones de ideas / conceptos / materiales personales».
• El «juego» como «filosofía de trabajo» y punto de partida. Normas, componente lúdico, competitividad, etc.

Material del módulo:

 

 

Didáctica de la Dramatización

«Lo importante del teatro en la educación es contestarse a las preguntas: qué hacemos, por qué lo hacemos, par qué lo hacemos y cómo podemos mejorar lo que hacemos.» Tomás Motos

La Didáctica de la Dramatización trata de dar respuesta a las preguntas para qué, por qué, qué, cómo y cuándo el teatro en la educación. En este documento se presenta la plataforma o las bases para el diseño curricular de un proyecto sobre esta materia, centrándose en los valores que aporta el teatro a la educación. Además a se presentan cuáles son las formas dramáticas apropiadas a cada fase evolutiva del desarrollo de la aptitud dramática de las personas, los contenidos y las competencias a desarrollar. Se expone una metodología para los talleres creativos expresivos. Finalmente se proponen dos sesiones prácticas de intervención, la primera centrada en la creación y dinamización de un texto colectivo y la segunda en la sonorización de un texto dado.

Contenido

  1. Principios base de la Dramatización
  2. Pedagogía teatral: por qué la Dramatización. Ámbitos y valores.
  3. Contenidos de la Dramatización.
  4. Competencias a desarrollar con la Dramatización
  5. Estadios de la aptitud dramáticas y formas dramáticas
  6. Estrategias didácticas para la dramatización
  • Formas dramáticas.
  • Proceso de creación dramática.
  • Metodología de las actividades dramáticas.

Práctica 1: Ejemplificación del proceso de trabajo en las actividades dramáticas: creación y dinamización de un texto colectivo.

Práctica 2: Ejemplificación del proceso de trabajo en las actividades dramáticas: los elementos de la voz y sonorización un texto. Palabras clave: dramatización, teatro en la educación, estrategias didácticas, formas dramáticas, metodología del taller de teatro, sonorización de textos.

MATERIALES:

Sociodrama

“Actuar es más sanador que hablar.” Jacob Levy Moreno

El sociodrama es una modalidad del Teatro Aplicado dentro de la rama de la Dramaterapia.  Consiste en la representación dramatizada de un problema concerniente  a los miembros de un grupo con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución adecuada.

El sociodrama se ocupa de los aspectos del rol que la gente en los grupos comparte. Por ejemplo, se espera que todos los estudiantes estudien, que la mayor parte de los profesionales de la salud traten con pacientes moribundos a lo largo de su vida preofesional, que todos los empleados tengan jefes con los que han de llevarse bien, que algunos educadores sociales hayan de atender a adolescente y jóvenes en riesgo de exclusión social, etc. Es, pues, la representación de una experiencia común, que produce insatisfacción y que se manifiesta como exclusión, marginación u opresión, basada en la premisa de que la experiencia compartida del grupo de sociodrama trataría de buscar alternativas de solución a la situación que a sus miembros les gustaría superar.

 

MATERIALES DEL MÓDULO:

  1. Taller de Sociodrama-Ana Fernández Espinosa.
  2. SOCIODRAMA VS TEATRO DEL OPRIMIDO.
  3. Sociodrama y Role Playing-UBA-Buenos Aires.
  4. SOCIOMETRIA.

NOTA: la imagen se titula «Anar i tornar» de Juan Genovés.

El taller de dramatización-teatro como pedagogía emergente

«La enseñanza es una actividad interactiva que tiene como fin último la relación entre las personas» Georges Laferriére (Pedagógo teatral UQAM)

Los seres humanos necesitamos el arte, la belleza y el teatro para entendernos en profundidad. De la misma manera que inventamos la poesía para entender aquello que no se podía expresar con palabras, o mejor dicho con estructuras discursivas cerradas o demasiado estancas, inventamos el teatro para entender las relaciones humanas en toda su complejidad. La materia de trabajo de las gentes del teatro son los seres humanos, sus emociones, sus sentimientos y sus conflictos. En este sentido lo que intentaremos en el taller de dramatización-teatro será exponer algunos de los recursos y estrategias metodológicas para desarrollar el aprendizaje social y emocional por medio de las técnicas dramáticas en la educación.

Estas técnicas están sirviendo de base a las llamadas «pedagogías emergentes» como son la «gamificación» (nada que envidiar a nuestra propuesta de «juego dramático» inspirada por el «jeu dramatique» quebequés); los «escape room educativos» que no son otra cosa que los juegos de roles que ponen el acento en el trabajo cooperativo como se hace en cualquier proyecto de montaje teatral; la Flipped Classroom que tiene su parangón en los «procesos inversos» que ya investigaron hace mucho tiempo Motos y Tejedo en Prácticas de dramatización Ed. Ñaque.

Así pues, esta introducción al taller de dramatización-teatro pretende analizar la importancia del teatro tanto como elemento transversal en el curriculum escolar y como recurso didáctico a partir del análisis de sus elementos constituyentes:

  • La figura del «artista-pedagogo» imprescindible cuando consideramos la enseñanza como un arte.
  • El profesor-animador como distribuidor del juego y organizador de tiempos y espacios.
  • La didáctica de las consignas y la improvisación pedagógica para saber como modularlas.
  • La pedagogía de la situación (del «Aquí y el ahora») para saber gestionar el taller desde la escucha activa.
  • La creación de espacios integradores.
  • La anécdota literaria o fábula como a hilo conductor para estructurar la narración de nuestro taller.
  • Las trabas formales “contraintes” como desencadenante de procesos de creación.
  • La técnica de la mezcla aplicada tanto a los elementos formales como emocionales en el taller de teatro.
  • Estructura del taller y tipología de actividades en función de cada momento, cada tema y cada género (teatro, poesía, narrativa y ensayo).

MATERIAL DEL MÓDULO:

Improvisación teatral y pedagógica

Cuando hablamos de improvisación en el teatro, siempre lo asociamos a una técnica de actuación o una fuente de ideas imaginativas. Pero en este módulo queremos presentarla como una técnica de investigación, de análisis y de creación, con unos potenciales emotivos, psicomotores, comunicativos y socializadores muy importantes.

Por otra parte, pretendemos hacer de este módulo una praxis del aprendizaje pedagógico y artístico, un lugar que propicie el encuentro entre el artista y el pedagogo, pieza esencial en la educación artística. Por eso el curso es a la vez una reflexión sobre la didáctica de la improvisación, de forma que lo puedan conocer los principios que rigen la práctica de la expresión dramática.

Estas técnicas de improvisación toman forma en un juego-espectáculo: los encuentros de improvisación. En ellos podemos encontrar, además de los valores propios del juego dramático, un instrumento inestimable de intervención cultural y artística.

MATERIAL

NOTA: viñeta es de Paco Mir de Tricicle.

 

Técnicas teatrales para el coaching

En un mundo cada vez más globalizado, cambiante y rápido, saber liderar con la incertindumbre, tener buenos conocimientos sociales y capacidad de adaptación al cambio son cada vez aspectos más importantes. Las empresas se preocupan de cómo fortalecer el liderazgo de sus gerentes, de aumentar la productividad y la felicidad de sus empleados, y de cómo mejorar sus habilidades de comunicación.

Las estrategias teatrales están siendo consideradas como instrumentos muy fértiles para conseguir un saber hacer personal y profesional que va más allá de los aspectos cognitivos tradicionales, centrándose más en la dimensión emocional, relacional y comunicativa.

 

MATERIAL:

NOTA: las imágenes pertenecen al pintor Juan Genovés.

Teatro Playback, modalidad del Teatro Aplicado: ámbitos de uso

 

“El Teatro Playback está basado en una idea simple: los miembros de la audiencia comparten pensamientos, sentimientos, recuerdos –relatos- y un equipo de actores los dramatizan en el acto. Nada ha sido preparado con anterioridad. Los actores y los músicos llegan ante sus espectadores sin ninguna obra teatral memorizada, disponen solo de su capacidad de improvisación, de su habilidad de escucha activa y de su humanidad”. Jonathan Fox

 

 

 

 

 

 

 

 

“Es un teatro del momento […] íntimo, informal, modesto y accesible”. Jo Salas

El teatro playback es un servicio a la comunidad por eso se utiliza en los diferentes ámbitos del teatro aplicado: teatro en la educación, teatro social, dramaterapia y teatro en las empresas.

A continuación encontraréis algunos trabajos en cada uno de estos ámbitos.

MATERIAL:

TAREA: escribid un ensayo de 2 o 3 páginas  de uno de los siguientes artículos:

Creatividad del actor: interpretación con objetos

“Considero que desde la infancia estoy prendado por el aura de los objetos, por su capacidad de absorber el mundo de las emociones. En el día a día nos dejamos llevar por su uso cotidiano, dando la espalda a su lado poético, al que quizá yo presto atención.” Chema Madoz

El punto de vista de la esponja (sobre los objetos) 

Oriente se abrió al mundo a través de la respiración. Cualquiera que haya practicado algo de meditación oriental o yoga sabe de su importancia. Aquí, en Occidente, nos abrimos al mundo a través de la vista. Desde esta puerta nos abrimos una dualidad: la del sujeto y el objeto. Toda nuestra cultura está marcada por este hecho. Esta entrada al mundo ha ayudado a que nuestro deseo de acumular y de poseer sea muy grande. «Todo a un euro», reza la entrada de algunos bazares. Dice Santiago Alba Rico que «los objetos, como signos y depositarios de aventuras, están a punto de desaparecer para siempre en la renovación acelerada de las mercancías. En esta gran comunidad soltera de lactantes desatados contra todas las consistencias, las cosas no dicen nada.

Si Caperucita hubiera comprado su caperuza en Zara, unos días llevaría una roja y luego una blanca; cambiaría todos los días de vestimenta y nadie la reconocería por su ropa. Si Cenicienta hubiese adquirido sus zapatos en un Carrefour, el príncipe jamás la habría encontrado y ella habría seguido barriendo suelos para siempre. Si Ulises hubiese comprado su arco en El Corte Inglés, habría tenido que sustituirlo tantas veces por un modelo nuevo, idéntico al de todos los otros clientes, que los ciento ocho rivales no habrían tenido problemas para tensarlo y hacerse pasar por él. En los cuentos los objetos resisten como asideros mnemotécnicos y claves irremplazables del relato. En todos ellos la felicidad del héroe depende de un bastón, una mesa, unos zapatos rojos, una bolsa, una camisa, un arpa, una copa, que no pueden comprarse en Ikea.

Al mismo tiempo dirigimos la mirada hacia las cosas y los objetos desde un punto de vista y una realidad personal. Para un jardinero un árbol significa trabajo, para un jubilado sombra y descanso, para un fabricante de muebles su materia, para un niño, al menos antes, el punto de anclaje de su columpio o un torreón a conquistar…

Cada objeto está produciendo una narrativa distinta en cada sujeto. Pero el nuestro no es un punto de vista cualquiera, es, como dice Ramón Gómez de la Serna, «el punto de vista de la esponja» expresando la relatividad del mundo. Se trata un poco de trastornar el sentido original de las cosas, de encontrar una sobre-realidad, de des-realizar lo que conocemos, de encontrar secretas querencias entre los objetos. «Las verjas del jardín se pueden abrir con la docilidad de una página» (Borges). Y «los barrenderos manejan sus escobas con el gesto majestuoso del segador en el asfalto, como si éste fuera una pradera imaginaria». Lúdicos intentos de situarse frente a los objetos como ante una nueva y maravillosa realidad. Esponjas ingenuas, infantiles, capaces de reencantar a través de la mirada del niño esa dualidad objeto-sujeto. Si los objetos pueden ser otra cosa de lo que son es porque la realidad también. Afortunadamente.

Jorge Picó

Vilanova i la Geltrú, mayo 2018.

Bibliografía, internet, festivales, compañías…

Bibliografía

Para aquellos que estéis interesados en el diseño de objetos, aquí hay algunas pistas, primero para comprender cómo funcionan, y que luego ayudan a su “transformación”

  • Bruno Munari Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual.México, GG Diseño. 1993.
  • Donald A. Norman La Psicología de los objetos cotidianos Traducción Fernando Santos Fontenla. Ed Nerea. San Sebastián, 1990.
  • Y una curiosidad Jacques Carelman Catalogue d’objet introuvables.
  • Un libro fundamental si quereis abordar el trabajo desde el punto de vista de la historia: Histoire matérielle et immatérielle de l’art moderne&contemporain de Florence de Mèredieu. Ed.Larousse, 2008.

Para trabajar sobre los objetos desde la poesía:

La introducción a las greguerías es un estudio que vale la pena

  • Ramón Gómez de la Serna Greguerías de en Ed. Optima, Barcelona 1997 Edición e introducción a cargo de César Nicolás.
  • Francis Ponge Le parti pris des choses.Ed Gallimard, 1948.

Desde la fotografía:

  • Chema Madoz. Chema Madoz. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ed. Aldeasa. Madrid 1999.
  • Joan Brossa o la revuelta poética. Edición a cargo de Manuel Guerrero. Edita Fundación Joan Miró, Barcelona, 2001.

Y aquí tenéis un libro que es un buen ejercicio de cómo comentar una imagen, os lo recomiendo:

  • VVAA Daniel Gil. Nuestras mejores portadas. Ed Aldeasa 2005

Y en pintura si podéis seguir el trabajo de Magritte y De Chirico os ayudarán. Muchos escenógrafos los tienen como libro de cabecera.

  • Giorgio de Chirico Sobre el arte metafísico y otros escritos. Comisión de cultura del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Librería Yerba. Murcia 1990.
  • Marcel Paquet. Magritte. Ed Taschen, Colonia 2000.
  • Si os gusta la performance darle un vistazo al trabajo de Joseph Beuys, internet está lleno
  • O este libro, LAMARHE-VADEL, BERNARD, Joseph Beuys. Ed. Siruela. Madrid, 1994.
  • Aquí teneis un buen festival de performance, Spill Festival
  • Otro con un buen histórico y fotos,
  • Ex Teresa Arte Actual.O a esta compañía catalana, Playground.
  • La Compagnie de Philippe Genty, maestro de marionetas.
  • Si quereis más sobre marionetas, a Lérida teneis
  • La Fira de Titelles.Tadeusz Kantor para ver cómo trabaja con los maniquíes y el embalaje de objetos
  • T. Kantor El teatro, la muerte y otros ensayos. Ed. Alba, 2010